El Niño causa desplazamiento masivo de familias

La Defensoría del Pueblo registró en Colombia el primer caso de desplazamiento masivo de familias por cuenta del clima, y cuya subsistencia resultó amenazada por la intensa sequía que alcanza  niveles preocupantes en zonas como el departamento de Bolívar.

Las cifras que entrego la entidad hablan de 313 personas pertenecientes a 92 familias de 19 de los caseríos entre otros  Los Cedros, Guacamayo, Tolemaida, Bonanzas, Hato Nuevo y Rebulicio, que abandonaron sus veredas y llegaron al casco urbano del municipio de El Carmen de Bolívar, buscando alternativas para su sustento y escapando a la delicada escasez del recurso hídrico.

El organismo de control para los derechos humanos recopiló testimonios de campesinos que junto a sus hijos permanecen en albergues a la espera de oportunidades, manifestando carencia de agua, daño en sus cultivos, falta de apoyo del Estado y revictimización, pues en su mayoría fueron desplazados previamente por grupos armados ilegales.

De acuerdo con la Defensoría, las personas desplazadas, también fueron víctimas del conflicto armado entre guerrillas y paramilitares en los Montes de María, Bolívar, y se encontraban en caseríos aledaños a El Carmen de Bolívar.

Más cifras preocupantes

Las dependencias descentralizadas de la Defensoría del Pueblo en las Regiones Caribe y Andina, junto a la Defensoría Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras  entregaron más cifras preocupantes sobre las pérdidas ocasionadas por el Fenómeno de El Niño, que según algunos pronósticos podría entrar en su primera fase de debilitamiento a mediados del mes de marzo.

Según el balance, en la Costa Atlántica hay más de 426 mil personas afectadas, 171 mil 300 hectáreas impactadas por la sequía, un poco más de 98 mil 700 animales igualmente golpeados, 64 municipios en emergencia y las pérdidas económicas se calculan en más de 138 mil millones de pesos. Mientras en La Guajira, donde los casos de desnutrición infantil han generado alarma, se reportan 3 mil hectáreas de cultivos y 10 mil animales arrasados, en Bolívar (donde se llevó a cabo la última misión en terreno) el registro es de 24 mil 900 hectáreas y 10 municipios declarados en situación de calamidad: San Jacinto, Villanueva, San Juan, Zambrano, Córdoba, Clemencia, Santa Rosa de Lima, Magangué, El Guamo y San Estanislao.

En la Región Andina, por su parte, el balance es de 132.800 personas afectadas, 226.900 hectáreas devastadas, 127.150 animales involucrados, 91 municipios en emergencia y pérdidas superiores a 528 mil millones de pesos.

Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo recomendó al Gobierno Nacional y a los alcaldes y gobernadores del país, fortalecer los planes de reactivación de las condiciones económicas y disminución de la vulnerabilidad, para garantizar principalmente la seguridad alimentaria en los territorios más golpeados por El Niño, y de paso preparar los programas de prevención y contingencia ante un eventual Fenómeno de La Niña en el segundo semestre del año.

Salvavidas para los cafeteros

Los efectos adversos por el intenso fenómeno de El Niño sobre los cultivos de café en el país llevó a la Federación Nacional de Cafeteros y al Ministerio de Agricultura a tomar una serie de medidas que proteja a los productores del grano. Dentro de estas disposiciones se encuentra la compensación que se le dará a los caficultores en la liquidación del mayor contenido de café pasilla, incluido el grano averanado, a partir de este 15 de febrero. Para cumplir con este propósito la Federación publicará diariamente el precio de referencia de la pasilla.

Adicionalmente están las medidas ya adoptadas en el 2015 como ha sido la eliminación del descuento de 30 pesos por kilo por cada punto porcentual o fracción que superara el 5 % del grano brocado contenido en el café pergamino. Se amplió de 15 a 20 granos de broca de punto para efectos del cálculo del factor de rendimiento en la compra de café pergamino. Igualmente se permitió la exportación de cafés con mayor contenido de defectos. A la fecha la Federación Nacional de Cafeteros ha vendido 79.000 sacos de este tipo de café.

Por su parte el Ministerio de Agricultura destino $12.400 millones para la entrega completamente gratis de 200.000 bultos de fertilizantes a productores de café de 16 departamentos afectados por el fenómeno de El Niño. Este fertilizante se ajusta perfectamente a las necesidades nutricionales del cultivo del café, el cual es un grado transversal a todas las cadenas productivas y cuyo contenido cubre las necesidades básicas de nutrición de la mayoría de los cultivos.

El plan, cuenta con el apoyo de la Fedecafé, la cual financiará el transporte y la logística de entrega a través de las cooperativas de caficultores y los Comités departamentales, para llevar estos insumos hasta las zonas requeridas; además, focalizará a los beneficiarios por medio de un estudio de campo y su Sistema de Información Cafetera, SICA.

Los departamentos donde se repartirá estos insumos son: Cauca, Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Cesar, Quindío, Magdalena, Santander, Huila, Boyacá, Norte de Santander y La Guajira.

Otras medidas de la Federación

La Federación Nacional de Cafeteros a través del Servicio de Extensión comenzó un estudio de campo para evaluar el impacto del efecto climatológico. Para éste se seleccionó una muestra estadísticamente representativa superior a 7 mil fincas cubriendo todos los departamentos cafeteros de Colombia.

Este estudio incluye aspectos relacionados con la calidad del café en finca y el estado agronómico de los cultivos y se repetirá una vez se inicien los pases de recolección de la cosecha del primer semestre del año.

Adicionalmente, la Federación liderará reuniones con el Gobierno Nacional y los gobiernos municipales y departamentales para avanzar en gestiones relacionadas con la restructuración de créditos en las zonas más afectadas.

Socialización de las medidas

Con el objetivo de explicar las medidas tomadas por el Comité Directivo que buscan reducir el impacto en el ingreso de los caficultores del país, la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, desplazó un equipo interdisciplinario a las regiones más afectadas por el fenómeno de El Niño y realizar la verificación de la calidad del grano que se está produciendo y las condiciones que se van a cosechar próximamente.

“En el Huila y el Tolima encontramos una situación complicada, se ve que el efecto de El Niño ha golpeado duramente al caficultor, se observa en los rendimientos y en el porcentaje de granos averanados. Frente a este problema la Federación ha tomado unas medidas que consisten en reconocer el valor de estos granos”, expresó Felipe Robayo, gerente comercial.

Esta visita también se realizó en los municipios de Rosas y La Sierra, del departamento del Cauca, donde se revisaron lotes de café, se recolectaron muestras de frutos verdes que fueron disecadas para analizarlas, así como también se analizó café pergamino seco presente en las fincas.

Un «Niño» muy dañino

Durante el primer Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, Consa, que se llevó a cabo en Bogotá, el Fenómeno de El Niño y las perdidas millonarias que ha causado alrededor del país, fue el tema más discutido entre los secretarios de agricultura de cada uno de los departamentos de Colombia. Para ellos, las medidas de mitigación que se vienen llevando a cabo no son suficientes para afrontar todas las afectaciones tanto en el sector pecuario como agrícola.

De acuerdo con las estadísticas entregadas, los departamentos de Tolima, Huila y de la costa Atlántica son los más golpeados por el fenómeno climático y los cultivos de frutas y verduras son los que presentan mayores perdidas.

Agronews hizo un rápido recorrido con los secretarios de agricultura de algunas zonas del país, y este fue el dramático balance presentado:

Ángelo Quintero Palacios – Secretario de Agricultura de Caldas

secretario caldas

“Estamos trabajando muy de la mano con la unidad de protección de riesgo y el Ministerio de Agricultura en lo que atañe a acompañamiento a los productores con suplemento nutricionales con diseño de una política que nos permita en el corto y mediano plazo tener riego interpredial, tener cosechas de agua”.

“En café perdimos entre el 20 % y el 25 % de la cosecha cafetera en el año anterior, igualmente en este momento están los cultivos muy estresados lo que nos indica que vamos a perder de nuevo un porcentaje muy alto de la cosecha. Los cultivos de aguacate, de cítricos y de hortalizas también se han visto muy afectados y obviamente la ganadería. En frutales las perdidas están alrededor del 15 %, en producción de leche hemos bajado en un 25 %”.

“En este momento estamos entregando suplemento nutricional a través del Ministerio de Agricultura, igualmente estamos trabajando con riegos intraprediales y lo otro que hicimos finalizando el año y estamos proyectando entregar fertilizantes a aquellas personas que se han visto afectadas por el cambio climático”.

Carlos Manuel Montaño Barrantes – Secretario de Agricultura de Cundinamarca

Captura de pantalla 2016-02-03 a la(s) 21.00.18

“Tenemos 65 municipios en Cundinamarca con escasez de recurso hídrico, 83 municipios con incendios forestales con mucha afectación de la cobertura vegetal. De acuerdo con el recorrido realizado en el departamento de Cundinamarca, 20.000 hectáreas y unos 16.000 productores están afectados. Los productos con mayores perdidas son plátano, papa, aguacate, frutales, también en el tema panelero tenemos una disminución en la producción debido a que se han quemado cultivos de caña, en fin la problemática es bastante dramática”.

“Con el señor gobernador venimos haciendo unas mesas de trabajo en cada una de las provincias con el fin de dar solución pronta y tener una respuesta al medianos y pequeño productor. El Ministro de Agricultura se comprometió con unos recursos para apoyarnos, para cosechar agua, para construir unos reservorios y obviamente ampliar los distritos de riego del departamento. Igualmente vamos a entregar comida para bovinos que se han visto afectados por la sequía y la falta de pastos. También se dará fertilizantes para aquellos productos que lo requieran y para ello estamos convocando a las asociaciones y agremiaciones con el fin de que hagamos un plan de entrega y podamos cubrir la mayor parte de los productores”.

Anatolio Santos – Secretario de Desarrollo Económico de Atlántico

Secretario de atlantico

“Estamos implementando un plan de choque de comida y ensilaje para los bovinos que tenemos dentro del programa de repoblamiento, que son unas 7.000 cabezas de ganado, que están en mano de los campesinos. Para ellos tenemos un plan de alimentación con ensilaje que está asegurado con 4.000 toneladas de sorgo y maíz. Otro plan de choque es para construir 50 pozos en diferentes municipios el Atlántico y con unos carro tanques llevar agua para los animales en las veredas donde no sea posible construir los pozos”.

Jaime Alberto Garzón – Secretario de Agricultura de Antioquia

secretario antioquia

“Las zonas, las subregiones de Antioquia están muy secas, tenemos un gran estrés hídrico. Esta situación del clima nos tiene afectadas unas 20.500 hectáreas de las cuales 16.000 son de pastos. Esto perjudica la alimentación de los porcinos y bovinos. Adicionalmente tenemos 4.000 hectáreas dedicadas a la agricultura que reciben todo el embate de la sequía y la falta de lluvias”.

“Las hortalizas y los cítricos, junto a todo el sector pecuario, son los más críticos por todo los efectos del Fenómeno de El Niño. Son tan preocupantes las perdidas que tenemos un estimado de 49.800 toneladas de alimentos perdidas. Es una situación critica”.