La Defensoría del Pueblo registró en Colombia el primer caso de desplazamiento masivo de familias por cuenta del clima, y cuya subsistencia resultó amenazada por la intensa sequía que alcanza niveles preocupantes en zonas como el departamento de Bolívar.
Las cifras que entrego la entidad hablan de 313 personas pertenecientes a 92 familias de 19 de los caseríos entre otros Los Cedros, Guacamayo, Tolemaida, Bonanzas, Hato Nuevo y Rebulicio, que abandonaron sus veredas y llegaron al casco urbano del municipio de El Carmen de Bolívar, buscando alternativas para su sustento y escapando a la delicada escasez del recurso hídrico.
El organismo de control para los derechos humanos recopiló testimonios de campesinos que junto a sus hijos permanecen en albergues a la espera de oportunidades, manifestando carencia de agua, daño en sus cultivos, falta de apoyo del Estado y revictimización, pues en su mayoría fueron desplazados previamente por grupos armados ilegales.
De acuerdo con la Defensoría, las personas desplazadas, también fueron víctimas del conflicto armado entre guerrillas y paramilitares en los Montes de María, Bolívar, y se encontraban en caseríos aledaños a El Carmen de Bolívar.
Más cifras preocupantes
Las dependencias descentralizadas de la Defensoría del Pueblo en las Regiones Caribe y Andina, junto a la Defensoría Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras entregaron más cifras preocupantes sobre las pérdidas ocasionadas por el Fenómeno de El Niño, que según algunos pronósticos podría entrar en su primera fase de debilitamiento a mediados del mes de marzo.
Según el balance, en la Costa Atlántica hay más de 426 mil personas afectadas, 171 mil 300 hectáreas impactadas por la sequía, un poco más de 98 mil 700 animales igualmente golpeados, 64 municipios en emergencia y las pérdidas económicas se calculan en más de 138 mil millones de pesos. Mientras en La Guajira, donde los casos de desnutrición infantil han generado alarma, se reportan 3 mil hectáreas de cultivos y 10 mil animales arrasados, en Bolívar (donde se llevó a cabo la última misión en terreno) el registro es de 24 mil 900 hectáreas y 10 municipios declarados en situación de calamidad: San Jacinto, Villanueva, San Juan, Zambrano, Córdoba, Clemencia, Santa Rosa de Lima, Magangué, El Guamo y San Estanislao.
En la Región Andina, por su parte, el balance es de 132.800 personas afectadas, 226.900 hectáreas devastadas, 127.150 animales involucrados, 91 municipios en emergencia y pérdidas superiores a 528 mil millones de pesos.
Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo recomendó al Gobierno Nacional y a los alcaldes y gobernadores del país, fortalecer los planes de reactivación de las condiciones económicas y disminución de la vulnerabilidad, para garantizar principalmente la seguridad alimentaria en los territorios más golpeados por El Niño, y de paso preparar los programas de prevención y contingencia ante un eventual Fenómeno de La Niña en el segundo semestre del año.