Desarrollo rural para el pueblo AWÁ

pueblo awá

Mejoramientos de vivienda, soluciones habitacionales nuevas, adquisición de predios, proyectos productivos y reconocimiento de la mujer rural, fueron algunos de los temas concertados por el Ministerio de Agricultura con esta comunidad indígena.

Ver +

instalacion-mesa-de-negociacion

Tras el acuerdo conseguido este domingo, la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular pasó de movilización a seguimiento de lo pactado. La ONIC y sus 47 organizaciones base destacan los temas a discutir entre otros los relacionados con el campo y proyectos de inversión.

Ver +
mesa de dialogo 1

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, propone sistema de seguimiento a compromisos con indígenas del Cauca. Se crearía un mecanismo de medición de los compromisos asumidos por cada entidad, para saber de verdad quién y cómo está cumpliendo y, de ser necesario realizar los correctivos.

Ver +
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA 2

133 personas distribuidas en 24 familias, de la comunidad indígena Emberá Dogibi, se beneficiarán de la sentencia de restitución del territorio colectivo de su resguardo, y el restablecimiento de sus derechos ancestrales.

Ver +
embera chami

El resguardo indígena de origen colonial, Emberá Chamí de Ríosucio, Caldas, fue beneficiado con medidas cautelares solicitadas por la Unidad de Restitución de Tierras. Un total de 11.936 indígenas de esta comunidad podrán acceder a la restitución de 6.706 hectáreas de su territorio.

Ver +
Captura de pantalla 2016-03-31 a la(s) 7.19.14

Pensando en sus prácticas culturales, el programa de Vivienda Rural ajusto las soluciones habitacionales a las costumbres de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Se entrega un modelo de casa que respeta las características de los grupos étnicos.

Ver +
Mujeres indígenas wayúu caminan por una calle de tierra en su comunidad de Albania, Colombia, el 9 de septiembre de 2015. Los wayúu se han impuesto a la vida por siglos en la península de La Guajira, la parte más al norte de América del Sur. Primero resistieron la conquista española y desde la independencia han cruzado libremente la frontera colombiano-venezolana que divide arbitrariamente a los clanes en su territorio ancestral. (AP Foto/Fernando Vergara)

Con una inversión de más de $ 6.074 millones, indígenas Wayuu de 10 resguardos y 22 asentamientos del sur de La Guajira, recibieron por parte del Incoder las escrituras de 6 predios en el municipio de Albania para desarrollar proyectos agrícolas para suplir sus necesidades alimentarias

Ver +
tierras

Las comunidades negras de los consejos comunitarios de Zanjón y Aires de Garrapateros, ubicados en zona rural del municipio de Santander de Quilichao, departamento de Cauca, interpusieron demandas para recuperar 5.503 hectáreas para más de 1.800 familias.

Ver +
guambiano

Los Guambianos, un pueblo indígena de tradición agrícola, encontraron en la acuicultura una nueva alternativa de subsistencia económica y seguridad alimentaria. El siguiente paso, la transferencia de tecnología para garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos.

Ver +

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua