Clima en Bogotá

clima_bogota_004

El almendro es el cultivo leñoso con mayor superficie en la Región, con más de 70.000 hectáreas, fundamentalmente en el Noroeste. Fecoam, que reveló semanas atrás que la producción para esta campaña experimentaría una caída del 20%, al pasar de 7.900 toneladas de almendra en grano en 2012 a 6.320 este año, avisa que la reducción podría ser mayor de lo esperado, puesto que la sequía del verano está mermando la cosecha de muchas fincas.
Dado el constante aumento de los costes de producción, la situación de precios de los últimos años y el comprometido futuro por la fuerte competencia internacional, fundamentalmente de California, la federación considera que es imprescindible el aporte de ayudas de las administraciones para la supervivencia de unos cultivos que no son viables ni rentables por sí solos, pero que, entre otros múltiples beneficios, contribuyen a la lucha contra la erosión y la desertización, favorecen la actividad y el empleo rural, especialmente en zonas desfavorecidas, y contribuye a la biodiversidad.
El sector de Frutos Secos de Fecoam aconseja el consumo en la dieta de almendra murciana por su calidad y todas las bondades que este producto tiene para la salud puesto que, además de un importante efecto antioxidante, aporta gran cantidad de energía, tiene un bajo contenido en azúcares (por lo que se puede recomendar en las dietas de personas diabéticas) y contribuye a reducir el riesgo de padecer problemas cardiovasculares.

Ver +

Heladas_Toca

El grueso de los animales se terminan en el feedlot por lo que contamos con poca oferta tipo Hilton, para lo que se destina el novillo pesado de campos bajos. Si se habilitara la Cuota 481 podríamos embarcar mucho más. Nos estamos preparando para vender carne con nuestra propia marca», reveló Pablo Cabana, médico veterinario y gerente técnico de ganadería de la firma.

Ver +
palma

La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) se reunió con el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, para analizar la situación del sector agrario y temas de actualidad como la nueva reforma de las energías renovables que plantea el ministro José Manuel Soria o el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 del Noroeste. El presidente de la organización, Santiago Martínez Gabaldón, y el representante sectorial de Frutos Secos, Pedro Guerrero, reclamaron que se establezcan medidas para evitar los robos en las explotaciones agrícolas y ganaderas y, en particular, de almendra, además de una mayor vigilancia de las fuerzas de seguridad del transporte y venta de frutas y hortalizas robadas y de los almacenes ilegales de venta de fitosanitarios y más dureza contra la economía sumergida, «puesto que es una de las principales responsables de la caída en los precios de los productos agropecuarios», según señala en una nota.
En este sentido, denuncia que las empresas que no cumplen con sus obligaciones legales (trabajadores sin dar de alta en la Seguridad Social, extranjeros contratados sin permiso de trabajo, salarios inferiores a los legales o malas condiciones de seguridad y salud en el puesto de trabajo) «pueden manejar unos precios a la baja, por debajo de los costes de producción, lo que ocasiona una gran fractura con aquellas que sí acatan las normas».
Durante el encuentro, mostraron a Bascuñana la necesidad de reforzar los controles en el Puerto de Cartagena de la calidad de la almendra que se importa de otros países, así como más inspecciones de la que se comercializa al público para evitar posibles fraudes a los consumidores en cuanto a variedades envasadas. La organización reclama que se compruebe que el etiquetado corresponde con el producto envasado.

Ver +
hortofruticola

frutas-734

La Asociación Hortifrutícola de Colombia —Asohofrucol— lidera la séptima versión del Congreso Nacional Hortofrutícola, programado para el próximo 26 de marzo en el Hotel Tequendama de Bogotá.

 

Tradicionalmente, el Gremio Hortofrutícola crea espacios de interacción que proporcionan información actualizada en cuanto a técnicas de cultivo, tecnología agrícola, oportunidades de mercado, agroindustria al igual que logística, con el propósito de brindar herramientas que faciliten la operatividad de la cadena y la toma de decisiones de los actores del sector de frutas y hortalizas.

 

El Congreso promete brindar un amplio espacio académico con variedad de temas que serán desarrollados por expertos de México, Alemania, Holanda y Colombia en aspectos como: inocuidad alimentaria, agricultura limpia, GlobalG.A.P., Manejo tanto de Plagas como Enfermedades y   comercialización.

 

Paralelamente, se realizará la Asamblea Nacional de Asociados de ASOHOFRUCOL.

 

Este evento es cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y apoyado por distintas entidades públicas y empresas privadas.

 

Toda la información del congreso se puede consultar en la página web www.congresosasohofrucol.com.co y en la línea telefónica (57+1) 281 04 11.

 

Ver +
jorge-humberto-botero-640x280-16052013

FL-imagenEnvio-campo

La SAC y Fasecolda presentaron  en días pasados al Gobierno Nacional una propuesta de política de gestión de riesgo para el campo de colombiano.

 

Fasecolda, como entidad que agremia a los aseguradores del país,  ha creado un plan de trabajo que delimita funciones pero lleva a los agricultores a prevenirse frente a las situaciones que podría presentarse.

 

El plan de trabajo recomienda algunas medidas de corto mediano y largo plazo para abordar el tema. Pues uno de los grandes problemas que se viene registrando en el sector agropecuario es la forma de abordar y manejar las contingencias derivadas de los cambios climáticos.

 

Se observa situaciones climáticas que han tenido bastante influencia en el plan de manejo de los cultivos y la gravedad de enfrentarlos cuando no hay prevención.

 

Al gobierno colombiano y a las entidades de apoyo se les muestra los efectos de las olas invernal que tuvo graves implicaciones tanto para el sector privado como para el Estado.

 

Se recuerda el fenómeno del Niño que en sectores importantes produjo sequías y pérdidas fundamentales tanto para el hato ganadero como para los sectores de siembra.

 

Vemos igualmente el fenómeno de la Niña que llevó al país a ver desaparecer grandes cultivos y a generar éxodo de la población. Igualmente la pérdida de vida animal en sectores donde el agua abundaba y no permitía el ingreso del hombre que protege los hatos.

 

El acuerdo entre la SAC y Fasecolda permitirá  abordar temas estructurales del sector y planes de financiamientos adecuados.

Ver +
palma-de-cera-quindio

 

Palma-de-aceite

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, declaró las plagas de control oficial en el cultivo de palma de aceite en el territorio nacional, al tiempo que estableció las diferentes  medidas fitosanitarias para su manejo y control.

 

Las plagas nuevas declaradas por la entidad son: Marchitez letal (ML), Anillo rojo (AR), Marchitez sorpresiva (MS), Pudrición del cogollo (PC), Strategus aloeus y Rhynchophorus palmarum, las cuales se encuentran presentes en el territorio nacional y generan un impacto económico en la producción de palma, además de  un alto riesgo de su dispersión.

 

Es así que todas las personas naturales o jurídicas que cultiven palma de aceite en el país deben implementar medidas fitosanitarias, tales como: monitoreo fitosanitario de las plagas, manejo de focos de la enfermedad y manejo de insectos, entre otras acciones.

 

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, reiteró la necesidad de reglamentar el manejo de estas plagas, teniendo en cuenta que el cultivo de palma de aceite en Colombia está expuesto a riesgos fitosanitarios por las condiciones ambientales existentes.

 

Así mismo, los productores tienen la obligación de eliminar las palmas espontáneas de los lotes; asumir la responsabilidad por el estado fitosanitario del predio y cumplir con el plan de manejo fitosanitario del cultivo; tener registro documental de la procedencia del material sembrado indicando el vivero de origen; utilizar insumos registrados ante el ICA para el manejo fitosanitario del cultivo; y  contar con asistencia técnica permanente en el predio.

 

De otra parte, el Gerente General del ICA también recordó que el próximo 2 de julio todos los predios productores de palma deben estar registrados ante la entidad, excepto aquellos que la produzcan en viveros. Para el registro, Los palmicultores deberán acercarse a la Gerencia Seccional del ICA en donde se encuentre ubicado el predio. Dentro de los requisitos que deben presentar están:

 

Nombre y dirección del predio productor

Plano y coordenadas geográficas de la ubicación del predio

Prueba que acredite la propiedad del predio

Lista de los materiales sembrados o a sembrar

Copia del plan de manejo fitosanitario implementado en el predio, entre otros

Ver +
IICA-300x225

ministroAntes de mayo, cuando comience la ley de garantías, las regiones tendrán comprometidos y girados los recursos que les fueron asignados para el desarrollo de sus sectores agropecuarios, manifestó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

 

Según el funcionario todos los recursos que va a ejecutar el Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, mínimo en 90%, estarán comprometidos antes de mayo.

 

Vale recordar que el período electoral trae consigo una serie de restricciones para contratar con el Estado. La Ley de Garantías contiene dos restricciones específicas para la celebración de contratos con entidades estatales durante el período electoral, consistentes en (i) la prohibición para todos los entes del Estado de suscribir contratos directamente dentro de los cuatro meses anteriores a la elección presidencial (Artículo 33); y (ii) la prohibición para los gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas del orden territorial para suscribir convenios interadministrativos para la ejecución de recursos públicos dentro de los cuatro meses anteriores a las elecciones (Artículo 38, parágrafo).

 

Por esta razón y para que esta circunstancia no se convierta en una traba en la ejecución, “esos recursos van a estar comprometidos y girados a las regiones antes de mayo”, afirmó el Ministro Iragorri Valencia.

 

Para 2015, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas y vinculadas, cuentan con el presupuesto más alto en su historia con 5 billones de pesos.

Ver +
palma-de-cera-quindio

palmaEn el corto plazo, se estima que la oferta mundial de aceites y grasas animales y vegetales aumentará en 2015 cerca de 6,8 millones de toneladas, mientras que la demanda apenas 5 millones de toneladas, por lo que se prevé un aumento de los inventarios, y perspectivas de menores precios internacionales de estos productos.

 

El buen comportamiento de la oferta está asociada a las cifras récord de producción de soya, particularmente en Estados Unidos donde se estima que la producción durante el año agrícola llegue a 108 millones de toneladas.

 

Respecto al mercado local, se prevé que el mercado de alimentos o de aceites comestibles seguirá en la misma tendencia de años anteriores, de crecimiento promedio de 2% anual y en el caso de los biocombustibles dependerá de que el Gobierno Nacional implemente las medidas necesarias para aumentar las mezclas de biodiésel con diésel al 10% en Bogotá y la inclusión de la gran minería, además de dejar definido el cronograma que lleve al país a un nivel de mezclas de 20%.

 

El Presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, aseguró que, desde la perspectiva institucional, el gremio continuará ampliando su presencia en las regiones, acotando sus acciones relativas a los objetivos estratégicos como son: mejorar el estatus fitosanitario del cultivo, incrementar la productividad, propender por una mayor rentabilidad palmera, aprovechar oportunidades y mitigar riesgos del negocio, y fortalecer la institucionalidad palmera.

 

A nivel  sectorial, resulta fundamental el avance en el manejo y control de la emergencia fitosanitaria, avanzar en la  consolidación del Plan Nacional de Biocombustibles (aumento de las mezclas de biodiésel), la ampliación del mercado interno del aceite de palma, la Certificación de sostenibilidad RSPO de los núcleos palmeros del país, un mayor impacto de las actividades de extensión y transferencia de tecnología, el cierre de brechas productivas y el desarrollo de los Campos Experimentales de Cenipalma.

 

Resaltó que en el segundo semestre de 2015 se llevará a cabo la XVIII Conferencia Internacional de Palma de Aceite, escenario en que distintos representantes de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras del mundo de la palma, profundizarán en la compresión de este sector como ejemplo de sostenibilidad y aprovechamiento integral.

 

Balance

 

En cuanto a los resultados de 2014, el dirigente señaló que la producción nacional de aceite de palma crudo se estimó en alrededor de 1 millón 110 mil toneladas, lo cual representó un crecimiento cercano a 7% con respecto a 2013.

 

Durante el año anterior, los precios internacionales de los aceites y grasas registraron una caída en relación a los observados en 2013 y de igual forma la revaluación del peso colombiano frente al dólar, durante buena parte de este período fue otro de los principales aspectos que caracterizaron la comercialización de los aceites de palma.

 

Sin embargo, los mecanismos de estabilización de precios del sector como el Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP, y el FEP Palmero, lograron atenuar en el mercado local la drástica caída de las cotizaciones internacionales, explicó el dirigente gremial.

 

En el caso de la agroindustria de la palma de aceite la revaluación del peso colombiano afectó los ingresos de los productores, tanto por sus ventas en el mercado local, en la medida en que los aceites de palma de producción nacional compitieron con importaciones de aceites y grasas sustitutos más baratas y por el hecho de que por cada dólar exportado se recibieron también menores ingresos.

 

Mesa Dishington expuso que en la medida en que la economía colombiana se ha abierto, la tasa de cambio es el principal precio del mercado, por lo tanto, su comportamiento debe ser foco de interés, especialmente cuando por la vía de la revaluación el país y la producción nacional pierden competitividad, con el consecuente impacto negativo sobre el crecimiento, la sostenibilidad y la generación de empleo. Por ello señaló que es un alivio para los productores la devaluación que se ha observado desde finales del año anterior y principios de 2015.

 

Manifestó que en lo que concierne al ambiente para los negocios en palma de aceite en Colombia, la incertidumbre en cuanto a los derechos de propiedad de los predios rurales; el régimen laboral para la contratación en el campo; la ausencia de recursos públicos para atender adecuadamente la crisis sanitaria por causa de la Pudrición del cogollo (PC); y el hecho de que la mezcla de biodiésel de palma en todo el país no se hayan consolidado aún al 10%, generan inquietudes al sector palmero colombiano, pues no hay señales claras por parte del Gobierno Nacional en ninguno de estos frentes.

 

En ese sentido señaló que hace falta una política agrícola clara, lo cual sumado a las condiciones de inseguridad rural, el contrabando y la precaria infraestructura, constituyen también limitantes para un buen desarrollo del agro y del sector palmicultor particularmente.

 

De la misma forma, la difícil situación fitosanitaria por cuenta de la emergencia fitosanitaria de la Pudrición del Cogollo (PC) que ha afectado  a Puerto Wilches, (Santander) Cantagallo (sur de Bolívar) y Tumaco, (Nariño), no se ha logrado abordar en la dimensión  social y económica sobre  estos territorios y el sector palmero observa con preocupación la ausencia de políticas claras y de apoyos efectivos del Gobierno tanto para apoyar la erradicación de  más de 30 mil hectáreas aun enfermas por PC, como para renovar más de 53 mil  hectáreas aún pendientes”, puntualizó el líder gremial.

 

Ante a este último aspecto, Fedepalma presentó al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,  una propuesta innovadora de política pública: el Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación (PNRR) de la palmicultura en zonas de emergencia por PC,  el cual está orientado a brindar una solución integral que permita superar la crisis económica y social de las zonas palmeras afectadas por esta emergencia sanitaria.

 

Ver +
net

pescadoresBuenaventuraEl Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, anunció que el sector pesquero ahora cuenta con el presupuesto más grande de la historia y que en 2015 se multiplicará por seis para impulsar el puerto.

 

No más estudios ni diagnósticos, el objetivo es que a la gente le lleguen las cosas concretas y eso es lo que vamos a hacer”, dijo el Ministro durante su visita a Buenaventura.

 

El alto funcionario recordó que este año el presupuesto para el sector de agricultura es de $5.5 billones, de los cuales $128 mil estarán destinados a la pesca: “Si aterrizamos parte de esos recursos en Buenaventura, la inversión mínima para el Pacífico va a ser de por lo menos seis mil millones de pesos”.

 

Al  comparar la inversión de este año con la del anterior, que fue de fue unos mil millones, “entonces vamos a multiplicar la inversión mínimo por seis”, agregó Iragorri Valencia.

 

Igualmente, anunció el cumplimiento de los compromisos en materia de acceso a crédito, mejores condiciones de trabajo y herramientas para los pescadores como lanchas y motores. “Lo nuevo en el Ministerio es hacer las cosas y hacerlas bien, lo que la gente espera es una oportunidad y nosotros se la vamos a dar”.

 

El Ministro explicó además que en mayo se espera comprometer el presupuesto  para la región y el sector, y para ello ya se está coordinando la suscripción de los convenios para empezar la ejecución de los Planes de Articulación Regional (‘Pares’) planteados por y con la misma comunidad.

 

Empezamos la sembradera y la pescadera en el Pacífico”, planes y proyectos que se harán desde las organizaciones. El Ministro recordó, por ejemplo, que ya está lista la resolución del Ministerio de Minas y Energía que brinda un subsidio para el diésel marino, uno de los principales costos de producción para los pescadores.

 

Así mismo, se crearán dos fondos, uno que permitirá a los pescadores pagar la cuota inicial del ‘tanqueo’ para que puedan ir a pescar, y luego volver con su producido para pagar la segunda cuenta.

 

El segundo fondo es de unos $600 millones y corresponde al 25 % del valor total de los créditos que serán aprobados para la recuperación y rehabilitación de las embarcaciones de los caboteros, y se destinarán para el sector industrial pesquero.

Ver +

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua