Producción cafetera mantiene su ritmo

Los impactos del fenómeno de El Niño en los cultivos de café en Colombia no fueron motivo para que la producción del grano durante el mes de febrero fuera de 1,1 millones de saco, 7 % más que la registrada durante el mismo periodo en el 2015. Este crecimiento incluye granos cosechados en el último trimestre del 2015 pero que solo hasta ahora llegaron a los centros de acopio.

En lo que va del año, la cosecha cafetera superó los 2,2 millones de sacos, un alza de 5% con respecto a los 2,1 millones de sacos producidos en igual periodo del años anterior, enero-febrero de 2015.

Con respecto a los últimos 12 meses, periodo comprendido entre marzo de 2015 y febrero de 2016, la cosecha cafetera alcanzó casi 14,3 millones de sacos de 60 kilos, 16 % más frente a los casi 12,4 millones de sacos cosechados en igual periodo anterior.

Y en lo que va del año cafetero, octubre de 2015 – febrero de 2016, la producción fue de casi 6,4 millones de sacos, cifra 18 % superior a los 5.4 millones de sacos de igual periodo anterior.

Venta_FNC-207x189

Medición de impacto, por concluir

Por otro lado, la Federación Nacional de Cafeteros está por concluir un exhaustivo estudio en campo, con una muestra estadísticamente representativa de más de 7 mil fincas, en todos los departamentos cafeteros, cuyos resultados servirán de base para que las medidas adoptadas para apoyar a los caficultores afectados estén aún más ajustadas a la realidad del impacto de El Niño en su economía.

Asimismo, la Federación ha insistido a los caficultores en la importancia de beneficiar muy bien su café para que las medidas comerciales adoptadas les ayuden a mitigar el impacto de El Niño en su economía al tiempo que se preserva la calidad y el renombre del café colombiano en los mercados internacionales.

También se han intensificado las campañas de control de broca, que en periodos acentuados de sequía como el actual se reproduce más fácilmente.

Salvavidas para los cafeteros

Los efectos adversos por el intenso fenómeno de El Niño sobre los cultivos de café en el país llevó a la Federación Nacional de Cafeteros y al Ministerio de Agricultura a tomar una serie de medidas que proteja a los productores del grano. Dentro de estas disposiciones se encuentra la compensación que se le dará a los caficultores en la liquidación del mayor contenido de café pasilla, incluido el grano averanado, a partir de este 15 de febrero. Para cumplir con este propósito la Federación publicará diariamente el precio de referencia de la pasilla.

Adicionalmente están las medidas ya adoptadas en el 2015 como ha sido la eliminación del descuento de 30 pesos por kilo por cada punto porcentual o fracción que superara el 5 % del grano brocado contenido en el café pergamino. Se amplió de 15 a 20 granos de broca de punto para efectos del cálculo del factor de rendimiento en la compra de café pergamino. Igualmente se permitió la exportación de cafés con mayor contenido de defectos. A la fecha la Federación Nacional de Cafeteros ha vendido 79.000 sacos de este tipo de café.

Por su parte el Ministerio de Agricultura destino $12.400 millones para la entrega completamente gratis de 200.000 bultos de fertilizantes a productores de café de 16 departamentos afectados por el fenómeno de El Niño. Este fertilizante se ajusta perfectamente a las necesidades nutricionales del cultivo del café, el cual es un grado transversal a todas las cadenas productivas y cuyo contenido cubre las necesidades básicas de nutrición de la mayoría de los cultivos.

El plan, cuenta con el apoyo de la Fedecafé, la cual financiará el transporte y la logística de entrega a través de las cooperativas de caficultores y los Comités departamentales, para llevar estos insumos hasta las zonas requeridas; además, focalizará a los beneficiarios por medio de un estudio de campo y su Sistema de Información Cafetera, SICA.

Los departamentos donde se repartirá estos insumos son: Cauca, Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Cesar, Quindío, Magdalena, Santander, Huila, Boyacá, Norte de Santander y La Guajira.

Otras medidas de la Federación

La Federación Nacional de Cafeteros a través del Servicio de Extensión comenzó un estudio de campo para evaluar el impacto del efecto climatológico. Para éste se seleccionó una muestra estadísticamente representativa superior a 7 mil fincas cubriendo todos los departamentos cafeteros de Colombia.

Este estudio incluye aspectos relacionados con la calidad del café en finca y el estado agronómico de los cultivos y se repetirá una vez se inicien los pases de recolección de la cosecha del primer semestre del año.

Adicionalmente, la Federación liderará reuniones con el Gobierno Nacional y los gobiernos municipales y departamentales para avanzar en gestiones relacionadas con la restructuración de créditos en las zonas más afectadas.

Socialización de las medidas

Con el objetivo de explicar las medidas tomadas por el Comité Directivo que buscan reducir el impacto en el ingreso de los caficultores del país, la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, desplazó un equipo interdisciplinario a las regiones más afectadas por el fenómeno de El Niño y realizar la verificación de la calidad del grano que se está produciendo y las condiciones que se van a cosechar próximamente.

“En el Huila y el Tolima encontramos una situación complicada, se ve que el efecto de El Niño ha golpeado duramente al caficultor, se observa en los rendimientos y en el porcentaje de granos averanados. Frente a este problema la Federación ha tomado unas medidas que consisten en reconocer el valor de estos granos”, expresó Felipe Robayo, gerente comercial.

Esta visita también se realizó en los municipios de Rosas y La Sierra, del departamento del Cauca, donde se revisaron lotes de café, se recolectaron muestras de frutos verdes que fueron disecadas para analizarlas, así como también se analizó café pergamino seco presente en las fincas.

«RÉCORD CAFETERO»

La Federación Nacional de Cafeteros entrego excelentes noticias en los primeros días de enero al revelar las cifras de producción durante el 2015 que alcanzo los 14,2 millones de sacos de 60 kilos, lo que supone el mejor resultado de los últimos 23 años. Este incremento de la producción de café en Colombia ha sido sostenido en los últimos cuatro años, un período en el que creció un 83 % al pasar de 7,7 millones de sacos en 2012 a 14,2 millones de sacos de 60 kilos en 2015.

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, señaló que «estas son muy buenas noticias para los productores del país y son el fruto del trabajo conjunto entre los cafeteros y el Gobierno, quienes lograron renovar la caficultura nacional», y añadió que, «a pesar de las dificultades originadas por la sequía y las altas temperaturas registradas durante 2015, la producción de café en el país logró esta cifra récord”.

Otro de los datos  entregados por  Fedecafé tiene que ver con la cosecha del grano durante el mes de diciembre la cual creció 34 % y se ubicó en 1.4 millones de sacos, “cifras que no se veían para el mismo mes, desde hace 20 años”, destacó el gremio en un comunicado.

Roberto Velez Gerente Fedecafe
«Pusieron de nuevo a Colombia como un jugador importante en el mercado internacional”, Roberto Vélez Vallejo, gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros.

El gerente de Fedecafé insistió que los caficultores no se pueden quedar en estas buenas noticias y que se debe seguir trabajando para mantener y mejorar aun más  la producción, por lo tanto invito a los cultivadores a continuar con las buenas prácticas agrícolas para contrarrestar el efecto del fenómeno de El Niño debido a que en épocas de sequía, como la que atraviesa el país, se aumentan los niveles de la broca, plaga que se propaga con facilidad con este fenómeno climático.

Sacos de cafe

Exportaciones

Durante el 2015 las exportaciones del café colombiano  superaron los 12.7 millones de sacos de 60 kilos, valor 16 % superior al registrado en 2014, cuando se comercializaron 10.9 millones.

En diciembre, las exportaciones fueron de 1.2 millones de sacos, un 13 por ciento más que los 1.1 millones puestos en los mercados internacionales en igual mes de 2014.