El Senador del café

“La paz de esta Nación pasa en la medida que tengamos nosotros la capacidad de darle las herramientas suficientes a los agricultores, a 11 millones de colombianos que viven en el sector rural, pero sobre todo a esas 550.000 familias cafeteras y a esos 600 municipios que hoy todavía, de una u otra manera, derivan la economía de la caficultura colombiana”, esta declaración del Senador Carlos Felipe Mejía durante el primer encuentro regional de las Asambleas de Tolima y Caldas, realizado en el municipio de Fresno, Tolima, acrecentó el apoyo de los productores agropecuarios a las políticas que impulsa el parlamentario desde su curul.
Para los asistentes a este escenario, la labor de este caldense se ve reflejada en sus proyectos y el impulso que le da a proyectos como los definidos en el encuentro regional, los cuales tiene que ver con la infraestructura vial que le permita a los municipios del oriente de Caldas y el norte del Tolima ser un verdadero polo desarrollo. “De la única manera que podemos ser competitivos es la forma como podamos poner en marcha los proyectos de infraestructura. Lo que les decía en el tema cafetero es que la viabilidad democrática de esta Nación pasa por la viabilidad de la caficultura, por eso hemos tratado desde la Comisión Quinta del Senado poner en el primer renglón de la discusión nacional los temas cafeteros, porque hay les hacia un ejercicio en para Tolima y Caldas”, aseguro el Senador Mejía en su dialogo con Agronews.
Pregunta / Agronews
¿Qué tan importante es la caficultura para esta región del país, y de qué manera estos proyectos tratados en la asamblea conjunta entre Caldas y Tolima pueden ayudar a los productores?
Respuesta / Carlos Felipe Mejía, Senador de la República
“De los 47 municipios del Tolima 38 dependen de la caficultura con 117.000 hectáreas cultivadas, y de los 27 municipios de Caldas 25 con algo más de 70.000 hectáreas cultivadas. Por eso es tan importante poner la discusión de las dificultades por la que están pasando los cafeteros, cambio climático, fenómeno del Niño, unos porcentajes de pasilla altísimos, se han disparado los niveles de broca, tenemos dificultades con mano de obra para la recolección de la cosecha, hay problema con el relevo generacional y lo que tenemos que hacer es volver la producción cafetera una producción empresarial, donde haya muchísimo valor agregado y donde los cafeteros puedan acceder a esos recursos que finalmente están pagando los consumidores. Hay un enorme esfuerzo de trasformación de la caficultura y pasa por toda la infraestructura que necesitamos para ser competitivos con esa exportación de café transformado que es el que hará viable la caficultura y hará viable estas poblaciones dedicadas a su cultivo”.
Pregunta / Agronews
¿Cuál es la situación actual de los cafeteros colombianos?
Respuesta / Carlos Felipe Mejía, Senador de la República
“Las pérdidas de los cafeteros son descomunales como para llegar a cifras como estas, en Chichina, Caldas, que es por tradición tal vez es el municipio cafetero más emblemático de Colombia, sabiendo que allí están de las mejores tierras para producir café, cafeteros tecnificados como los de Chinchiná, de familias tradicionales cafeteras, es decir, 3 generaciones viviendo del café, y haciendo esta pregunta, ¿será que la caficultura en Chinchiná ya no es viable?, ¿Por qué?, por los altísimos niveles de infestación de broca que alcanza el 40 % y agréguele a eso niveles del 20 % y 30 % de pasilla, están recogiendo el café a perdida”.
“¿Qué hay que hacer?, hay que hacer un análisis muy serio de lo que tendrá que ser la caficultura en esas zonas, y para eso debemos revisar algunos estudios en el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, que dicen que hay unas variedades como por ejemplo variedad Colombia F6 que a unas distancias más amplias, que tienen concentración de cosecha, distancia más amplia con algo de sombrío, pudiera bajar todos esos niveles de pasilla y café brocado, y tener unas producciones no tan altas pero rentables, estos es solo un ejemplo, pero tenemos es que concentrar el ejercicio de valor agregado a la caficultura y que ese valor agregado le incremente el precio del productor, como por ejemplo, cafés de origen, ejemplos como los mimos cafeteros que se unen, trillan su café, lo tuestan y lo exportan, ese ejercicio hay que fomentarlo en toda la Nación para que tengamos acceso a ese valor agregado y podamos hacer viable la caficultura colombiana”.
Pregunta / Agronews
¿Entonces qué pasó con el tan nombrado récord de producción cafetera que tanto se habló el año anterior?
Respuesta / Carlos Felipe Mejía, Senador de la República
“Dicen que Colombia debería volver a los niveles de ser el primero o segundo productor de café y volver a niveles de producción de 20 millones de sacos, no hay quien coja 20 millones de sacos en Colombia, aquí lo único que ocurrió el año pasado es que cogimos un poco más de 13 millones de sacos y salieron a decir que estábamos en la mejor época de la historia de los cafeteros colombianos y es todo lo contrario, las producciones altas no significan necesariamente rentabilidad, lo único que paso es que tuvimos una buena cosecha pero hay serias dificultades y hay que hacer un enorme esfuerzo tal y como se lo he dicho al Ministro de Agricultura y de Hacienda, lo mejor que podemos hacer por la paz de esta Nación es hacer viable al agro pero sobre todo la caficultura de la que dependen 600 municipios de los 1.123 que tiene Colombia”.
Pregunta / Agronews
¿Cómo seguir trabajando para dar una solución pronta o duradera al sector cafetero?
Respuesta / Carlos Felipe Mejía, Senador de la República
“Son 5 o 6 billones de pesos que vale la cosecha cafetera, ya el café no es un porcentaje tan importante del producto interno bruto como lo fue por décadas cuando esta Nación se desarrolló a través de la caficultura, pero la mitad de los municipios de Colombia dependa de una u otra manera de la caficultura, por esto tendremos el próximo 17 de mayo un debate en la Comisión Quinta, citada por mí, donde van a estar el Ministro de Hacienda, Ministro de Agricultura, Ministro de Trabajo y el señor Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y vamos a invitar a muchos cafeteros y a los 8 días en la plenaria del Senado tendremos otro debate citado por mi partido el Centro Democrático, para que este en la primera línea de la discusión nacional este problema de la viabilidad de la caficultura, que creemos nosotros, que se hace mucha más paz si privilegiamos estos temas agrícolas, estos temas que afectan directamente a los ciudadanos colombianos y no desgraciadamente lo que ha hecho el gobierno del presidente Santos, que es simplemente privilegiar los diálogos de la Habana que infortunadamente no nos muestra el inmediato futuro que pueda ser la solución a la problemática de los colombianos”.
Pregunta / Agronews
¿Entonces, definitivamente la paz de Colombia se siembra en el campo?
Respuesta / Carlos Felipe Mejía, Senador de la República
“La paz de esta Nación pasa en la medida que tengamos nosotros la capacidad de darle las herramientas suficientes a los agricultores, a 11 millones de colombianos que viven en el sector rural, pero sobre todo a esas 550.000 familias cafeteras y a esos 600 municipios que hoy todavía, de una u otra manera, derivan la economía de la caficultura colombiana, ese es nuestro esfuerzo, eso es lo que estamos haciendo desde la Comisión Quinta, y hoy con todo orgullo puedo decir, hemos hecho otra vez visible la caficultura, que era el objetivo que nos propusimos desde el Centro Democrático y que me propuse como Senador, y hoy está en primer lugar de la discusión nacional este tema tan importante para los 16 departamentos que producen café en Colombia”.
Ultimas noticias
-
Hermandad por el campo
-
El nuevo rumbo del Banco Agrario
-
Pequeños floricultores, grandes productores
-
Seguirán los diálogos
-
Caen las exportaciones, pero crecen los exportadores
-
En marcha ciclo de vacunación
-
Mesa de diálogo con Cric
-
Salvavidas para Friogán
-
Carne colombiana a Emiratos Árabes
-
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
Indicadores económicos
- Dólar$ 2.919,01Bajo
- Euro$ 3.241,00Bajo
- PetróleoUS$ 50,61 barrilSubió
- Café$ 815.000 cargaBajo
- CacaoUS$ 3.034 toneladaSubió