Acuicultura, nueva alternativa para los Guambianos

La reciente visita de Cruz Tunubalá, secretario general del Cabildo de Guambia, del municipio de Silvia, Cauca, a las instalaciones de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, abrió el camino para que la transferencia de tecnología garantice la sostenibilidad de los proyectos productivos de acuicultura que actualmente se encuentran actualmente en el cabildo.

El director general de la Aunap, Otto Polanco, aseguró que el fomentar las actividades de acuicultura en el país forman parte de las políticas sectoriales, y que dentro de estos lineamientos se encuentra el brindar a las comunidades indígenas, como la Guambiana, servicios como el de asistencia técnica especializada en nuevas tecnologías y siembras escalonadas para la acuicultura que garanticen la sostenibilidad de dichos proyectos.

guambia aunap 1

“Creo importante destacar el buen manejo de los recursos y el éxito de los proyectos productivos realizados por esta comunidad y creo que es el momento para que ellos den el paso a nuevas tecnologías” precisó Otto Polanco.

Por su parte los representantes del Cabildo Guambia se comprometieron con la adopción de estas nuevas tecnologías e indicaron que durante la reunión se trataron todos los temas específicos que afectan la economía del municipio que tiene como principal actividad económica la piscicultura y consideran muy importante avanzar en temas de nuevas tecnologías y exportación de alevinos.

Dentro de los compromisos adquiridos esta el de poner en marcha un proyecto piloto de nuevas tecnologías el cual consiste en cultivar en geomembranas, que son piscinas adecuadas para la actividad y que además permiten la recirculación del agua, eliminación de materia fecal para creación de abono y ser sostenibles con un componente ambiental, que además, garantiza bioseguridad de los ecosistemas.

Un año sin “subienda”

Los primeros meses del año son acompañados por la “subienda”, la migración de los peces que remontan los ríos en época reproductiva, un periodo que se extiende entre enero y marzo, y que siempre coincide con la Semana Santa. Hace aproximadamente treinta años para los pescadores eran días de bonanza, pero en la actualidad se ha convertido en un período de zozobra y angustia por la escasez de peces en las fuentes hídricas del país. Hoy en día, especies como bocachico, bagre rayado, dorada, blanquillo, doncella, capaz y pácora, están ausentes en las redes de los pescadores, quienes son los principales afectados por las graves consecuencias que vive el país ante el embate del fenómeno de El Niño.

Según la información de las CAR, suministrada en 1.982, eran aproximadamente 60.000 toneladas de pescado las que abastecían al país. Cifras que certifica la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, y que dan muestra de un deterioro de la pesca en más del 80 % en los últimos 20 años, pasando de 30.000 toneladas en 1996, a 6.000 el año pasado y este, apenas 1.000.

Los efectos más graves se han sentido en 20 municipios ribereños al río Magdalena entre Girardot, Cundinamarca, y La Gloria, Cesar, en donde esta disminución significativa de su potencial productivo ha llevado a que el oficio de pescador artesanal este desapareciendo.

Factores que inciden

pescadores

Las graves consecuencias que se vive en los ríos como el Magdalena se deben, entre muchos factores, al deterioro de las ciénagas, que son los ecosistemas estratégicos no solo para el balance hidráulico del río, sino para la pesca como zonas de cría y engorde. Además, se presenta por la contaminación, la sedimentación y la desecación generada por el hombre.

Adicionalmente la reducción en la oferta de los ríos también corre por cuenta de las alteraciones del régimen hidrológico de los afluentes, debido a los megaproyectos que se han construido a lo largo de su cauce y los veranos intensos como el generado por el fenómeno de El Niño.

Ante esta situación, la Aunap afirma que los pescadores también tienen parte de culpa en que este año la “subienda” no se presente, pues hacen uso de artes de pesca ilegales, capturan especies por debajo de las tallas mínimas y la sobrepesca.

Voces de la Aunap

aunap miryan larrahondo

“Para el 2014 se reportó un desembarco de aproximadamente 6.000 toneladas, en el pasado mes de diciembre 1.200 toneladas y, aún no se tiene información de los reportes en lo que se lleva del mes de enero; pero se evidencia que el fuerte verano ha cambiado la dinámica y flujo de aguas del río Magdalena y los niveles en las ciénagas, por lo cual no se ha dado la subienda”, indicó Miryam Larrahondo, profesional de la Aunap.

aunap otto polanco

Otto Polanco, director de la Aunap, recomienda no pescar, puesto que no hay animales en los ríos y afirma que, “Pescar no es la solución; es mejor ofrecer alternativas como la agricultura familiar en la que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, ha destinado recursos para impulsarla”.

A evitar mortandad de peces en Betania

La mortandad de peces que se presentó en la represa de Betania y que fue denunciada por los pescadores de esta región del Huila, luego de la reapertura de la Hidroeléctrica del Quimbo el pasado 10 de enero, esta dentro de los parámetros establecidos de acuerdo con lo expresado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.

La Asociación de Piscicultores del Huila, Asopihuila, a través de su presidente, Efren Tovar, confirmo que en los últimos días se ha presentado una morbilidad de peces cuando se inició la generación de energía eléctrica en El Quimbo, lo que provoco el ingreso de agua de baja calidad, ocasionando la perdida de oxígeno.

Ante esta situación se tomaron las medidas necesarias y de acuerdo con los estudios y estadísticas, El Quimbo no es el único factor que incide en la mortandad, teniendo en cuenta que el país atraviesa por uno de los periodos del fenómeno de ‘El Niño’ más fuerte de los últimos años, y a pesar de esto, los parámetros establecidos no se han superado. Tampoco puede dejar de considerarse que a partir de la segunda semana de enero y hasta pasada la temporada de Semana Santa, se presenta el fenómeno de bruma.

La Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano, en lo que va corrido del presente año se han registrado 5.000 kilos de peces muertos; en el primer bimestre del 2015 se reportaron 50.000 kilos. Esto fue confirmado por el propio Efren Tovar quien aseguró que los piscicultores de Betania se encuentran en el “tope máximo de perdidas pronosticadas, que es de ocho toneladas diarias”.

Otras voces que se escucharon fueron las de Enel de Colombia, grupo italiano y socio mayoritario de Emgesa, la firma encargada de la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica, que aseguro a los medios de comunicación que no se ha presentado la muerte masiva de peces como temía la comunidad, y que las 19.000 toneladas de peces cultivados en el embalse de Betania eran una de las principales preocupaciones de los piscicultores y una de las razones por las que el gobierno pidió a la justicia el reinicio de las operaciones.

Recomendaciones

Betania 1

La recomendación de la AUNAP a los piscicultores es mantenerse muy atentos a los monitores de calidad de aguas, en sus parámetros no solo fisicoquímicos y microbiológicos, sino a todos aquellos que puedan desencadenar condiciones anormales para los peces, y que en corto, mediano o largo plazo pueda generar afectación en la actividad piscícola,

“Las mediciones deben mantenerse en los diferentes puntos antes de la presa, a la salida de la misma, antes de ingresar a Betania y en diversos puntos dentro del área piscícola”, señalo Miryam Larrahondo, especialista de la Aunap.

También se recomienda garantizar el caudal mínimo recomendado por la Aunap y conservar el embalse de Betania con niveles altos (superior a la cota 557 m.s.n.m.) para asegurar una mayor capacidad de amortiguación del agua entrante ante condiciones de mala calidad de la misma e iniciar los planes de contingencia.

  • Monitorear en forma permanente el comportamiento de los peces y parámetros básicos para calidad del agua.
  • Poner en marcha equipos disponibles que puedan ser de ayuda en situaciones críticas, como sistemas de aireación suplementaria.
  • Estar pendientes de la información que suministra diariamente EMGESA S.A. sobre el manejo de los niveles.
  • En bajos niveles de agua y días con poca luminosidad o baja temperatura, alimentar siempre después de las 9:00 am y hasta las 4:00 pm como máximo, de acuerdo como se observe el comportamiento de los peces.
  • Conformar una Red de Monitoreo entre las piscícolas que disponen de equipos para medir calidad de agua, que sea coordinada por ACUAPEZ para hacer seguimiento permanente a la calidad del agua, y así tomar medidas oportunas ante el aumento de los mismos.
  • Controlar periódicamente (ciclos de 12 horas máximo) los principales parámetros del agua (Temperatura, pH y oxígeno disuelto) con equipos debidamente calibrados y reportar estos valores a la red de información.
  • En el evento de incrementarse el déficit de oxígeno se recomienda disminuir la densidad de poblaciones de peces de cultivo por unidad de área productiva.
  • Realizar cosechas parciales y de ser necesario anticipar las cosechas a fin de disminuir la biomasa.
  • Hacer redistribución de peces en la infraestructura que tenga disponible para reducir la densidad, entre otras opciones. Esto dentro de los volúmenes de producción autorizada.
  • Abstenerse de sembrar alevinos hasta que las condiciones de los parámetros técnicos se normalicen.
  • Frente a episodios de mortalidad, hacer la pronta remoción de los animales muertos y disponer de ellos adecuadamente en sitios dispuestos.
  • Tener un manejo adecuado y responsable de la mortalidad y proceder a hacer los reportes de ésta ante el ICA principalmente y a la AUNAP.
  • Implementar y fortalecer las Buenas Prácticas de producción Acuícolas –BPPA en general. (Limpieza y desinfección de mallas, adecuadas prácticas en transporte, siembra, muestreos y otros).
  • Prestar especial atención a fluctuaciones de temperatura (variación amplia entre el día y la noche), lo que además favorece la proliferación de algas.

Fortalecimiento para mayor productividad

Convenio de Cooperación Internacional permitirá fortalecer el sector agropecuario y pesquero del país a través de componente enmarcados en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y la validación, ajuste y transferencia de tecnología.

La Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, están ejecutando un convenio de Cooperación Internacional para fortalecer el sector agropecuario y pesquero de Colombia.

Esta cooperación técnica y financiera tiene un primer componente para el fortalecimiento de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que de acuerdo al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, permitirá contribuir al incremento de la capacidad productiva, la competitividad, la asociatividad, con enfoque de derechos para la agricultura familiar. El jefe de la cartera agropecuaria añadió que “Este componente consiste en entregar a las asociaciones de pescadores artesanales y acuicultores, kits tecnológicos conformados por computador portátil y mesa, video beam, estabilizador y USB con internet durante un año; esto, con el fin de que aprovechen las nuevas tecnologías y así incursionarse en nuevos mercados”.

peces

El segundo componente, se enfoca en la validación, ajuste y transferencia de tecnología con la instalación de bombas de hidrógeno en los motores fuera de borda de las embarcaciones para la pesca artesanal.

Con esta nueva tecnología, se busca reducir el consumo de combustible y dar mayor potencia a los motores mejorando la rentabilidad de la actividad; lo cual, es una gran ayuda, teniendo en cuenta que el valor del combustible representa cerca del 70% de los costos de las faenas de pesca.

Al respecto el Director de la AUNAP, Otto Polanco Rengifo, destacó la importancia de este convenio como la oportunidad de dotar a los pescadores y pequeños productores de bienes y añadió: «con ello, además de impulsar el desarrollo económico se ayuda a disminuir las brechas de pobreza, lo cual es fundamental para acelerar el proceso de salida de esta y ampliar la clase media en la población pesquera».

Este proceso se desarrolló en cuatro nodos de los 23 que funcionan en el territorio nacional de pesca priorizados, los cuales son Buenaventura, Cartagena, Barrancabermeja y San Andrés y Providencia. En total, fueron instaladas 200 bombas de hidrógeno en estos departamentos.