En los centros poblados y las zonas rurales dispersas, para este trimestre, la tasa de desempleo se ubicó en 5,3 %, con tasas altas y crecientes de participación (60,1 %) y ocupación (56,9 %). Con respecto al mismo periodo del año anterior, noviembre 2014 – enero 2015, que fue de 5,9 %, se muestra una leve mejoría de 0,6 %, pero si se compara con la medición del ultimo trimestre del año anterior, muestra un aumento del 0,4 %. En el trimestre octubre-diciembre de 2015 la desocupación laboral en el campo llegó al 4,9 %.
En este último trimestre la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue una de las actividades de menor variación en el empleo, con un 2,9 %.
Según los expertos, la crítica situación por la que está pasando el sector agropecuario ante los efectos del fenómeno de El Niño, es uno de los factores, sino el que más, que ha incidido en la reducción del empleo en la zona rural. La disminución de algunos cultivos, los daños presentados en otros, la baja productividad en el sector pecuario, todos ellos derivados por el extenso verano y la falta de agua en gran parte del territorio colombiano, han llevado a que la mano de obra en el campo sea menor,y por consiguiente, las cifras muestren esas variaciones negativas, que aun sin ser las que marquen la pauta nacionalmente, hacen parte del incremento del desempleo en Colombia, que en el mes de enero fue del 11,9 %.
El desempleo en Colombia se disparo en el mes de enero
Comunicado de prensa DANE
En enero, la tasa global de participación llevó el desempleo al 11,9 %. Este es el reporte global de desempleo, según registra el Dane. Sin embargo, la entidad afirma que 260.000 colombianos encontraron empleo durante ese mes, lo que registraría un aumento de participación y ocupación de los colombianos, que está en un 64%.
En enero de 2016, la tasa de desempleo en Colombia fue 11,9% y estuvo acompañada de la tasa de participación más alta de los últimos 16 años con 64,5 %. Por su parte, la tasa de ocupación se mantuvo alta y estable en 56,9 %.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 265 mil colombianos más encontraron empleo en enero de 2016.
En el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, la tasa de desempleo se situó en 9,2%, con las tasas de participación y ocupación más altas en los últimos 16 años. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,1 %. En los últimos tres años, para este trimestre, se registraron tasas de desempleo de un dígito.
En este periodo, el comercio, las actividades inmobiliarias y los servicios fueron las ramas que más jalonaron la generación del empleo en el total nacional.
Para la medición de los últimos doce meses móviles se destaca que el desempleo lleva 29 periodos consecutivos con tasas de un dígito al ubicarse en 9,0 % siendo la más baja de los últimos 16 años, con las tasas de participación y ocupación más altas para ese periodo. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo fue de 9,1 %.
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa global de participación para enero se ubicó en 68,0 %, siendo la más alta en los últimos 16 años, con una tasa de ocupación de 58,4 %; la tasa de desempleo registró 14,1 %. En el mismo mes de 2015, la tasa de global de participación, ocupación y desempleo fueron 67,9 %, 59,9 % y 11,8 %, respectivamente.
Por su parte, la tasa de desempleo del trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero 2016 se situó en 10,7 %. Manizales A.M., Sincelejo, Santa Marta, Montería, Barranquilla A.M., Cartagena y Bucaramanga A.M., fueron las ciudades que presentaron tasa de desempleo de un dígito. De estas, Bucaramanga A.M. con7,6 %, Cartagena con 8,6 % y Barranquilla A.M. con 8,7 % registraron las tasas de desempleo más bajas. Las ciudades que tuvieron más desempleo en el trimestre móvil fueron Quibdó con 16,1 %, Cúcuta A.M. con 15,3 % e Ibagué con 14,9 %.
Las actividades inmobiliarias, los servicios y el comercio fueron las ramas que más contribuyeron a la generación de empleo en el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Así mismo, el empleo asalariado (formal) aumentó 2,0 %, mientras que el trabajo por cuenta propia disminuyó 1,7 %. En este sentido, el empleo asalariado aportó más del doble a la generación de empleo que el de cuenta propia.
Para el mes de enero de 2016, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo se situó en 14,1 % frente a 11,8 % de enero de 2015. La ciudad que más contribuyó al incremento en la tasa de desempleo mensual fue Bogotá D.C.
En el trimestre móvil de noviembre 2015 a enero 2016, la tasa de desempleo en las13 ciudades y área metropolitanas, se situó en 10,7 %, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales, de los cuales 0,6 estuvieron explicados por la ciudad de Bogotá; en donde la tasa de desempleo pasó de 8,7 % en el trimestre noviembre de 2014 a enero de 2015 a 10,4% en el trimestre de noviembre de 2015 a enero de2016.
Para Bogotá, en este trimestre móvil, las ramas de actividad que explicaron la disminución de los ocupados fueron construcción (-19,8 %), transporte (-11,4 %) e industria manufacturera (-5,9 %).