Convenio de Minamata, clave para eliminar uso de mercurio en Colombia

El Gobierno recalcó la importancia de la entrada en vigencia del Convenio de Minamata, adoptado en Colombia en 2013 y que actualmente se encuentra en proceso de ratificación en el Congreso de la República.
El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper, resaltó que Colombia fue uno de los protagonistas en las negociaciones del Convenio considerando su importancia y entendiendo las realidades ambientales que genera la utilización del mercurio, principalmente en minería en Colombia.
“Colombia enfrenta grandes retos que se están resolviendo en trabajo articulado con las instituciones a través de herramientas como el Plan Único de Mercurio, Registro de Uso de Mercurio, Ley de Mercurio, entre otros, que permitirán la eliminación gradual del uso del mercurio y la reconversión productiva de las actividades que lo usan”, sostuvo.
El Convenio de Minamata, cuyo nombre proviene de la enfermedad causada en los años 50 en la ciudad de Minamata, Japón, a raíz de un envenenamiento por mercurio donde murieron 900 personas, ha sido acogido por más de 140 países y busca proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos.
Ultimas noticias
-
Hermandad por el campo
-
El nuevo rumbo del Banco Agrario
-
Pequeños floricultores, grandes productores
-
Seguirán los diálogos
-
Caen las exportaciones, pero crecen los exportadores
-
En marcha ciclo de vacunación
-
Mesa de diálogo con Cric
-
Salvavidas para Friogán
-
Carne colombiana a Emiratos Árabes
-
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Indicadores económicos
- Dólar$ 2.919,01Bajo
- Euro$ 3.241,00Bajo
- PetróleoUS$ 50,61 barrilSubió
- Café$ 815.000 cargaBajo
- CacaoUS$ 3.034 toneladaSubió