Cuando los agricultores parecen de la NASA…. ¿por qué?

Contenido adaptado de: agriculturers.com
Tal como sucedía en Colombia en el siglo pasado cuando el Calendario Bristol era la guía de consulta permanente de los agricultores para conocer el sistema de “cabañuelas”, en España se mantenía una tradición similar, como el campesino zamorano y su Calendario Zaragozano, publicación muy curiosa que ofrecía desde el pronóstico del tiempo de un año entero, hasta consejos de siembra, poda o recogida y que basaba en un sistema de “cabañuelas” para hacer estas predicciones que tenían más de alquimia que de ciencia. Por cierto, en los dos países aún se consiguen estas publicaciones.
Qué recursos tan simples y tan poco fiables tenían los agricultores de antes, afortunadamente la tecnología evoluciona y en la era digital podemos disponer de toda una serie de logros tecnológicos sorprendentes que buscan resolver el reto de alimentar a una población global en aumento y cuyo consumo de alimentos crece también.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
El MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) en su informe anual TR10 ya nos ponía en antecedentes sobre la importancia que iba a tener en los próximos años la implantación de tecnología de precisión en la agricultura: desde drones que sobrevuelan y monitorizan campos, hasta sensores que indican la humedad a tiempo real, pasando por el uso de Big Data y aplicaciones móviles que ayudan a los agricultores a tener controladas cientos de hectáreas en una pequeña pantalla. Todo ello para garantizar una explotación adecuada y eficiente en cada momento, tal y como vemos en este vídeo de National Geographic:
En este video se observa como los mapas de suelos , orientación GPS, e incluso aviones no tripulados se están convirtiendo en herramientas fundamentales para los agricultores modernos. Estos métodos de agricultura de precisión pueden ayudar a aumentar el rendimiento y la eficiencia.
Para el año 2050 vamos a necesitar alimentos para dos billones de personas más. Este video es una serie especial de ocho meses explorando cómo podemos hacer eso, sin sobrecargar el planeta.
EL R2D2 DESTRIPATERRONES
¿Recuerdas esa escena de La Guerra de las Galaxias en la que Luke y su tío van a comprar una unidad R2D2 para conectarlo con los sistemas de su granja de humedad? Es posible que por entonces pensaras que era una forma de cultivo totalmente futurista y seguramente ahora pienses que ese futuro ya existe. Y es que en esta línea de cultivo denominada ‘AgTech’, donde estaría también incluido ese concepto ahora tan de moda que es la FoodTech, comienza ya a introducir también la robótica como herramienta que asegure la productividad de cada área de tierra. Es casi como darle una azada a Terminator y que cultive unos tomates.
Aunque este robot, llamado Prospero (Autonomous Micro Planter), tiene más aspecto de insecto que de humanoide, incluso su forma de trabajo es en lo que denomina su creador “enjambres de plantadores”. Esto que quiere decir que este robot se relaciona de forma inalámbrica con otros similares creando una red colaborativa capaz de realizar una tarea de siembra totalmente eficaz: ayudándose entre sí a terminar una zona o dando la orden de seguir avanzando.
La estructura de este robot ha sido creada por Lynxmotion una empresa dedicada plenamente a este tipo de tecnología ciborg, que ha dotado a Prospero de la capacidad de caminar de forma autónoma en cualquier dirección evitando obstáculos y con unos sensores tan precisos que son capaces de plantar una semilla en la mejor zona, con la profundidad más adecuada y aplicarle un fertilizante o herbicida.
En la conocida zona de producción de vino de La Rioja también se ha introducido recientemente un robot capaz de transmitir al viticultor vía móvil información del estado de las uvas mediante cartografías inteligentes de hectáreas de viñas. Este robot se llama VineRobot y es una adaptación del Sojourner, el primer robot que envió la NASA a Marte. Pensando que deberá atravesar campos labrados y exponer sus sensores continuamente a la intemperie mientras se impulsa por energía solar, la opción de usar como base un robot diseñado para las peores condiciones como la que hay en la superficie de Marte, es la mejor idea.
THE ‘SILICON VALLEY OF THE EBRO’
En España, donde la agricultura tiene gran importancia, también ha llegado esta tendencia del AgTech por eso la aceleradora de empresas Orizont, dependiente del Gobierno de Navarra, ha seleccionado 8 proyectos de sendas startups agroalimentarias para constituirlos como negocio en menos de un año. Estos proyectos debían ser innovadores, diferentes y que permitan el aumento de la productividad y competitividad de este sector. De las más de 100 candidaturas presentadas, las 8 elegidas contienen proyectos de diversa índole: sensores para invernaderos, una plataforma de formación online para agricultores, un proyecto de agrobiotecnología, nutrición, localizadores de productos y zonas de producción e incluso drones.
La idea del Gobierno de Navarra es convertir la zona del Valle del Ebro en un referente mundial en agricultura inteligente y FoodTech, para que quizás algún día pueda ser conocido como el Silicon Valley de la innovación agroalimentaria.
Ultimas noticias
-
Hermandad por el campo
-
El nuevo rumbo del Banco Agrario
-
Pequeños floricultores, grandes productores
-
Seguirán los diálogos
-
Caen las exportaciones, pero crecen los exportadores
-
En marcha ciclo de vacunación
-
Mesa de diálogo con Cric
-
Salvavidas para Friogán
-
Carne colombiana a Emiratos Árabes
-
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Indicadores económicos
- Dólar$ 2.919,01Bajo
- Euro$ 3.241,00Bajo
- PetróleoUS$ 50,61 barrilSubió
- Café$ 815.000 cargaBajo
- CacaoUS$ 3.034 toneladaSubió