«Cacao para la Paz»

Heather Higginbottom, Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, de visita en Colombia, ratificó el apoyo del presidente Barack Obama al proceso de paz  en Colombia y anuncio dos nuevas iniciativas  para expandir la colaboración en agricultura, educación y desarrollo rural, tres áreas críticas para asegurar la paz en Colombia.

Una de estas iniciativas es  Cacao para la Paz, un programa de $5 millones de dólares a ser ejecutado por la Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.  “Cacao para la Paz apoyará los esfuerzos de Colombia para avanzar en el crecimiento económico rural lícito a través del cacao, particularmente en las zonas afectadas por el conflicto”, aseguró la Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos.

La funcionaria norteamericana afirmó que “Cacao para la Paz es un ejemplo de la nueva estrategia que el Presidente Obama anunció durante la reciente visita del Presidente Santos a Washington: Paz Colombia.  Nuestra asistencia apoyará los esfuerzos de Colombia en proveer justicia significativa a las víctimas del conflicto; extender el estado de derecho y los servicios del gobierno a áreas previamente controladas por las FARC; incrementar la responsabilidad pública, promover el desarrollo económico; y mantener las ganancias de seguridad”.

La segunda iniciativa es el Programa de Becas Land Grant University, el cual proporcionará becas a estudiantes colombianos para estudios de postgrado en agricultura en los Estados Unidos. De acuerdo con Heather Higginbottom, para apoyar este programa le acompañaron en su vista al país los representantes de Penn State University, Purdue University y University of Florida, tres de las universidades del país del Norte que se asociarán con instituciones colombianas para la educación, el intercambio, la investigación y la innovación agrícola.

subsecretaria estados unidos

Esta declaración de intención para poner en marcha asuntos relacionados con asistencia técnica y educación rural con la que se busca generar fuentes de ingreso sostenibles para los productores de cacao, fue firmada por la Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Heather Higginbottom, y el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri,  quien resaltó la importancia de la visita pues ella “es la arquitecta del presupuesto de los EEUU y la que prioriza las inversiones así que es muy importante el apoyo y la cooperación que el campo va a recibir”. Agregó que además llamó su atención para lograr la admisibilidad de los productos agropecuarios en ese mercado, como el aguacate y la carne, en donde Colombia tiene buenas posibilidades.

El jefe de la cartera agropecuaria de Colombia  explicó que Estados Unidos está definiendo la forma en que se dará el nuevo plan Paz Colombia, que traerá inversiones por US$450 millones, “están escuchando a todos los sectores para tomar las determinaciones de hacia dónde se orientarán los recursos, la paz se siembra en el campo y cualquier peso en la zona rural tendrá una rentabilidad social mucho más alta que en otras áreas, de eso se trata”, indicó.

Por su parte la Subsecretaria de Estado añadió que “con La declaración que firmamos, y el alcance total de la asistencia de los Estados Unidos, son inversiones en el futuro de este país.  Es un símbolo de nuestro compromiso compartido con la causa de la paz; esa paz que se esfuerza por terminar un conflicto que ha durado casi medio siglo; la paz que pretende reunir a un país fracturado, disminuir la pobreza, reclamar la tierra y los medios de sustento que se han perdido por la violencia”.

Vivienda rural, semilla de paz

68.227 familias campesinas que disfrutan de su nuevo hogar, estas  son cifras más que significativas al momento de hablar de balances de soluciones habitacionales para el sector rural en los últimos 5 años. Pero más allá de brindar bienestar a estas personas, la vivienda rural se ha convertido en una semilla que se siembra en el campo para la búsqueda de la tan anhelada paz. Así lo afirma el gerente del Programa de Vivienda Rural del Banco Agrario, Sergio Suárez Nieves, “Eso es semilla de paz y estamos cosechando con esa semilla paz, y estamos cosechando para que halla integración y unidad familiar, y para mí esa palabra es pertinente semilla de paz y cosecha de paz”.

Al momento de hablar de posconflicto en Colombia, los principales actores los encontramos en el campo y es allí hacia donde se deben dirigir las acciones que logren un impacto general para las generaciones presentes y futuras, siendo entonces la vivienda rural una herramienta fundamental para lograr los objetivos trazados. “El proyecto de vivienda rural lleva consigo el proceso de paz, porque la paz se construye con hechos, con obras, no con palabras, y el gobierno nacional a través de la asignación y entrega de estas soluciones habitacionales está demostrándole a los campesinos que van a tener un hogar digno que trae paz y tranquilidad al campo”, afirma Suarez, quien reitera que “ya hay 68.000 familias que están viviendo en su casa propia, ahí esta ya parte de ese proceso de paz, donde las personas tienen un hogar digno y así se ha ido construyendo la paz y así se comenzó a sembrar ese proceso, así se ha ido construyendo”.

Impacto de la Vivienda Rural

VIVIENDA RURAL 4

El Programa de Vivienda Rural ya abarca gran parte del territorio nacional, impactando directamente a 826 municipios de 31 departamentos. Para desarrollarlo se han destinado 1.719 millones de pesos para la adjudicación de 113.837 casas. Esto permitirá cumplir con el objetivo trazado por el Ministerio de Agricultura en el 2013 de entregar 100.000 soluciones de vivienda a los campesinos.

Lo cierto es que en el 2015 se presentó un significativo repunte en la vivienda rural superando en 120 % la meta del Plan Nacional de Desarrollo y beneficiando a 18.317 familias. Para el 2016 se espera cumplir con el objetivo. “Las 32.000 viviendas que hacen falta para complementar las 100.000, pienso que las podemos cumplir al 31 de diciembre de 2016. Nos vamos a ganar un año más en cuanto a la entrega, porque se ha hecho una gestión muy positiva de la mano de las gerencias integrales, con todas las empresas constructoras”, asegura el gerente de Vivienda del Banco Agrario.

Evolución del Programa de Vivienda Rural

VIVIENDA RURAL 1

El Programa de Vivienda Rural ha evolucionado, entregando nuevos beneficios a los campesinos que acceden a él, brindando mayor equidad y cubrimiento nacional.

A través de un decreto emanado por el Ministerio de Agricultura, se pasó de las convocatorias a un esquema de adjudicación que cubra las necesidades de las zonas. De acuerdo con Suárez Nieves, con este nuevo esquema “se analiza el déficit habitacional de la vivienda campesina de las zonas rurales y se distribuye por departamento intentando cubrir ese déficit.Con esta medida el Ministerio de Agricultura da una mayor cobertura y permite que quienes presenten los proyectos no solo sean las alcaldías y las gobernaciones. Ahora se incluyen entidades como las cajas de compensación, las ONG, las comunidades indígenas y afrodescendiente es un proceso mucho más abierto y de mayor cubrimiento”.

Adicionalmente el nuevo modelo de vivienda rural es más amplio, adaptado a la zona geográfica y las necesidad de las familias campesinas, “Veníamos de entregar unas viviendas de menor área, 36 metros cuadrados, con una inversión aproximada de 17 millones de pesos. Hoy con el nuevo esquema estamos entregando casas de 55 metros cuadrados y de una inversión de 35 millones de pesos, una vivienda más digna y acorde a las necesidades de los habitantes del campo con tres alcobas, cuarto de herramienta, cuarto de servicio, tanque de agua y con acabados de mejor calidad”.

Vivienda rural en el 2016

El objetivo del Programa de Vivienda Rural en el 2016 está definido, cumplir con la meta de las 100.000 casas entregadas a las familias campesinas.
Para lograrlo ya se trabaja en la asignación y orientación de los recursos, los cuales se definen desde la comisión intersectorial en la que participa el Ministerio de Agricultura, el Departamento de Prosperidad Social, el Banco Agrario, el Incoder y el Departamento Nacional de Planeación.

Para esta etapa se pasara de más de 100 operadores a uno solo, el cual será el encargado de la construcción y el acompañamiento social a las comunidades a las que llegue el programa. Este operador estará acompañado desde el Banco Agrario por un equipo técnico encargado de la revisión de los proyectos, un equipo jurídico a cargo de la parte legal y un equipo administrativo que apoya en la parte financiera lo que tiene que ver con pago de subsidios a las gerencias integrales y entrega de los recursos.

VIVIENDA RURAL - GERENTE 2

«Todo esto con el firme propósito de seguir sembrando la paz en el campo colombiano a través de la vivienda rural», Sergio Suárez Nieves, gerente del Programa de Vivienda Rural del Banco Agrario.