Fortalecimiento para mayor productividad

Convenio de Cooperación Internacional permitirá fortalecer el sector agropecuario y pesquero del país a través de componente enmarcados en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y la validación, ajuste y transferencia de tecnología.

La Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, están ejecutando un convenio de Cooperación Internacional para fortalecer el sector agropecuario y pesquero de Colombia.

Esta cooperación técnica y financiera tiene un primer componente para el fortalecimiento de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que de acuerdo al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, permitirá contribuir al incremento de la capacidad productiva, la competitividad, la asociatividad, con enfoque de derechos para la agricultura familiar. El jefe de la cartera agropecuaria añadió que “Este componente consiste en entregar a las asociaciones de pescadores artesanales y acuicultores, kits tecnológicos conformados por computador portátil y mesa, video beam, estabilizador y USB con internet durante un año; esto, con el fin de que aprovechen las nuevas tecnologías y así incursionarse en nuevos mercados”.

peces

El segundo componente, se enfoca en la validación, ajuste y transferencia de tecnología con la instalación de bombas de hidrógeno en los motores fuera de borda de las embarcaciones para la pesca artesanal.

Con esta nueva tecnología, se busca reducir el consumo de combustible y dar mayor potencia a los motores mejorando la rentabilidad de la actividad; lo cual, es una gran ayuda, teniendo en cuenta que el valor del combustible representa cerca del 70% de los costos de las faenas de pesca.

Al respecto el Director de la AUNAP, Otto Polanco Rengifo, destacó la importancia de este convenio como la oportunidad de dotar a los pescadores y pequeños productores de bienes y añadió: «con ello, además de impulsar el desarrollo económico se ayuda a disminuir las brechas de pobreza, lo cual es fundamental para acelerar el proceso de salida de esta y ampliar la clase media en la población pesquera».

Este proceso se desarrolló en cuatro nodos de los 23 que funcionan en el territorio nacional de pesca priorizados, los cuales son Buenaventura, Cartagena, Barrancabermeja y San Andrés y Providencia. En total, fueron instaladas 200 bombas de hidrógeno en estos departamentos.