Colombia siembra en la altillanura con Zidres
Por: Adriana Senior Mojica – @CCI_Agro
Después de casi un año de intenso trabajo, con un equipo interdisciplinario de la Corporación Colombia Internacional – CCI, con la asesoría de Gustavo Grobokopatel experto en agronegocios y gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del BID, en consenso con los gremios de la producción, la banca, los productores de balanceados y hasta con la Presidencia de la República, podemos afirmar que la altillanura si es competitiva en soya, maíz y arroz.
Mientras analizamos la situación de producción y comercialización de estos cereales y oleaginosas en países como Estados Unidos, Brasil y Argentina, encontramos que el territorio de la Altillanura posee un potencial contundente para sembrar tres millones de hectáreas entre los tres productos mencionados.
El mercado es inmenso, puesto que estamos importando un total 5,9 millones de toneladas, por valor de 2 billones de dólares en granos, la industria de balanceados depende de la importación de sus materias primas. Entretanto, Fenalce y Corpoica, con su equipo Científico desarrollan material de alta calidad que se encuentra listo para ser sembrado.
El trabajo interdisciplinario del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, está listo para sembrar 1 millón de hectáreas en sustitución de importaciones y promoción de exportaciones con el programa Colombia Siembra, en donde un jugador innato es el piedemonte llanero con similitud a las planicies argentinas.
Sin embargo, para lograrlo se requiere establecer una adecuación de suelos, contar con la carretera de Puerto Gaitán a Puerto López, generar empresas prestadoras de servicios, trabajar de la mano con la industria de balanceados, integrar a los profesionales del programa Utopía de la universidad de la Salle y de otras universidades; así como trasladar profesionales internacionales a la región, logrando desarrollar con pequeños productores la Altillanura, vinculando a grandes y medianos agroempresarios, atrayendo inversión extranjera, fondos de capital privado y demás ayudas dentro del plan Colombia Siembra; para lograr lo anterior el mejor marco jurídico es el de la ley ZIDRES sancionada recientemente por el presidente santos.
Es claro que pensar en ZIDRES, es pensar en competitividad y productividad, es llegar a ser un actor relevante en el mercado mundial, quitando el distractor de pensar en cultivos transitorios y de ciclo corto, se debe contar con predios debidamente titulados; También debemos ser coherentes con que la ley no está expropiando a nadie, ni quitando derechos, todo lo contrario, los predios van acompañados de iniciativas que den respuesta a un mercado cada vez más demandante de alimentos.
En buenahora contamos con la presencia del director mundial del al FAO, quien habla de seguridad alimentaria, agricultura familiar y la necesidad de continuar fortaleciendo la agricultura colombiana, antecediéndolo el director del banco mundial, quien se compromete con la inversión decidida en fortalecer la asociatividad de cara al post conflicto.
A dichas visitas se suman, la puesta en marcha del registro de productores de Colombia Siembra a nivel nacional, en donde solamente con los productores que acompaña actualmente la Corporación Colombia Internacional – CCI puede dar respuesta a la siembra de 100.000 hectáreas de productos priorizados en la política de Colombia siembra.
Analizando lo anterior, ZIDRES cumple con el anhelado “Desarrollo Agropecuario Integral con Enfoque Territorial” en donde la generación de ingresos y empleos en una de las zonas más estratégicas del país no da espera; de esta manera se debe lograr generar una reglamentación clara y eficaz al servicio del campo Colombiano, demostrando que nuestro país es competitivo mundialmente en producción de oleaginosas y cereales, dando pasos firmes con estabilidad política y social a favor de los productores agropecuarios.
Para finalizar, el desarrollo de la altillanura, se convierte en una de las herramientas de ejecución del plan Colombia Siembra, demostrando que la sustitución de importaciones de estos 3 cereales permite generar más de US$1,5 billones anuales del PIB, reducir US $1,8 billones poniendo a los pequeños productores en el centro del desarrollo agropecuario y generando 160 mil empleos directos.
Ultimas noticias
-
Hermandad por el campo
-
El nuevo rumbo del Banco Agrario
-
Pequeños floricultores, grandes productores
-
Seguirán los diálogos
-
Caen las exportaciones, pero crecen los exportadores
-
En marcha ciclo de vacunación
-
Mesa de diálogo con Cric
-
Salvavidas para Friogán
-
Carne colombiana a Emiratos Árabes
-
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Indicadores económicos
- Dólar$ 2.919,01Bajo
- Euro$ 3.241,00Bajo
- PetróleoUS$ 50,61 barrilSubió
- Café$ 815.000 cargaBajo
- CacaoUS$ 3.034 toneladaSubió