Campesinos de Tibú, víctimas del conflicto ambiental

palma de aceite 3

Contenido suministrado por: agenciadenoticias.unal.edu.co
palma de aceite

En Tibú, Norte de Santander, la explotación de los recursos naturales en la zona, además de las consecuencias ambientales, como contaminación de fuentes hídricas y suelos erosionados, ha dado lugar a conflictos por la desapropiación de los predios de los campesinos para el desarrollo de megaproyectos.

Estas son algunas de las conclusiones que el Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca) de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional presentó en el libro Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre la conflictividad ambiental. Esta obra reúne distintos conflictos en el país desde una perspectiva jurídico-política.

La publicación incluye el artículo Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander, en el que se cuestionan las diferentes consecuencias ambientales por la expansión de monocultivos de palma en ese municipio. Se trata de una investigación en la que participaron el profesor Gregorio Mesa Cuadros, director del Gidca, Carlos Erín Quesada Tovar, José Agustín Labrado, Carlos Eduardo Olaya Díaz y Diana Sofía Díaz Castro.

palma de ceite 1

El estudio explica que si bien esta actividad se relaciona con el crecimiento económico de la zona, lo cierto es que los monocultivos de palma aceitera exigen grandes porciones de territorio. Esta tendencia ha reducido los cultivos dedicados al consumo de la población rural, por tanto ha aumentado el precio de los alimentos básicos.

Además, los niños, desde los 12 años, se dedican a las labores de palma, lo que representa menor asistencia escolar. Los menores ven en esta actividad una oportunidad de trabajo que genera ingresos inmediatos, con lo cual se desincentiva la necesidad de educarse, advierte el estudio.

profesor gregorio mesa director gidca

“El uso de aceite de palma hace parte de una política antiambiental porque su producción está contaminando los suelos, debido al uso de agroquímicos, además de agotar del recurso hídrico”, explica el profesor Gregorio Mesa.

Según el académico, se está generando un desgaste energético ambiental que contribuye al cambio climático. “Esta actividad, además, está asociada al desplazamiento forzado de las comunidades para ampliar dicho tipo de cultivos.

Para esto se hicieron verificaciones en la zona, revisión de la información publicada por los medios de comunicación nacionales y regionales y se recopilaron evidencias con los campesinos de la región para observar cómo afrontan la situación.

Asimismo, el texto expone la forma en que los impactos ambientales están afectando los derechos de la comunidad por la imposición de megaproyectos que explotan los recursos naturales.

El libro completo reúne las conclusiones de los proyectos y procesos investigativos realizados por el grupo de trabajo durante 2013-2014, los cuales tratan conceptos claves como “conflictos ambientales”, “justicia ambiental” y “goce efectivo de los derechos ambientales”.

En otro de los artículos, Cambio climático y desplazamiento ambiental: entre deudores y acreedores ambientales, el profesor Mesa analiza el desplazamiento ambiental de pueblos y comunidades tradicionales que habitan ancestralmente bosques y que han sido víctimas de la desapropiación de sus territorios ante la extracción de los recursos naturales por parte de grandes industrias.

universidad nacional

“Los conflictos ambientales del país han aumentado de una manera extraordinaria, incluso se ha considerado a Colombia como uno de los países con mayor conflictividad ambiental en América Latina”, precisa Genaro Alfonso Sánchez, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N. Además, explica, este libro analiza los tipos de conflictos que se están llevando a cabo, entre quiénes y por qué.

El Gidca también presentó el libro Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales, en el cual se explica que los conflictos son consecuencia de los profundos desacuerdos entre los actores de la gestión ambiental (instituciones estatales, pueblos y comunidades, gremios económicos, etc.) sobre cómo usar, acceder y comercializar bienes ambientales y naturales.

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua