Capacitación en plantas de beneficio

Con el firme propósito de brindar alimentos inocuos para el consumo humano, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA capacitó a más de 40 operarios y veterinarios en la identificación de los síntomas de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como la enfermedad de las vacas locas, este taller se realizó en la planta de beneficio de Zipaquirá en el departamento de Cundinamarca.

El ICA adelantó esta capacitación con el fin de ilustrar el manejo y la manipulación de los animales en las plantas de beneficio, para asegurarse de que se realicen los procedimientos adecuados acordes a las normas establecidas.

Así mismo, se mostró a los asistentes las precauciones que se deben tener durante la manipulación de los animales sospechosos y cómo se trasmite la EEB a los humanos a través del consumo de carne contaminada.

“la enfermedad de las vacas locas”

la EEB, Encefalopatía Espongiforme Bovina, es conocida como «la enfermedad de las vacas locas» y ataca el sistema nervioso central de los bovinos, y puede trasmitirse a los humanos.

En el 2012 Colombia fue declarado como país de «riesgo insignificante” para Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, por la Organización Mundial Sanidad Animal, OIE.

Colombia es uno de los 19 países en el mundo que tiene el estatus de país de riesgo insignificante para EEB, según la Organización Mundial de la Sanidad Animal, OIE.

El Programa Nacional de Prevención de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en Colombia es liderado por el ICA, como garante en la implementación de estrategias para la prevención control y erradicación de enfermedades bovinas, de acuerdo a las recomendaciones y estándares de la Organización Mundial de la sanidad Animal, OIE.

Herramienta digital para avicultores

Un novedoso portal interactivo fue puesto al servicio de los pequeños y medianos avicultores, el cual les permitirá adelantar procesos de educación que permitirán más productividad y mejores prácticas en los proyectos productivos.

La plataforma educativa «De avicultores para avicultores», le permitirá a estos productores fortalecer sus conocimiento a través de diferentes cápsulas educativas elaboradas con los mismos avicultores, quienes comentan las buenas prácticas en granja, diligenciamiento de registros, cuidado del ambiente y cumplimiento de la normatividad que deben tener en cuenta los pequeños empresarios del sector avícola.

Esta herramienta digital, estará a disposición de los avicultores a través del internet ingresando al link www.deaviculturesparaavicultores.com

Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi, expreso que este portal educativo permitirá una mejor capacitación de los pequeños productores. “Hemos diseñado un sitio interactivo con el fin de brindar herramientas que le permitan a los avicultores pequeños y medianos mejorar sus condiciones de bioseguridad y sanitarias”, manifiesta Valencia.

Añadió además que este es un ejemplo de trabajo interinstitucional que cuenta con el aporte técnico de Fenavi, los recursos del Ministerio de Agricultura, los beneficios en su difusión de los Kioskos Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de Información y el aporte de conocimiento de los avicultores para los avicultores de Colombia.