En marcha temporada algodonera

Hasta el próximo 31 de marzo en el departamento del Tolima, y hasta el 15 de abril en el departamento del Valle del Cauca, quedo establecida la temporada algodonera.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para el buen desarrollo de esta temporada, instauró los periodos de siembra para estas dos regiones productoras de la fibra natural, y fijo además, las fechas para el registro de agricultores, venta de semilla, destrucción de socas, periodo de veda y otras disposiciones.

De acuerdo a las resoluciones expedidas por la entidad, las fechas estipuladas en el Tolima dieron inicio el pasado 15 de febrero en los municipios de El Espinal, Guamo, Flandes, Armero Guayabal, Natagaima, Coyaima y Alvarado, las zonas más representativas del cultivo en este departamento que tienen proyectado sembrar 7.500 hectáreas de algodón este año.

algodon 2

Entre tanto en el Valle del Cauca se informó a los algodoneros, asistentes técnicos y gremios de la región, que el inicio del ciclo de siembra para la temporada algodonera 2016 se extiende del 26 de febrero al 15 de abril.

Durante la socialización del calendario, se destacó la buena condición de los terrenos con los que cuenta el Valle para la siembra, y el hecho de que en este departamento el algodón presenta una excelente calidad de fibra, dependiendo de la variedad, las condiciones climáticas y de cómo interactúa la planta con el clima, a pesar de las condiciones climáticas actuales.

En la temporada algodonera de 2015 se sembraron en el departamento del Valle 348 hectáreas de algodón, ubicadas en: Palmira, El Cerrito, Guacarí, La Victoria, Obando, La Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar, Andalucía y Bugalagrande. Para este año se espera contar con aproximadamente 600 hectáreas en todo el departamento.

algodon 1

El ICA, como entidad sanitaria agrícola del país, velará por el cumplimiento de la normatividad y apoyará mediante jornadas de sensibilización de la medida con los agricultores y asistentes técnicos, promoviendo el control de los insectos que afectan este cultivo, como lo son: el picudo, mosca blanca, ferrisia, trips y ramularia, e indicando estrategias con el fin de disminuir las poblaciones de los insectos y así obtener buen rendimiento en los cultivos.

Refuerzan actividades de control contra la rabia bovina

Contenido suministrado por: www.ica.gov.co

Con el objetivo de prevenir y controlar la rabia de origen silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelanta en todo el país actividades de prevención, vacunación y captura de murciélagos hematófagos, para evitar la propagación de la enfermedad.

La Entidad cuenta además con una red sensores epidemiológicos con los cuales cubre cerca del 90% del territorio nacional, lo que facilita la ubicación de las colonias, y la captura de murciélagos hematófagos.

Una vez se capturan son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con el anticoagulante, luego son liberados para que lleguen nuevamente a sus colonias e iniciar así el control de los vampiros. Algunos de estos animales y muestras de tejidos se envían al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA.

Así mismo, por disposición del ICA, durante el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que se realiza dos veces al año en todo el país, los ganaderos deben vacunar de manera preventiva contra a la rabia en los predios con mayor incidencia de mordeduras de murciélagos.

Para el año 2015 fueron atendidas todas las notificaciones de síndrome neurológico en animales de producción primaria confirmándose 207 focos positivos a la enfermedad en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Vichada.

De los 207 casos positivos de rabia de origen silvestre, el 84% de los focos corresponde a la especie Bovina, el 14% a la Equina y el 1,45% otras especies como ovinos y porcinos.

La reducción en la población   de murciélagos hematófagos transmisores de la enfermedad, es realizada por personal del ICA, y técnicos capacitados y previamente en dicha labor, quienes realizan permanentemente jornadas de captura de los animales.

El ICA recomienda a los ganaderos del país realizar actividades para la prevención y control de la rabia silvestre como:

  • Vacunar a toda la población de bovinos, equinos, caninos y demás especies susceptibles a la enfermedad cada año con las vacunas con registro ICA que se comercializan contra la rabia.
  • Informar al ICA cuando hay animales con signos neurológicos y con mordedura de murciélago en sus predios.
  • No manipular los animales que presenten los signos neurológicos.
  • Identificar refugios como cuevas, árboles huecos donde viven los murciélagos, y notificar al ICA para que haga la captura indicada.
  • No comercializar la carne de animales enfermos.

Amplían plazo para registro de predios de palma

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, decidió ampliar nuevamente el plazo para el registro de los predios de palma de aceite ante la entidad por seis meses más, y permitir así que la totalidad de los productores cumplan con la medida. El nuevo plazo vence el 3 de agosto del presente año, y quienes no cumplan con esta disposición, serán acreedores a sanciones que van desde una amonestación escrita, multas que podrán ser sucesivas y que equivalen a 10.000 salarios mensuales mínimos legales, prohibición temporal o definitiva de cultivos, suspensión o cancelación del registro de productor o importador expedido por el ICA, suspensión o cancelación de los servicios que le preste el ICA o la entidad acreditada en materia de sanidad agropecuaria.

El registro de predios sirve para tener un mayor control y mejorar la calidad y la producción de los cultivos de palma de aceite. Además, para facilitar el acceso a créditos y beneficios que otorga el Banco Agrario y Finagro, entidades que junto al ICA y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, están trabajando en alianza para el fortalecimiento del gremio palmicultor.

La información que se genera luego del registro del predio ante el ICA, sirve para consolidar la distribución de las diferentes zonas productoras en cada departamento, realizar las intervenciones de control fitosanitario, y efectuar la detección temprana de plagas y enfermedades que atacan los cultivos, y de esta manera efectuar un manejo oportuno de las mismas.

Requisitos para registro de predios palmeros

Dentro de los requisitos que deben presentar los palmicultores para inscribir su predio están: nombre y dirección del predio productor; plano y coordenadas geográficas de la ubicación del predio; prueba que acredite la propiedad del predio; lista de los materiales sembrados o a sembrar; y copia del plan de manejo fitosanitario puesto en funcionamiento en el predio, entre otros.

Los predios registrados deben contar con asistencia técnica permanente, cumplir con un plan de manejo fitosanitario del cultivo, utilizar insumos registrados ante el Instituto e implementar el manejo y control técnico de las plagas de control oficial de acuerdo con las medidas fitosanitarias establecidas por el ICA.

Productores a registrar sus predios

En Colombia hay sembradas alrededor de 500.000 hectáreas de palma siendo los departamentos más productores: Meta, Santander, Cesar, Magdalena, Casanare, Bolívar, Norte de Santander, Nariño, Sucre, La Guajira, Córdoba, Antioquia, y Atlántico. De estos cultivadores de palma hasta la fecha solo se han registrado cerca de 1.800 predios, razón por la cual el ICA, que había ampliado el plazo hasta el 2 de diciembre de 2015, decidió prolongarlo de nuevo para que se registren la totalidad de los predios.

“La medida se tomó con el fin de que los productores tengan más tiempo para conseguir los documentos necesarios para registrar la totalidad de los predios de palma del país ante el Instituto”, indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

Menos tramites para guías de movilización

En su constante trabajo para agilizar y modernizar los procesos que permitan aumentar la competitividad y la admisibilidad internacional del sector ganadero, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, simplificó los trámites de expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales, GSMI.

guias de movilizacion de animales

Dentro de los cambios más importantes se encuentra la homologación de la guía de transporte con la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI); esta decisión se fundamenta en que la guía de transporte y la GSMI, comparten la misma información. Los sustentos legales como decretos y resoluciones que respaldan esta decisión se encuentran en trámite de legalización.

“Así mismo, para prestar un mejor servicio a los usuarios y ampliar la cobertura, se estudia la posibilidad de promover la figura jurídica de convenios interadministrativos para la expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales (GSMI), con entidades de carácter privado, para que estas aporten los recursos físicos y sea el ICA el que realice la expedición de los documentos y la supervisión de las actividades, en concordancia con las normas internacionales de sanidad animal”, explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

guias de movilizacion de animales 2

La expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna, GSMI, se realizará exclusivamente mediante el aplicativo que administra el ICA y que es   de propiedad de la Entidad.

Libia nuevo mercado de la carne colombiana

La autoridad de sanidad de Libia, en el continente africano, dio vía libre para que la carne bovina deshuesada colombiana se comercialice en su país. El anuncio fue realizado por la Central Nacional de Salud Animal de Libia, (NCAH), por sus siglas en inglés, lo que amplia los mercados para que los ganaderos colombianos exporten.

En 2015, se certificaron conjuntamente por las autoridades sanitarias de Colombia exportaciones de carne bovina hacia Angola, 208 toneladas, Egipto 73 toneladas, Congo 52 Toneladas, Curazao, 1018 toneladas, Georgia 83 Toneladas, Jordania 315 toneladas, Hong Kong 20 toneladas, Perú 416 toneladas, Rusia 7743 toneladas y Vietnam 26 toneladas de carne bovina.

Actualmente el país también tiene admisibilidad para la carne bovina en Venezuela, Bielorrusia, Kazajistán, y Líbano. Recientemente también fue abierto el mercado de ganado en pie para Irak.

Los establecimientos interesados, ya pueden dar inicio a las exportaciones hacia Libia siempre y cuando cuenten con la aprobación del Invima, organismo que autoriza la comercialización de sus productos con destino a la exportación.

frigorifico

Trabajo de admisibilidad

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha venido realizando un trabajo detallado en torno a conseguir la admisibilidad de los productos colombianos en los mercados internacionales. De esta manera, la autorización de Libia para el ingreso de carne bovina colombiana incentiva a los más de 450.000 ganaderos del país.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, indicó que el Instituto sigue haciendo la tarea de buscar la admisibilidad de los productos colombianos en el exterior. “Este nuevo mercado es muy importante para nuestro país. Es un voto de confianza que ratifica el trabajo no solo del ICA, sino de los ganaderos del país que se preocupan permanentemente por ser competitivos y por ajustarse a los exigentes requisitos de los mercados internacionales. Es también la ratificación de la fortaleza sanitaria que tiene Colombia, con sus programas de vigilancia, inspección y control, y que nos va a permitir llegar a más países”, aseguró Martínez Lacouture.

Registro para exportar vegetales

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció los requisitos para el registro ante la entidad, de los predios de producción de vegetales, el registro de los exportadores y el registro de las plantas empacadoras de vegetales para exportación en fresco.

Este registro lo podrán hacer en la oficina del ICA más cercana al sitio de producción, de acuerdo con la resolución 0448 del 20 de enero de 2016.

Esta medida hace parte de las acciones de inspección, vigilancia y control que adelanta la entidad para garantizar la calidad y la sanidad de los vegetales con destino a mercados especializados como productos en fresco.

“Los productos vegetales requieren de calidad y de inocuidad para lograr competitividad en los mercados internacionales, por esta razón, es necesario establecer el sistema de registro e implementar medidas fitosanitarias”, indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

Al Instituto le corresponde adelantar acciones para la prevención, control, erradicación, manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales y sus productos, así como ejercer el control sobre las exportaciones de los productos con el fin de certificar su calidad fitosanitaria.

Esta resolución no reglamenta las especies de plantas ornamentales ni el material vegetal de propagación.

Los requisitos para el registro de predios de producción de vegetales, el registro de los exportadores y el registro de las plantas empacadoras, pueden consultarse en el siguiente link:

http://www.ica.gov.co/getattachment/d2dea6cc-b4b0-4e76-85b3-614da4761fe4/2016R448.aspx

Se reinicia ciclo de vacunación contra la aftosa

La etapa dos del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina inicia este 18 de enero y se extenderá hasta el 2 de marzo del presente año y se realizara en los 15 departamentos que no inmunizaron sus hatos en la etapa uno, la cual se llevo a cabo a finales de 2015.

Esta vacunación la deben realizar los ganaderos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y El Calvario del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar.

En los predios definidos por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa o aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá ejecutarse durante las tres primeras semanas de la etapa dos del segundo ciclo de vacunación, por lo cual las organizaciones gremiales ganaderas autorizadas, deben ajustar su programación para llevar a cabo la inoculación durante este período.

La ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Los animales que procedan de zonas libres sin vacunación como son el Noroccidente del Chocó y San Andrés, y sean movilizados a zonas donde la medida es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la fiebre aftosa en su lugar de destino.

La importancia de la vacunación

vacunacion fiebre aftosa 2

La fiebre aftosa es una enfermedad de notificación obligatoria a las autoridades sanitarias y está catalogada como una enfermedad que restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, genética, carne y leche. En mayo de 2009, Colombia recibió de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la certificación de país libre con vacunación. El objetivo general de este programa es asegurar la consolidación de los estatus sanitarios que requiere el país para el ingreso a los mercados internacionales y para la protección de los consumidores y generar oportunidades reales a los ganaderos del país.

Gracias a la rigurosidad en los procesos de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país, la ganadería nacional ha preservado este estatus sanitario, lo que permitió mantener los mercados y abrir nuevos para la carne colombiana y animales en pie en el mundo.

Colombia tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Rusia, Jordania, Irak y en proceso de admisibilidad a 18 países más entre los que están Estados Unidos y Canadá.

 

 

 

Controlado foco de encefalitis equina venezolana en Atlántico

Luego de la intervención realizada por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el foco de encefalitis equina venezolana detectado en el corregimiento Molineros del municipio de Sabanalarga y Piojó, departamento del Atlántico, fue controlado. De acuerdo a Boris Cepeda, líder nacional de equinos de la entidad, “El ICA intervino la zona realizando investigación epidemiológica, muestreo de animales sintomáticos y sus contactos y vacunando la población équida en el área de riesgo. Se llegó a la inmunización de 1.063 ejemplares en los cinco municipios comprometidos y la vacunación alcanzada a nivel departamental en 2015 fue de 6.787 animales para prevenir la propagación de la enfermedad”.

Por su parte el gerente seccional del ICA en el Atlántico, Rafael Fontalvo García, precisó que “confirmada la presencia de esta enfermedad, se procedió a declarar la emergencia cuarentenaria mediante un plan de contingencia que consistió en emitir la resolución 1491 por medio de la cual se impide la movilización de équidos   en los municipios de Sabanalarga, Repelón, Luruaco, Usuacurí y Piojó, y adelantar actividades de vigilancia epidemiológica”.

La encefalitis equina venezolana, es una enfermedad zoonótica,   la cual es transmitida por artrópodos voladores (mosquito zancudo), por esta razón el ICA notificó a la Secretaria Departamental de Salud del Atlántico, que movilizó un equipo de especialistas para efectuar vigilancia entomológica para disminuir el riesgo de contagio a los humanos.

Una vez confirmada la presencia de la enfermedad en los animales se iniciaron intensas jornadas de capacitación a pequeños y grandes productores del Atlántico, orientadas al conocimiento de la enfermedad y su prevención, así mismo la Secretaría de Salud capacitó en identificación y eliminación de criaderos de mosquitos.

La zona intervenida por el ICA para controlar la enfermedad se extendió a cinco municipios en donde se aplicaron restricciones para la movilización de todo tipo de animales hasta que fue controlada la situación.

Irak, nuevo mercado para el ganado colombiano

Los ganaderos de Colombia continúan conquistando los mercados del Medio Oriente y ahora las puertas de Irak se abren al ganado en pie para sacrificio. El Directorado Veterinario de Irak, autoridad sanitaria de ese país, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, acordaron requisitos sanitarios para la exportación de ganado en pie, confirmando la admisibilidad que tienen los productos colombianos en esta región del mundo.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA afirmó que “esta es otra nueva oportunidad para los productores de ganado, ya que desde ahora cuentan con un destino más que confirma el estatus sanitario de Colombia y la calidad de sus animales”.   El ganado colombiano ya se exporta a Líbano y Jordania. Tan solo en los primeros días de enero de 2016, una delegación de compradores de Jordania eligió 6.700 novillos, siendo esta la primera exportación de ganado a ese país del Medio Oriente.

Los productores de ganado podrán comercial sus animales con Irak, gracias a las gestiones adelantadas por el ICA, lo que certifica que el trabajo que se viene realizando en torno al estatus sanitario del país es constante, afirmo el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien aseguró que “Este es el primer mercado que abrimos en 2016 y las perspectivas para este año en materia de admisibilidad son optimistas; por ello el trabajo con el ICA se va a centralizar en este aspecto”.

Esto permite que sean más los interesados en exportar ganado en pie para sacrificio a Irak. De esta forma quienes deseen entrar en este mercado deben consultar desde ya los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP.

Primera exportación de ganado en pie a Jordania

bovinos

La primera exportación del año de ganado en pie para sacrificio hacia Jordania se realiza por estos días.  Para efectuarla, llego al país una delegación que se encargó de elegir 6.700 novillos en fincas de Córdoba, Bolívar y Cesar, dedicadas a la ceba de novillos de la raza Brahman.

El cargamento de exportación estará compuesto por 700 animales cebados en Córdoba, 2.000 en Bolívar y 4.000 en Cesar y corresponden a novillos de menos de 36 meses de edad entre los 400 y 460 kilos.

Los novillos exportados deben pasar por una cuarentena de acuerdo a la disposición del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y cumplir con requisitos sanitarios como son vacunación contra la brucelosis, tuberculosis, carbón bacteridiano, fiebre de embarque y rinotraqueitis infecciosa bovina, IBR.

Estas negociaciones, que se viene trabajando desde hace aproximadamente un año, son para José Félix Lafaurie, Presidente de Fedegán, un beneplácito al observar la respuesta para exportar carne colombiana a ese país y señaló: “Jordania sin lugar a dudas es un país clave en el medio oriente, porque además de ser la región del mundo que más demanda carne en la actualidad, el país mismo es la plataforma exportadora de buena parte de los países de la región especialmente para envío de carne a Irak, Siria, Líbano. Esta es una magnífica oportunidad para que seguidamente se unan a esta iniciativa países como Egipto, Argelia y los países que tienen Tratado de Libre Comercio y se abran las puertas a la carne colombiana”.

2015, año de apertura de mercados

El estatus sanitario que actualmente tiene el país ha permitido que se logre la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos agropecuarios colombianos. Esto ha permitido que durante el 2015, se abrieran 11 nuevos mercados en el mundo para 18 productos agropecuarios colombianos. En el área pecuaria se logró la admisibilidad para: pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) para Curazao, carne bovina deshuesada y productos cárnicos a Georgia, leche y derivados lácteos a India; carne bovina a Jordania, ganado en pie para sacrificio a Jordania, alimentos para mascotas a Panamá, borla o pelo bovino a Paraguay, gelatina a partir de cueros y pieles de animales a Perú, derivados cárnicos porcinos a Perú, derivados cárnicos de aves a Perú, derivados cárnicos bovinos a Perú, carne de ave deshidratada a República Dominicana, búfalos para reproducción a Perú, y carne deshuesada y sus productos a Perú.

En el área agrícola, se lograron acuerdos fitosanitarios para la exportación de: uchuva sin tratamiento cuarentenario de frío a Estados Unidos, flor cortada de rosa a México, rizomas y plántulas de alstroemeria a México y semilla de café a Venezuela.

UCHUVA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha logrado coordinar con todos los actores del sector agropecuario un trabajo enfocado en aprovechar el estatus sanitario del país. “Las actividades de inspección, vigilancia y control permitieron que al país no ingresaran plagas ni enfermedades y gracias al trabajo sanitario y fitosanitario adelantado por el ICA, no se ha cerrado ningún mercado internacional para los 2.783 productos agropecuarios con admisibilidad en 83 países del mundo”, indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

De esta manera, el 2015 se consolida como el año en el que se abrieron más mercados internacionales para los productos agropecuarios, con respecto a los últimos tres años, indicó el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, quien recordó que en el marco de Colombia Siembra se han priorizado una serie de productos, agrícolas y pecuarios, que cuentan con gran potencial exportador y los cuales se van a impulsar para llegar a los mercados mundiales.

El jefe de la cartera agropecuaria añadió que “Este logro es muestra del trabajo que en el Gobierno estamos realizando para lograr que los productos de nuestros agricultores y ganaderos lleguen a las mesas de los consumidores de otros países”.