Oportunidad para aumentar exportaciones

Las plantas de beneficio animal, bovino y aviar, tienen la oportunidad de ser incluidas en el proyecto que el Gobierno Nacional creó para el mejoramiento del estatus sanitario para aumentar las exportaciones del sector, y para el cual dispuso recursos por $30.252 millones durante 4 años.

Para tal fin, los empresarios de este sector se podrán postular en la convocatoria que está abierta hasta el próximo 23 de febrero.  A través de este concurso público se escogerán seis plantas que recibirán recursos para este mejoramiento de las condiciones sanitarias. Durante el primer año del proyecto, el Gobierno pondrá la totalidad de los recursos, y a partir del segundo, cada planta seleccionada deberá asumir una contrapartida para lograr así una cofinanciación de 23 % por parte del privado y de 77 % por parte del Gobierno Nacional. De acuerdo con esto, por cada peso invertido por las plantas el Gobierno aportara $ 3,3.

La proyección estimada es que con la implementación de este proyecto público-privado, por cada dólar invertido se recibirán 51 dólares de exportaciones en 2018.  Adicionalmente se generaran 35.551 nuevos empleos.

planta de beneficio bovina - copia

La iniciativa hace parte de las acciones del Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINES) para la Carne Bovina, cuya meta es lograr exportaciones por USD 444,5 millones en 2018 y hacer de Colombia uno de los cinco mayores exportadores de este producto en el mundo, en un trabajo interinstitucional público y privado.

Adicionalmente el proyecto servirá también para dotar al Invima de los elementos necesarios para lograr el mejoramiento del estatus sanitario del país, de manera que el Sistema de Inspección Vigilancia y Control de inocuidad de alimentos colombiano sea reconocido como equivalente por las autoridades sanitarias de los países de destino.

Este proyecto es liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su Programa de Transformación Productiva (PTP), en alianza con el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y con recursos co-administrados por Bancóldex.

Irak, nuevo mercado para el ganado colombiano

Los ganaderos de Colombia continúan conquistando los mercados del Medio Oriente y ahora las puertas de Irak se abren al ganado en pie para sacrificio. El Directorado Veterinario de Irak, autoridad sanitaria de ese país, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, acordaron requisitos sanitarios para la exportación de ganado en pie, confirmando la admisibilidad que tienen los productos colombianos en esta región del mundo.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA afirmó que “esta es otra nueva oportunidad para los productores de ganado, ya que desde ahora cuentan con un destino más que confirma el estatus sanitario de Colombia y la calidad de sus animales”.   El ganado colombiano ya se exporta a Líbano y Jordania. Tan solo en los primeros días de enero de 2016, una delegación de compradores de Jordania eligió 6.700 novillos, siendo esta la primera exportación de ganado a ese país del Medio Oriente.

Los productores de ganado podrán comercial sus animales con Irak, gracias a las gestiones adelantadas por el ICA, lo que certifica que el trabajo que se viene realizando en torno al estatus sanitario del país es constante, afirmo el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien aseguró que “Este es el primer mercado que abrimos en 2016 y las perspectivas para este año en materia de admisibilidad son optimistas; por ello el trabajo con el ICA se va a centralizar en este aspecto”.

Esto permite que sean más los interesados en exportar ganado en pie para sacrificio a Irak. De esta forma quienes deseen entrar en este mercado deben consultar desde ya los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP.

Primera exportación de ganado en pie a Jordania

bovinos

La primera exportación del año de ganado en pie para sacrificio hacia Jordania se realiza por estos días.  Para efectuarla, llego al país una delegación que se encargó de elegir 6.700 novillos en fincas de Córdoba, Bolívar y Cesar, dedicadas a la ceba de novillos de la raza Brahman.

El cargamento de exportación estará compuesto por 700 animales cebados en Córdoba, 2.000 en Bolívar y 4.000 en Cesar y corresponden a novillos de menos de 36 meses de edad entre los 400 y 460 kilos.

Los novillos exportados deben pasar por una cuarentena de acuerdo a la disposición del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y cumplir con requisitos sanitarios como son vacunación contra la brucelosis, tuberculosis, carbón bacteridiano, fiebre de embarque y rinotraqueitis infecciosa bovina, IBR.

Estas negociaciones, que se viene trabajando desde hace aproximadamente un año, son para José Félix Lafaurie, Presidente de Fedegán, un beneplácito al observar la respuesta para exportar carne colombiana a ese país y señaló: “Jordania sin lugar a dudas es un país clave en el medio oriente, porque además de ser la región del mundo que más demanda carne en la actualidad, el país mismo es la plataforma exportadora de buena parte de los países de la región especialmente para envío de carne a Irak, Siria, Líbano. Esta es una magnífica oportunidad para que seguidamente se unan a esta iniciativa países como Egipto, Argelia y los países que tienen Tratado de Libre Comercio y se abran las puertas a la carne colombiana”.

2015, año de apertura de mercados

El estatus sanitario que actualmente tiene el país ha permitido que se logre la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos agropecuarios colombianos. Esto ha permitido que durante el 2015, se abrieran 11 nuevos mercados en el mundo para 18 productos agropecuarios colombianos. En el área pecuaria se logró la admisibilidad para: pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) para Curazao, carne bovina deshuesada y productos cárnicos a Georgia, leche y derivados lácteos a India; carne bovina a Jordania, ganado en pie para sacrificio a Jordania, alimentos para mascotas a Panamá, borla o pelo bovino a Paraguay, gelatina a partir de cueros y pieles de animales a Perú, derivados cárnicos porcinos a Perú, derivados cárnicos de aves a Perú, derivados cárnicos bovinos a Perú, carne de ave deshidratada a República Dominicana, búfalos para reproducción a Perú, y carne deshuesada y sus productos a Perú.

En el área agrícola, se lograron acuerdos fitosanitarios para la exportación de: uchuva sin tratamiento cuarentenario de frío a Estados Unidos, flor cortada de rosa a México, rizomas y plántulas de alstroemeria a México y semilla de café a Venezuela.

UCHUVA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha logrado coordinar con todos los actores del sector agropecuario un trabajo enfocado en aprovechar el estatus sanitario del país. “Las actividades de inspección, vigilancia y control permitieron que al país no ingresaran plagas ni enfermedades y gracias al trabajo sanitario y fitosanitario adelantado por el ICA, no se ha cerrado ningún mercado internacional para los 2.783 productos agropecuarios con admisibilidad en 83 países del mundo”, indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

De esta manera, el 2015 se consolida como el año en el que se abrieron más mercados internacionales para los productos agropecuarios, con respecto a los últimos tres años, indicó el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, quien recordó que en el marco de Colombia Siembra se han priorizado una serie de productos, agrícolas y pecuarios, que cuentan con gran potencial exportador y los cuales se van a impulsar para llegar a los mercados mundiales.

El jefe de la cartera agropecuaria añadió que “Este logro es muestra del trabajo que en el Gobierno estamos realizando para lograr que los productos de nuestros agricultores y ganaderos lleguen a las mesas de los consumidores de otros países”.

Histórica cosecha cafetera en Colombia

Colombia es el mayor productor de café suave arábico lavado, luego de presentar un incremento del 13 % de los sacos cosechados en el periodo comprendido entre diciembre de 2014 y noviembre de 2015, pasando de 12,2 millones, (periodo diciembre 2013-noviembre 2014), a 13,8 millones de sacos de 60 kilos.

Con estos niveles históricos de producción Colombia a recuperado su protagonismo como productor suave arábigo.

En los once primeros meses de 2015, la producción cafetera colombiana superó los 12,7 millones de sacos de 60 kilos, 15% más frente a los poco más de 11 millones de sacos registrados entre enero y noviembre de 2014.

Asimismo, en noviembre la producción de café creció 19% y llegó a los 1,3 millones de sacos de 60 kilos.

Con respecto a las exportaciones de Café de Colombia, estas también mantienen un buen ritmo de crecimiento. Durante los últimos 12 meses, las exportaciones de café superaron los 12,5 millones de sacos de 60 kilos, 15% más frente a los 10,9 millones de sacos exportados en igual lapso anterior.

En lo corrido del año (enero-noviembre 2015), las exportaciones de café crecieron 16%, al bordear los 11,5 millones de sacos, mientras que en el mes de noviembre las exportaciones fueron de 1 millón 89 mil sacos, 7% más frente al millón 19 mil sacos enviados a los mercados internacionales en noviembre de 2014.