Se reinicia ciclo de vacunación contra la aftosa

La etapa dos del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina inicia este 18 de enero y se extenderá hasta el 2 de marzo del presente año y se realizara en los 15 departamentos que no inmunizaron sus hatos en la etapa uno, la cual se llevo a cabo a finales de 2015.

Esta vacunación la deben realizar los ganaderos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y El Calvario del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar.

En los predios definidos por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa o aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá ejecutarse durante las tres primeras semanas de la etapa dos del segundo ciclo de vacunación, por lo cual las organizaciones gremiales ganaderas autorizadas, deben ajustar su programación para llevar a cabo la inoculación durante este período.

La ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Los animales que procedan de zonas libres sin vacunación como son el Noroccidente del Chocó y San Andrés, y sean movilizados a zonas donde la medida es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la fiebre aftosa en su lugar de destino.

La importancia de la vacunación

vacunacion fiebre aftosa 2

La fiebre aftosa es una enfermedad de notificación obligatoria a las autoridades sanitarias y está catalogada como una enfermedad que restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, genética, carne y leche. En mayo de 2009, Colombia recibió de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la certificación de país libre con vacunación. El objetivo general de este programa es asegurar la consolidación de los estatus sanitarios que requiere el país para el ingreso a los mercados internacionales y para la protección de los consumidores y generar oportunidades reales a los ganaderos del país.

Gracias a la rigurosidad en los procesos de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país, la ganadería nacional ha preservado este estatus sanitario, lo que permitió mantener los mercados y abrir nuevos para la carne colombiana y animales en pie en el mundo.

Colombia tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Rusia, Jordania, Irak y en proceso de admisibilidad a 18 países más entre los que están Estados Unidos y Canadá.

 

 

 

Ganaderos a vacunar y evitar sanciones

El 17 de diciembre termina segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en los 16 los departamentos incluidos en la primera etapa.

De acuerdo a la resolución expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad sanitaria del país, los ganaderos deberán inocular bovinos y bufalinos   en las fechas establecidas o de lo contrario podrían ser sancionados económicamente.

Esta etapa I del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa dio prioridad a las zonas de fronteras y sus circuitos de movilización y comercialización por ser zonas de alto riesgo frente a la enfermedad.

La Etapa II del segundo ciclo será adelantada a partir de la tercera semana del mes de enero de 2016 y cubrirá las zonas no incluidas en la etapa I, cuyas vacunas ya están disponibles.

De acuerdo a datos suministrados por el ICA, durante 2014 fueron sancionados 609 ganaderos por no acatar la disposición que ordena la vacunación obligatoria y la cual permite preservar el estatus sanitario alcanzado por el país y que posibilitó la apertura de mercados internacionales para animales en pie y carne colombiana.

ZONAS DE VACUNACIÓN

Los 16 departamentos incluidos en esta primera etapa del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina son: Amazonas, Arauca, Atlántico Bolívar, Casanare, Cesar Córdoba, Guainía, Guaviare La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Sucre, Vaupés y Vichada.

En Boyacá los municipios que deben vacunar son los de Cubará, Pajarito y San Luis de Gaceno. En Cundinamarca los municipios de Medina y Paratebueno; en Antioquia, los municipios de Arboletes, Necoclí y San Pedro de Urabá.

Así mismo, en el municipio de Turbo en Antioquia deben vacunar en esta primera etapa en las veredas de Aguas Prietas, Aguas Vivas, Ajinjible, Brunito Cacahual, El Bongo, El Caucho, El Bongo, El Moncholo, El Palmito, El Sinaí, El Volcán 1, Galilea, Guayabal, La cenizosa, Manta Gorda, Maquencal, Mulatos, Nueva Granada, Pueblo Bello 2, Puya, Puyita Ralito, San Vicente y Umbito.

Los animales que procedan de zonas libres sin vacunación (Noroccidente del Chocó y San Andrés) y sean movilizados a zonas donde la medida es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la fiebre aftosa en su lugar de destino.