Pequeños floricultores, grandes productores

floricultura

El contar por primera vez con asistencia técnica y comercial ha sido la base para que más de 100 pequeños floricultores de los municipios de Cajibío, Piendamó, El Tambo y Silvia en el Cauca; Choachí y Cachipay en Cundinamarca; así como algunos otros ubicados en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, amplíen sus horizontes y busquen un espacio en el mercado de las plantas ornamentales a nivel nacional e internacional.

Esto son los objetivos de una labor mancomunado que viene realizando la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) y el Ministerio de Agricultura, que tras el objetivo de consolidar el posicionamiento de las flores y follajes colombianas en el exterior, han venido realizando un trabajo cercano con estos pequeños productores para fortalecer su competitividad y la calidad de su producción.

macetas

Las especies cultivadas por estos pequeños productores son: Ave del paraíso, dracaena, heliconias y follajes (ruscus, helecho cuero, cocculus, lino y brillantina), plantas ornamentales que se están ganando un espacio en los proyectos urbanísticos y en las exportaciones del país.

“Acompañamos a pequeños productores con programas muy interesantes brindando asistencia técnica, estimulando las buenas prácticas de producción y fomentando su participación en eventos especializados», explicó Juan Pablo Pineda, viceministro de Asuntos Agropecuarios, quein añadió que, «pequeños productores están incursionando en el segmento de las plantas vivas y ornamentales en nuevos sectores como el turístico, hotelero, eventos internacionales, construcción sostenible y mejoramiento del espacio público a través de las flores”.

Según Augusto Solano, presidente de Asocolflores, la floricultura colombiana llega hoy con sus productos a 90 países en el mundo, y el impulso a este subsector, en el que estas incluidos estos más de 100 pequeños floricultores, abre múltiples posibilidades en el mercado mundial de las matas ornamentales que supera los 4.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con las cifras suministradas por la Asociación Internacional de Productores de Horticultura (AIPH).

Vale recordar que en abril se llevó a cabo la primera exportación de 500 plantas en maceta a Panamá. Además, destinos como las islas del Caribe se perfilan como una gran oportunidad para Colombia dada a la importancia del turismo y la organización de grandes eventos, convirtiéndose en un reto para el país y para el aumento del consumo de flores, follajes y ornamentales.

floricultores

En busca de nuevos destinos

Sumado a esto, más de 500 productores están siendo apoyados con la implementación de estrategias para la optimización de la cadena de abastecimiento y logística del país, contando con la participación de diversos actores como el ICA, PROCOLOMBIA, Policía Nacional, agencias de carga, aerolíneas y el gremio floricultor, entre otros.

Esto se complementa con el apoyo a la participación de productores y comercializadores colombianos en más de 18 ferias y actividades internacionales que han contado con la presencia de más de 100 productores y comercializadores provenientes de 6 diferentes regiones del país.

flores

Datos de interés:

  1. En el primer trimestre, Colombia exportó 349 millones de dólares en flores y follajes representando una reducción del 7.4% en términos de valor exportado en el mismo período frente al año inmediatamente anterior.
  2. Entre los productos de mayor exportación están en primer lugar las rosas, seguidas por los claveles, crisantemos y alstroemerias.
  3. Los principales destinos de las flores colombianas son los Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Canadá.
  4. El fortalecimiento de la posición de liderazgo del sector floricultor en los principales mercados para las flores colombianas y la ampliación de la oferta exportadora como la conquista de nuevos mercados como China, Noruega, Suiza y las islas del Caribe son algunas de las estrategias que actualmente el Ministerio viene apoyando.

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua