
En una investigación financiada por Colciencias se desarrollará un polvo a base de aguacate que se pueda utilizar, además del sector alimenticio, en el farmacéutico y el cosmético.
El profesor Misael Cortés Rodríguez, director del Grupo de Investigación en Alimentos Funcionales, GAF, de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien lidera la investigación, explica que “se trata de un polvo de aguacate base que sería una materia prima para todos estos sectores”.
El proyecto incluye un guacamole y varios aderezos, además de otro polvo adicionado con calcio, hierro y vitaminas A y D. Se espera mitigar falencias nutricionales de gran parte de la población colombiana con este polvo, explicó el investigador.
La creciente demanda del aguacate variedad Hass ha hecho que científicos de Colombia y, en especial, de la Universidad Nacional Sede Medellín, busquen formas de diversificar el mercado y darle valor agregado a esta cadena.
El proyecto se viene trabajando por medio de una alianza con empresas en Medellín (HRA Uniquímica S.A. y Taco Nacho Mex S.A.S), que también aportan recursos con el fin de desarrollar, a mayor escala, una variedad de subproductos a partir del Hass, la variedad de aguacate más comercializada actualmente en el mundo.
La iniciativa, que incluye la formación de cinco estudiantes de doctorado y maestría, quienes realizan sus tesis de grado en este proyecto, plantea un fortalecimiento de los mercados internos y externos del producto, con el beneficio que trae consigo a todas las personas que están vinculadas a la cadena.
Aunque no se han valorado los costos económicos del proceso, el investigador destacó que “trabajar con el polvo va a reducir el precio de la mano de obra y el uso del equipamiento en el procesamiento. Además, se generará una ganancia desde el punto de vista de calidad y de tiempo de vida útil”.
El profesor Cortés resalta que hasta el momento, junto con su grupo de investigación, han logrado optimizar un proceso de secado por aspersión, que es la base para obtener el polvo. Esto ha permitido buenas perspectivas para su uso industrial.
Este proyecto tiene previsto un tiempo de ejecución de tres años y tiene un monto de financiación de 1.581 millones de pesos.
En la última década, el consumo de este tipo de aguacate ha aumentado considerablemente, lo cual representa una importante oportunidad para los productores nacionales, quienes han invertido fuertemente en el mejoramiento de los cultivos.
Mercado en Antioquia
En los últimos años, el gobierno departamental ha destinado alrededor de 14.000 millones de pesos (recursos por regalías) en proyectos enfocados a incrementar los cultivos en la región, por medio de apoyo a los agricultores.
En el Oriente antioqueño se ha venido aprovechando las excelentes condiciones que existen para esta producción. Según la Gobernación, se espera que para el 2020 exista una cadena productiva consolidada en aspectos como el económico, social y ambiental.
“En dos años se prevé una superproducción de aguacates en Antioquia y, por eso, con este proyecto también buscamos tener una alternativa en la que se puedan aprovechar esas cosechas”, concluyó el docente.