Con presencia de 80 líderes del sector ganadero pertenecientes a 20 departamentos del país, se adelantó el nacimiento de la Nueva Federación Ganadera de Colombia – NFG, en la capital de la República.
Un plan de choque se puso en marcha para que en los próximos 5 meses se pueda ejecutar de manera oportuna los recursos de la nueva Agencia que tendrá a su cargo el manejo de las tierras en el campo colombiano.
30.000 mil toneladas adicionales de alimentación bovina serán entregadas en los 15 departamentos con declaratoria de calamidad por consecuencia de los efectos del pasado fenómeno de El Niño. Los beneficiados serán definidos por los registros que se tienen en las alcaldías.
La primera semana del ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina arroja un positivo balance en el departamento del Meta. Las lluvias que se han presentado en esta región no han afectado la cobertura en una de las zonas de mayor inventario en ganadería.
Luis Fernando Arias, vocero nacional de la ONIC, entrego un detallado balance de las razones que llevo a participar a más de 70.000 personas en la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular, la misma que tiene paralizadas algunas zonas del país.
En mayo de 2016 bajo el precio de las frutas y subió el precio de algunos tubérculos. Consulte en esta sección el costo de los principales alimentos de la canasta familiar en las centrales mayoristas del país de acuerdo con los datos suministrados por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA.
Más de 4 mil familias del Cauca y Nariño se verán beneficiadas con un ambicioso proyecto el cual tiene como objetivo mejorar las condiciones sociales y económicas de pequeños productores a través del incremento de la generación de ingresos y el apoyo a bienes públicos rurales.
Esta es una plaga que se encuentra distribuida en Argentina, Chile, Bolivia, norte de Perú, la parte alta de la sierra de Ecuador, zonas altas de Colombia y en los Andes de Venezuela.
Este es un hongo mortal y uno de los problemas más graves para el cacao. En Colombia las pérdidas anuales son del 40% de cacao seco. México es el país más afectado, desde el ingreso de la enfermedad en 2005, la producción disminuyó cerca del 60%.
Dos especies de trips han adquirido gran importancia a nivel mundial por su capacidad de transmitir virus fitopatógenos a una gran diversidad de plantas, principalmente a hortalizas como; tomate, ají, berenjena, cebolla, ajo, poro, papa y otros cultivos como el maní.
La antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides y es considerada como la principal enfermedad poscosecha de papaya (Carica papaya L.) siendo limitante en países productores como Hawái, México, y en muchas más regiones tropicales.
La roya del café es considerada una de las enfermedades de plantas más catastróficas de toda la historia. Está dentro de las siete pestes y/o enfermedades de las plantas que ha dejado mayores pérdidas en los últimos 100 años.
Los Programas de Observadores Pesqueros son considerados, junto con los sistemas de seguimiento satelital de buques y las campañas de investigación pesqueras, herramientas fundamentales para el logro de una gestión sustentable de los recursos pesqueros.
Coolfish es una empresa con más de 20 años en la industria colombiana, dedicada a la piscicultura en agua dulce, donde su principal actividad es la cría, levante y engorde de tilapia de exportación a través de un proceso conocido como YY.
Las explotaciones agrarias generan gran cantidad de datos en tiempo real que podrían ser gestionados por Big Data para la mejora de la productividad de los cultivo. El uso de tecnologías de sensores para monitorear el riego de cultivos es tan solo uno de los ejemplos.
Conozca la metodología del mapeo de fincas diseñada y probada por el proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía, la cual ya ha sido aplicada en predios en Caquetá, Colombia y Yurimaguas-Perú.
El avance de la agricultura en el mundo esta sustentado en la ciencia. En Colombia hemos pasado del almanaque Bristol a la era digital. Igual en algunas regiones de España se pasó del Calendario Zaragozano a los logros tecnológicos.
España se mantiene como el cuarto exportador de mercancías agroalimentarias europeo, con una cuota del 8,5 %, por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia. Hortalizas y las frutas son los grupos que más han contribuido al aumento de las exportaciones totales.
La media de precios se mantiene estable desde el mes de abril, aunque la demanda se ha ralentizado, pero la especulación sobre las existencias chinas y el daño causado a los cultivos podría determinar la situación en el mercado del ajo.
Unión Europea y la FAO redoblan sus esfuerzos para combatir el comercio ilegal de madera. Se busca empoderar a las pequeñas y medianas empresas forestales en África, América Latina, el Caribe y Asia, que emplean a unos 140 millones de personas.
Según los expertos, los trabajadores extranjeros son la base de la producción agrícola de España. En el campo del país ibérico se encuentran búlgaros, lituanos, polacos, portugueses, bolivianos, colombianos, ecuatorianos, ucranianos y pakistaníes entre otros.
De acuerdo con un estudio, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apuesta por el café para el desarrollo rural. La papa también tiene potencial.
Mejoramientos de vivienda, soluciones habitacionales nuevas, adquisición de predios, proyectos productivos y reconocimiento de la mujer rural, fueron algunos de los temas concertados por el Ministerio de Agricultura con esta comunidad indígena.
El resguardo indígena de origen colonial, Emberá Chamí de Ríosucio, Caldas, fue beneficiado con medidas cautelares solicitadas por la Unidad de Restitución de Tierras. Un total de 11.936 indígenas de esta comunidad podrán acceder a la restitución de 6.706 hectáreas de su territorio.
Se esta llevando a cabo el cumplimiento de la medida cautelar ordenada por un Juez de restitución de tierras para esta comunidad afectada en sus derechos territoriales por la tala ilegal de los bosques dentro del resguardo.
Con una inversión de más de $ 6.074 millones, indígenas Wayuu de 10 resguardos y 22 asentamientos del sur de La Guajira, recibieron por parte del Incoder las escrituras de 6 predios en el municipio de Albania para desarrollar proyectos agrícolas para suplir sus necesidades alimentarias
Ante las constantes quejas en algunas regiones del país por la demora y la interrupción de los procesos que venia desarrollando el Incoder, funcionarios aclararon que este trabajo continuará hasta la creación de las nuevas agencias encargadas de los programas de desarrollo rural.