La voz de mando de la Minga

LUIS FERNANDO ARIAS

Luis Fernando Arias, vocero nacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en diálogo con Agronews, anunció que se están  movilizando alrededor de 70.000 integrantes de las comunidades indígenas en todo el país, y que esta es una movilización indefinida. “Nos vamos a mantener en las carreteras de Colombia hasta que el gobierno Nacional atienda nuestro pliego”, reiteró el dirigente.

minga

Para la ONIC, los múltiples incumplimientos que ha tenido el Gobierno Nacional en torno a los acuerdos alcanzados en el marco de la Cumbre Agraria, la Minga Indígena y la Mesa Permanente de Concertación, son razones más que suficientes para adelantar este paro agrario.

Apropiación de recursos para las comunidades indígenas y étnicas, compra de tierras, constitución de resguardos y el incumplimiento de lo pactado en la Cumbre Agraria forman parte de la larga lista de inconformidades que presenta la ONIC en el diálogo sostenido con Agronews.

Agronews:

¿Cuál es la principal razón para que ustedes adelanten esta Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular que tiene paralizadas algunas zonas del país?

luis fernando arias 1

Luis Fernando Arias, vocero nacional de la ONIC:

“Nosotros pactamos con el Gobierno Nacional en el Marco del Plan de Desarrollo, que para este cuatrienio del presidente Santos, se pudiera adelantar una inversión entre 8 y 11 billones de pesos en comunidades indígenas, incluidos los recursos del Sistema General de Participación, salud, educación, agua potable, y lo que hemos encontrado después de 2 años es que no se ha invertido en nuestras comunidades ni el 5 % de lo que pactamos en esos proyectos de inversión. Eso fue un acuerdo que hicimos con el gobierno del presidente Santos en cabeza del director nacional de Planeación”.

“Ellos hoy están diciendo que nosotros también somos colombianos y que nos tiene que sumar las carreteras que están haciendo, que nos tienen que sumar los aeropuertos, y bajo ese argumento pues tendrán que sumar todo el presupuesto, pero nosotros necesitamos unas inversiones específicas, dirigidas a las comunidades indígenas, ese ha sido un incumplimiento grande”.

Agronews:

Ha dicho usted que no solo son estos recursos. ¿Qué otros temas en torno al sector agropecuario los lleva a paralizar parte del país con estas movilizaciones en las carreteras?

Luis Fernando Arias, vocero nacional de la ONIC:

“Hablando en el tema de tierras, en el 2013 pactamos en la Minga de la María, Cauca, compra de tierras por un valor de 80.000 millones de pesos y después de 3 años solos se han adquirido 16.000 millones de pesos en tierras, y se la han pasado dilatando todo estos arreglos.

En el marco de la Cumbre Agraria, le presentamos hace 2 años un pliego de peticiones, y se establecieron unos acuerdos mínimos de confianza, y ni siquiera esos acuerdos de confianza se han cumplido, ni siquiera hemos podido avanzar en la discusión de los 8 puntos del pliego, porque lo que se ha hecho es dilatar y dilatar, como nosotros hemos dicho, llevamos más de 1.000 horas dialogando y muy pocos minutos cumpliendo.

Habíamos acordado hace 3 años la constitución de 400 resguardos indígenas, un proceso de constitución y ampliación, y no hemos empezado todavía con el primero, ¿Por qué?, porque el Gobierno todavía no ha apropiado los recursos para hacer un estudio de los títulos, para hacer levantamiento topográfico y todos esos aspectos.  Y no se ha podido avanzar en ninguno de los 400 expedientes que acordamos con el Gobierno Nacional”.

Agronews:

Ustedes también se han pronunciado en el tema de posconflicto y el proceso de paz que se lleva a cabo en la Habana. ¿Tienen firme intención de participar en él?

Luis Fernando Arias, vocero nacional de la ONIC:

“Nosotros siempre hemos venido insistiendo en la participación de los pueblos indígenas y étnicos de Colombia en los diálogos de la Habana. Entendemos que se han presentado pronunciamientos desde la mesa de Cuba invitándonos para tener un diálogo en los próximos días. Sin embargo, nosotros tenemos que ver en qué término es este diálogo porque también hemos hechos unos planteamientos de que no queremos que nos lleven para legitimar el proceso, para que nos escuchen y nos devuelvan para la casa, sino que nosotros queremos hacer una discusión, poder llegar a unos acuerdos, que se puedan incorporar en esos acuerdos unas salvaguardas a los derechos étnicos, a los derechos de los pueblos indígenas, que se incorporen en el marco general del acuerdo”.

minga nacional

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua