Velar por la seguridad alimentaria del país y buscar mantener la estabilidad en los precios de los productos alimenticios que conforman la canasta familiar durante las festividades de fin de año e inicios del 2016, llevaron al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a las principales centrales de abasto del país, a firmar un acuerdo de buena intención que frene el alza en los precios de los alimentos, a la especulación y el acaparamiento.
De acuerdo al seguimiento que se ha venido realizando a los precios de los alimentos por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, Sipsa, en los primeros días de diciembre se presentado una tendencia alcista de algunos productos de la canasta básica de los colombianos, entre ellos la frutas y los tubérculos.
La tendencia alcista de los alimentos de los últimos días llevo al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, a buscar este acuerdo de buena intención, y convocar a los actores que conforman la cadena tradicional de abastecimiento y comercialización para que manifiesten su colaboración, suscriban y avalen la voluntad de mantener y estabilizar los precios de frutas, verduras, cárnicos, pescados, lácteos, huevos, granos y procesados hasta el 20 de enero de 2016.

El acuerdo de buena intención entre el Gobierno Nacional y las principales centrales mayoristas del país fue socializado por el jefe de la cartera agropecuaria y el Gerente General de Corabastos, Mauricio Parra.
Esta medida cuenta con el respaldo del Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo y del Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, lo que permitirá la protección de la competencia para lo cual el propio Ministerio de Agricultura y las centrales de abastecimiento realizarán monitoreos permanentes al comportamiento de los productos del acuerdo social con el fin de verificar que se cumpla.
El acuerdo fue concertado con la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos) que tiene influencia en todo el país; con la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca (Cavasa), que cubre a la población del sur y occidente colombiano: Valle del Cauca, Nariño, Chocó Caquetá, Eje Cafetero y Putumayo; y con la Central de Abastos de Bucaramanga que cobija al noroccidente en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cesar, Atlántico, Magdalena y Bolívar, entre otros.
Alza en el precio de alimentos
El precio de los alimentos y el bolsillo de los colombianos se han visto afectados por la subida del dólar, el fenómeno del niño y el problema estructural de las últimas décadas que hace referencia a la falta de siembras de productos que le permitan al país asegurar su soberanía alimentaria.
“Desde el Ministerio de Agricultura hemos monitoreado la producción de alimentos y la afectación por el fenómeno de El Niño. En general los distintos productos han tenido oscilaciones normales de precios, aunque no desconocemos que por el verano algunas cosechas fueron afectadas. Pero en general, no hemos tenido desabastecimiento de alimentos por lo que hacemos un llamado de atención a productores y comercializadores para que no haya especulación”, indicó el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.
“Se viene trabajando en defensa de los productores para que mejoren sus ingresos, específicamente en la reducción de los costos de producción, pero al mismo tiempo tenemos que defender a los consumidores para que no paguen más de lo que cuestan en realidad los alimentos”, explicó el Ministro Iragorri.
No obstante, aclaró que hay unos productos que por menor oferta, el impacto del fenómeno del niño y las condiciones del mercado, seguirán caros como la arveja verde, el fríjol, la papa criolla, la cebolla cabezona blanca, el tomate, la zanahoria, el azúcar y pollo.