¡No son parásitos!

jose lafaurie

José Félix Lafaurie Rivera – @jflafaurie

En medio de los avatares de lo que representa enfrentar una entrevista, que a veces se convierte en una verdadera faena, hace unos días el ministro de Agricultura, quien también gusta de la fiesta brava, en su afán de construir frases y comparaciones ingeniosas terminó agraviando a un grupo humano -los empleados del Fondo Nacional del Ganado (FNG)- reconocido dentro de la institucionalidad agropecuaria por su idoneidad técnica y profesional.

Creo que el ministro se equivocó al calificar de parásitos a los 342 empleados del Fondo, o al permitir que los medios los traten como tales a partir de sus declaraciones, pues se trata de un grupo de personas que mucho le han servido a la ganadería colombiana durante los últimos veinte años. Me parece que es una grave imprecisión, cuando menos, afirmar públicamente que el presupuesto del FNG alcanza única y exclusivamente para pagar la nómina durante 2016, cuando el rubro que paga ese recurso humano representa solo el 18% de los ingresos totales.

El Fondo Nacional del Ganado no es una fábrica sino una entidad de servicios, cuyo principal capital y su mayor inversión, que no gasto, son las personas que los prestan. En consecuencia, no se puede presentar como escandalosa una cifra de «más de $20 mil millones», sin contexto alguno y sin relación con sus funciones y sus logros. De hecho, el 80% de esa planta de personal está orientada directamente a la prestación de servicios al ganadero, y su gran mayoría se encuentra en todas las regiones de la Colombia rural donde está la ganadería. No es una burocracia de escritorio; es un grupo de trabajo permanente y esforzado.

Los logros de su trabajo son incuestionables. Durante doce años compartí de cerca con ese grupo humano de excelencia y, la verdad, FEDEGÁN lo siente suyo, pues al margen de consideraciones o condiciones jurídicas, la historia y los objetivos de FEDEGÁN y el Fondo son indivisibles, como las caras de una misma moneda. La suficiencia técnica y profesional del personal del FNG, ha sido altamente valorada también por entidades como el SENA, el ICA, Corpoica, Finagro, el ministerio mismo y muchas más a nivel nacional e internacional; y también la Contraloría General de la República, que en su última auditoría anual evaluó la gestión del FNG -y la gestión la hacen las personas- con una sobresaliente calificación que envidiarían muchas entidades públicas.

Un grupo financiero que logra 100/100 en la exigente calificación de la CGR no es precisamente una burocracia inútil. Tampoco el grupo técnico que organiza y ejecuta la más compleja campaña de vacunación del país, con más de 700 millones de dosis aplicadas -40 millones anualmente- ni el que ha capacitado a más de 40.000 ganaderos, directamente y en alianza con el SENA; o el que ha diseñado un sistema probado de asistencia a pequeños ganaderos, que en pocos años ha atendido a más de 27.000 de ellos. Sus Brigadas Tecnológicas han llegado a más de 67.000 ganaderos en los últimos cinco años, y el Programa de ayuda asistencial a los más desfavorecidos, entrega diariamente un vaso de leche o una porción de carne a más de 24.000 beneficiarios en 364 entidades en todo el país. «Por sus frutos los conoceréis», dice la escritura, y ahí están sus incuestionables logros.

Son estratégicas las responsabilidades del Ministro frente a un campo empobrecido por la carencia de política pública y la agresividad del cambio climático. No es momento para descalificaciones a quienes producen resultados. No son parásitos y, sin duda, el ministro les debe una disculpa.

Sector agropecuario en alerta

Los productores del sector agropecuario en Colombia se encuentran en “estado de alerta”, por las consecuencias que pueda traer para su economía los efectos de El Niño. La intensidad y el prolongado fenómeno climático ya entrega resultados negativos en la productividad del campo.

Los departamentos de Boyacá, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Valle y Bolívar son los más afectados por esta situación y algunos otros como Nariño, Caldas, Magdalena, Cesar, Atlántico, Santander y Guajira ya presentan dificultades en al zona rural.

En la región del Altiplano Cundiboyacense las consecuencias de las heladas ya afecta los cultivos de hortalizas y papa, lo que lleva al aumento del precio de estos productos. Igual situación se esta presentando con el   arroz en el Huila y Tolima, que en la ultima semana ha subido su cotización. En la zona rural de Neiva los campesinos son los más afectados al tener perdidas en sus cultivos debido a la sequia y la falta de agua para realizar los respectivos riegos, especialmente en los municipios donde se tienen grandes cultivos de arroz, café, frijol, plátano, yuca, caña y maíz.

Otra situación preocupante en esta región esta en los distritos de riego que han visto reducido sus niveles. Un ejemplo es el de Coello, considerado uno de los más grandes del país, y el cual en este momento presenta emergencia, lo que pone en riesgo más de 20.000 hectáreas de cultivos de arroz, maíz y otros cereales en Flandes, Espinal y Guamo, Tolima.

Los bajos niveles de los ríos como el Magdalena, el desecamiento de ciénagas y caños ha puesto en aprietos a los pescadores. Un ejemplo se presenta en la plaza de pescado de Barranquilla, en la que laboran 198 comercializadores y donde semanalmente en una buena temporada se mueven entre 80 y 60 toneladas de pescado. En la últimas semanas no se llega a las cuatro toneladas.

Agricultores en monitoreo constante

presidente sac

El presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía, informó a Agronews que todos sus agremiados están en un constante monitoreo para estar atentos a la situación que se esta presentado por los efectos de El Niño y no permitir que la oferta de alimentos se reduzca y afecte el bolsillo de los colombianos.

“Se ha disminuido la oferta y precisamente cada gremio esta haciendo en estos momentos, después de una reunión el pasado 14 de enero aquí en la SAC, que oferta, demanda e inventarios de recolección existen para saber que necesidades se tienen” indicó Mejía y añadió que “ha habido algunos productos que se han afectado más como el tomate, el frijol, papa, hortalizas, legumbres, frutas pero hay otros menos afectados como la carne y la leche”.

El presidente de la SAC, aseguro que aunque las heladas y la falta de lluvias inciden en la disminución de ofertas de algunos productos, se debe entender los ciclos de cultivos de otros más y que para esta época del año ya no están en cosecha, “en algunas partes se ha pospuesto la siembra de cosechas, se han dañado otras como la papa por las heladas, y en otras hay que entender los ciclos agrologicos de los cultivos”

Ganaderos muy afectados

fenomeno del niño

La intensidad y lo prolongado del Fenómeno de El Niño tienen sumidos en una profunda crisis a miles de ganaderos, así lo afirmo el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien aseguro que: “las cifras están ahí, llevamos más de medio año haciéndole seguimiento a las afectaciones del sector y por eso tenemos la certeza de que han muerto más de 30 mil animales, que cerca de 700 mil se han tenido que desplazar y que hay casi 50 mil predios con algún tipo de daño”.

Lafaurie Rivera ratificó que encontrar forrajes se ha vuelto una tarea dispendiosa y supremamente costosa, en las regiones no saben a quién más acudir para encontrar algún tipo de solución, el precio sigue siendo pagado al antojo de una industria que no se compadece del difícil presente y, como si fuera poco, más allá de eventuales pronunciamientos, del Gobierno no se sabe nada en materia de ayuda.

Apoyos al sector agropecuario

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informo que se han tomado importantes acciones para mitigar los efectos que sobre el sector agropecuario tiene el Fenómeno del Niño.

La cartera agropecuaria ha implementado alianzas con varios gremios para la entrega de alimentación bovina y ovino-caprina, compuesta de silo de maíz, caña, semilla de algodón, mezclagán y sorgo forrajero. Con esta acción se espera entregar cerca de 60 mil toneladas de suplemento alimenticio para ganado en todo el país.

Así mismo cerca de 400 mil familias agricultoras han sido objeto de la entrega de fertilizantes y se han hecho 380 inversiones de infraestructura de riego, 70 pozos profundos y 84 distritos de riego rehabilitados.

Otro de los mecanismo que se han implementado para los productores ha sido el seguro de cosechas con el que se han protegido 186 mil hectáreas.

Un agarrón de “Fondo”

Intromisión del Gobierno, retaliaciones por su posición frente al proceso de paz y la política rural, nominas millonarias, sindicato gremial, estas son tan solo algunas de las acusaciones que van y vienen entre la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, y el Gobierno Nacional, luego que este ordenara al Ministerio de Agricultura asumir   la administración del Fondo Nacional del Ganado.

Para el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, esta decisión asumida a través del decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015, es una especia de “golpe de estado” que atenta contra el libre derecho del gremio que agrupa a los ganaderos del país.

La justificación del Gobierno de cambiar la administración del Fondo del Ganado esta amparada en la Ley 1753 del año pasado, más conocida como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que estableció que si una entidad administradora “no está en condiciones de garantizar el cumplimiento de las reglas y políticas que debe regir la ejecución de las contribuciones parafiscales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por razones especiales definidas mediante reglamento, podrá asumir temporalmente, a través de un encargo fiduciario, la administración de dichas contribuciones y efectuar el recaudo”.

Antecedentes de la polémica

la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, fue la administradora del Fondo Nacional de Ganado desde el año 1993. En el 2004 recibió una prorroga por otros 10 años, los cuales vencieron el 31 de diciembre de 2015. Dos días antes de su caducidad, se firmo el decreto en el que se paso esta administración al Ministerio de Agricultura a partir del 1 de enero de 2016.

Pero este tire y afloje entre los ganaderos y el Gobierno Nacional   viene desde el año 2013, cuando el Ministro de Agricultura del momento, Juan Camilo Restrepo, entrego un ultimátum a Fedegan para que reformara sus estatutos que brindara la seguridad de contar con una estructura democrática y representativa que la Corte Constitucional había ordenado para manejar recursos públicos de ese tipo.

De acuerdo al actual jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, tras no cumplirse los compromisos pedidos por su antecesor y tras una revisión en detalle cada una de las cláusulas que tenia el contrato, de las cuales algunas eran realmente inaceptables por parte del Ministerio, los llevo a tomar la decisión de no renovar el contrato.

Irak, nuevo mercado para el ganado colombiano

Los ganaderos de Colombia continúan conquistando los mercados del Medio Oriente y ahora las puertas de Irak se abren al ganado en pie para sacrificio. El Directorado Veterinario de Irak, autoridad sanitaria de ese país, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, acordaron requisitos sanitarios para la exportación de ganado en pie, confirmando la admisibilidad que tienen los productos colombianos en esta región del mundo.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA afirmó que “esta es otra nueva oportunidad para los productores de ganado, ya que desde ahora cuentan con un destino más que confirma el estatus sanitario de Colombia y la calidad de sus animales”.   El ganado colombiano ya se exporta a Líbano y Jordania. Tan solo en los primeros días de enero de 2016, una delegación de compradores de Jordania eligió 6.700 novillos, siendo esta la primera exportación de ganado a ese país del Medio Oriente.

Los productores de ganado podrán comercial sus animales con Irak, gracias a las gestiones adelantadas por el ICA, lo que certifica que el trabajo que se viene realizando en torno al estatus sanitario del país es constante, afirmo el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien aseguró que “Este es el primer mercado que abrimos en 2016 y las perspectivas para este año en materia de admisibilidad son optimistas; por ello el trabajo con el ICA se va a centralizar en este aspecto”.

Esto permite que sean más los interesados en exportar ganado en pie para sacrificio a Irak. De esta forma quienes deseen entrar en este mercado deben consultar desde ya los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP.

Primera exportación de ganado en pie a Jordania

bovinos

La primera exportación del año de ganado en pie para sacrificio hacia Jordania se realiza por estos días.  Para efectuarla, llego al país una delegación que se encargó de elegir 6.700 novillos en fincas de Córdoba, Bolívar y Cesar, dedicadas a la ceba de novillos de la raza Brahman.

El cargamento de exportación estará compuesto por 700 animales cebados en Córdoba, 2.000 en Bolívar y 4.000 en Cesar y corresponden a novillos de menos de 36 meses de edad entre los 400 y 460 kilos.

Los novillos exportados deben pasar por una cuarentena de acuerdo a la disposición del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y cumplir con requisitos sanitarios como son vacunación contra la brucelosis, tuberculosis, carbón bacteridiano, fiebre de embarque y rinotraqueitis infecciosa bovina, IBR.

Estas negociaciones, que se viene trabajando desde hace aproximadamente un año, son para José Félix Lafaurie, Presidente de Fedegán, un beneplácito al observar la respuesta para exportar carne colombiana a ese país y señaló: “Jordania sin lugar a dudas es un país clave en el medio oriente, porque además de ser la región del mundo que más demanda carne en la actualidad, el país mismo es la plataforma exportadora de buena parte de los países de la región especialmente para envío de carne a Irak, Siria, Líbano. Esta es una magnífica oportunidad para que seguidamente se unan a esta iniciativa países como Egipto, Argelia y los países que tienen Tratado de Libre Comercio y se abran las puertas a la carne colombiana”.

Un suplemento a tiempo

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dará continuidad al programa de suplemento alimentario para ganado, con lo que se pretende brindarles un apoyo a los pequeños y medianos ganaderos que podrían verse afectados por los efectos del Fenómeno del Niño.

Serán 60 mil toneladas las que se entregarán a través del Programa de Apoyo de Suplemento de Alimentación para Ganado Bovino en 2016, lo que permitirá apoyar a los ganaderos en aquellas zonas donde se tiene detectado un mayor impacto del efecto climático, las cuales serán priorizados, como es el caso de la costa Caribe.

De acuerdo a lo expresado por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, se tiene contemplado mitigar los efectos adversos del Niño a más de 60 mil productores en el país, proporcionándoles alimento subsidiado para sus animales compuesto de silo de maíz, silo de caña, semilla de algodón, mezclagán y sorgo forrajero.

Mediante un esfuerzo mancomunado, se busca atender proyectos que requieran recuperación, atención, rehabilitación o mitigación de impactos negativos de fenómenos naturales, aprovechando la estructura y las condiciones que ya los ganaderos conocen.

Este plan de alimentación para ganado subsidiado por Ministerio de Agricultura, cuenta con el trabajo y apoyo en la siembra y distribución, de La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) y Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan).   Este último tiene a su cargo la operación teniendo en cuenta su presencia regional a través de los comités de ganaderos.

Bloque nutricional animal

Un programa de cobertura nacional

El Programa de Apoyo de Suplemento de Alimentación para Ganado Bovino tendrá cobertura nacional, dándole atención prioritaria a aquellas zonas donde se tiene detectado un mayor impacto del fenómeno climático como la Costa Atlántica, y muy en especial, a los departamentos de La Guajira y Cesar.

ganado

¿Cómo acceder al Programa?

Los pequeños y medianos ganaderos que quieran beneficiarse con el Programa de Apoyo de Suplemento de Alimentación para Ganado Bovino, deben presentar tan solo dos requisitos:

  • Cédula de ciudadanía
  • Certificado de vacunación expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Fedegan.