Arroz, acuerdo de voluntades para mejorar su precio

Los cultivadores de arroz en el país recibieron con beneplácito el anuncio del Gobierno Nacional de no quitar los impuestos al cereal importado, noticia que podría beneficiar directamente al consumidor.

Pero esta decisión se dio luego que los productores, los comercializadores, la industria y Corabastos, definieran un acuerdo de voluntades para evitar más incrementos en el precio del grano, lo que llevo al Gobierno a no incluirlos en el decreto que redujo temporalmente los aranceles de productos de la canasta familiar importado como la lenteja, el fríjol, el ajo y los aceites crudos y refinados.

En el acuerdo de voluntades, se aceptó que se bajará el precio en el Tolima, que se toma como referencia para todo el país, de $210.000 a $170.000 la carga de arroz paddy (con cáscara, sin procesar).   Esta disminución del precio realizada por los cultivadores se espera que ahora sea asumida también por la industria, para que así, el consumidor pague menos por este producto vital de la canasta familiar, y detener los incrementos que se vienen presentando en el mercado.  Según reporte de Fedearroz, ente rector del gremio, entre enero y febrero, el costo subió cerca de $200, al pasar de $3.264, en enero, a $3.451, en lo corrido de febrero.

arroz

¿Cuál es la importancia del arancel?

Colombia requiere la importación de arroz blanco para garantizar el abastecimiento del mercado nacional en 2016, en aproximadamente 200.000 toneladas, dado que la producción nacional solamente alcanza para 10 meses. Esta medida también se tomó mientras se superan las graves afectaciones causadas por el fenómeno de “El Niño” a los cultivos en los departamentos con vocación arrocera, llegando a retrasar la cosecha hasta en un 35 %. Hay que tener en cuenta que para poder entrar una tonelada de arroz al país, hay que seguir pagando un arancel que varía entre el 60 % y 80 %.

arroz 2

A estas 200.000 toneladas de importación autorizadas, se debe agregar 110 mil toneladas de la subasta, 230.000 toneladas de inventario y otras 250.000 toneladas que faltan por cosechar en este primer semestre y que serán recolectadas a mitad de año.

De acuerdo con estas cifras, el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, indicó que los precios del grano en el país deben estabilizarse, e incluso tender a la baja, a partir de segundo semestre.

Usocoello, distrito de riego polémico

Los productores de algodón, maíz y sorgo ubicados en la zona comprendida entre los municipios de El Espinal, Flandes y Guamo, del departamento del Tolima, lanzaron una voz de alerta por cuenta del uso que se le está dando al agua del distrito de riego Usocoello.   Ellos afirman que la administración del distrito tiene preferencias con los arroceros a quienes se les brindan todas las garantías de riego, mientras que a los otros sectores se les niega, lo que ha ocasionado ya perdidas en sus cultivos.

Rosa Esther Collazos, gerente de Remolina S. A., empresa agroindustrial desmotadora de algodón en El Espinal, indicó a Agronews que esta situación se ha hecho evidente con cada una de las acciones de Usocoello. La primera de ellas, hacer caso omiso a las indicaciones de Cortolima que en el 2015 les advirtió que deberían tomar medidas por la proximidad del Fenómeno de El Niño, pero esto no fue suficiente y utilizaron toda la capacidad del distrito en la última cosecha.

Esta situación llevó a que en la actualidad solo tengan capacidad de riego menor al 70 % de su total, que es de 23.000 hectáreas. Unido a esto, continua afirmando la gerente de Remolina S. A., “Determinaron que para la siguiente cosecha, que se inicia el próximo mes, solo se podrán irrigar 11.000 hectáreas, todas de arroz, quitándole la oportunidad a cultivos que requieren de menos agua como el algodón y el maíz.

Otro de los problemas para los algodoneros es que al interior del país, según un acuerdo comercial, le corresponde la siembra del primer semestre del año y el segundo semestre el permiso lo tiene la costa. Si esta situación persiste, los cultivadores de algodón de esta zona del Tolima, que originan el 60 % de la producción nacional de la fibra de algodón del interior del país, estarían al borde la quiebra.

Otro perjudicado con esta situación es el sector maicero, ya que además de tener afectado el 60 por ciento de la cosecha por la temporada seca, no fue incluido dentro de la programación del primer semestre del distrito de riego de Usocoello. Manuel José Cuenca, presidente del Comité Regional de Fenalce, dijo que a nivel departamental se tiene 25.000 hectáreas cultivadas en maíz, y que de esta cifra 15.000 están afectadas por El Niño.

Las autoridades locales ya muestran también preocupación por esta situación. El alcalde de El Espinal, Mauricio Ortiz Monroy, explica que “En este momento hay un enfrentamiento entre arroceros y los productores de cereales y algodón, ya que estos últimos han puesto la queja de que los productores de arroz tomaron ventaja por ser los administradores del Distrito, mandando un porcentaje alto del recurso hídrico a la producción de grano, sacando de circulación los cultivos secanos”.

¿Acciones tardías?

Para los productores agrícolas del centro del Tolima, las acciones tomadas por Usocoello para afrontar los efectos de esta dura temporada seca, fueron tardías, y no acataron las sugerencias entregadas por Cortolima hace cerca de un año.

Solo en los primeros días del mes de enero, Usocoello, declaro la emergencia hídrica como consecuencia del bajo nivel de los afluentes que surten la red de canales, los ríos Coello y Cucuana. Fue una estrategia de orden operativo para enfrentar la crisis como es la rotación de los sistemas de riego, es decir, a cada socio se le abren y cierran las compuertas de los canales de acuerdo con ciclos establecidos por el distrito de riego, para regar sus cultivos.

Ante esta situación el gerente general de Usocoello, Carlos Alberto Rojas, informo en su momento a los medios de comunicación que “La entidad ha generado una serie de medidas de contingencia para que el preciado líquido llegue a los distritos de riego de una manera más proporcionada, es decir, en la modalidad de turnos se atenderá por el Departamento de Operaciones a los lotes arroceros coleros y lotes con más de 60 días de germinación”.

¿Como asegurar el arroz en 2016?

Para garantizará transparencia y un correcto funcionamiento de la distribución interna del arroz, que permita el abastecimiento del mercado nacional y el fácil acceso del consumidor final al producto, se tomaran medidas que aseguren además el fortalecimiento del libre comercio, competencia, y que eviten el acaparamiento.

​Es por esta razón que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informo que, de acuerdo a los indicadores sectoriales de producción, consumo e inventarios: Colombia requiere la importación de arroz blanco para garantizar el abastecimiento del mercado nacional en 2016, en aproximadamente 200.000 toneladas.

​El comunicado de la cartera agropecuaria indica que para el fortalecimiento del libre comercio, competencia, y con el objetivo de evitar el acaparamiento de los volúmenes a importar y proteger al consumidor nacional, se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la distribución interna del arroz: compra de la producción nacional, consumo nacional por regiones, déficit de producto, entre otros.

Lo anterior, proporcionará los indicadores para la distribución interna y cubrimiento del déficit nacional. Los orígenes de las importaciones serán la Comunidad Andina y terceros países bajo los aranceles vigentes y garantizando el cumplimiento de la normatividad sanitaria y certificación de origen.

Como importar arroz

Los interesados en importar arroz, pueden presentar su intención a la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura a través de una comunicación que se debe radicar en la oficina de recepción de correspondencia, ubicada en la Carrera 8 N°12B-31, Bogotá D.C, adjuntando la certificación de existencia y representación legal vigente y una copia legible del RUT actualizado.

Esta información también debe enviarse al correo electrónico asuntos.internacionales@minagricultura.gov.co. Los interesados en importar, deben expresar su intención en los cinco primeros días hábiles de cada mes. Para el mes de enero, la recepción de información será a partir del 23 de diciembre de 2015 y hasta el 8 de enero de 2016. Se recibirá una sola intención de importación por cada interesado.

arroz

Para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector arrocero y su cadena productiva son de gran importancia socioeconómica. En el año 2015, este sector recuperó 70 mil hectáreas, presentando un crecimiento del PIB sectorial del 39%. Lo anterior generó un aumento de la oferta nacional y posiciona al sector como uno de los grandes protagonistas de Colombia Siembra, que en arroz, tiene como meta el incremento del área en 100 mil hectáreas en el periodo 2016-2018.