Suben los precios de las verduras y las frutas. Baja el de los tubérculos

La oferta de los alimentos en las principales centrales de abasto del país marcaron el comportamiento de los precios. De acuerdo a los distribuidores, el bajo volumen de producción por las afectaciones del clima en las cosechas o el termino de las mismas en algunas regiones, incidieron en el balance presentado por el DANE y en el que se muestra un aumento en los precios del arroz, las verduras y las frutas. Por el contrario, la buena oferta de estos alimentos llevo a un menor costo de los tubérculos como el plátano y la papa, así mismo el de la pechuga de pollo, la pierna pernil con rabadilla, las alas con costillar y el pollo entero fresco sin vísceras.


papa

Comunicado de la Oficina de Prensa- DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) comunicó que durante la semana del 30 de enero al 5 de febrero de 2016 aumentaron las cotizaciones de las verduras y las frutas, mientras que descendieron las de los tubérculos.

A lo largo de la presente semana, aumentaron los precios de la lechuga Batavia, el pimentón, el chócolo mazorca, la zanahoria, el fríjol verde cargamanto y el apio. En el caso de la lechuga, sus cotizaciones subieron en 29 de los 38 mercados donde se vendió esta hortaliza. Este comportamiento obedeció, a la menor oferta recibida desde municipios como Ciénega, Duitama (Boyacá), Ipiales, Gualmatán y Túquerres (Nariño), al igual que de la Sabana bogotana. En Tunja, por ejemplo, el kilo se vendió a $1.403 es decir un 14,72 % más que la semana pasada.

Asimismo, subieron los precios del mango Tommy, el aguacate papelillo, el tomate de árbol, la granadilla, el lulo, el limón Tahití, las manzanas roja y royal gala importadas, las mandarinas Arrayana y Oneco, las piñas perolera y gold y las naranjas común y Valencia. En el caso del mango Tommy, los precios subieron en 28 de los 33 mercados donde se ofreció esta semana. De acuerdo con los comerciantes, esta situación obedeció al bajo volumen de producción, debido a que el verano de las últimas semanas viene afectando los cultivos en Tolima y Cundinamarca. En la central mayorista de Antioquia, en Medellín, el kilo se negoció a $2.250, lo que significó un incremento superior al 20,00 % respecto a la semana anterior.

Por el contrario, descendieron las cotizaciones de las papas única, nevada, capira, parda pastusa y suprema, la yuca criolla y los plátanos dominico hartón y dominico verdes. En el caso de la papa única, la reducción de la cotización obedeció al aumento del abastecimiento procedente de Pasto, Cabrera, Ipiales (Nariño), Puracé (Cauca), Chocontá (Cundinamarca) y Tunja (Boyacá). La caída se registró en 18 de los 26 mercados donde se negoció a lo largo de la semana. En Pasto y Valledupar, por ejemplo, el kilo se negoció a $745 y a $1.069, respectivamente, 15,38 %, en promedio, menos que la semana inmediatamente anterior.

Por su parte, a lo largo de la presente semana se registró una tendencia a la baja en las cotizaciones de la pechuga de pollo, la pierna pernil con rabadilla, las alas con costillar y el pollo entero fresco sin vísceras. Dicho comportamiento fue resultado del buen volumen de oferta con el que se contó en los diferentes mercados, lo que motivó a los comerciantes a reducir el precio, con el fin de mejorar la rotación. En el caso de la pechuga de pollo esta situación se presentó en 13 de los 28 mercados donde se comercializó. En Bogotá D.C., por ejemplo, el kilo se cotizó a $7.650, un 4,38 % más que la semana pasada.

Por otro lado, los precios del arroz de primera reportaron un incremento en 21 de los 30 mercados donde se comercializó a lo largo de esta semana. Según las fuentes encuestadas, la oferta desde las diferentes zonas de producción del país ha disminuido notablemente, esto por el bajo número de cultivos que están en cosecha y la baja producción que reportan estos debido al fuerte verano. En la ciudad de Montería, por ejemplo, el kilo se transó a $2.983, un 5,48 % más que la semana pasada.

Precios de los alimentos bajan en el mundo y se trepan en Colombia

Mientras El Fenómeno de El Niño genera preocupación sobre las perspectivas agrícolas, y es aprovechado por los especuladores en Colombia para subir los precios de los alimentos básicos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, reveló que el índice de precios de los alimentos en el mundo durante enero, bajó un 1,9 % con respecto a su nivel de diciembre de 2015, hasta alcanzar su cotización más baja en los últimos siete años. Los principales factores que incidieron en la disminución de los precios de los productos alimenticios básicos fueron; abundancia en los suministros agrícolas, una desaceleración económica mundial, y el fortalecimiento del dólar estadounidense.

El índice de precios de la FAO es ponderado basándose en los intercambios comerciales que hace el seguimiento en los mercados internacionales de los cinco principales grupos de alimentos básicos: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.

Según la FAO, el precio del azúcar cayó un 4,1 por ciento, su primer descenso en cuatro meses, ya que las condiciones de los cultivos mejoraron en Brasil, el principal productor y exportador de azúcar del mundo.  El índice de precios de los productos lácteos cayó un 3,0 por la abundancia de suministros, tanto en la Unión Europea como en Nueva Zelanda, y una escasa demanda mundial de importaciones.  El precio de los cereales se redujo un 1,7 por ciento en un contexto de amplios suministros mundiales y el aumento de la competencia por los mercados de exportación, especialmente de trigo y maíz, así como la fortaleza del dólar en Estados Unidos. El índice de precios de los aceites vegetales cayó un 1,7 por ciento, debido principalmente al descenso de los precios de aceite de soya, que tiene una sobre producción. En cuanto a la carne, la FAO indicó que un 1,1 por ciento en relación con su valor revisado de diciembre, con caídas en los precios de todas las categorías de carne, excepto la de porcino, sostenida por el inicio de ayudas al almacenamiento privado en la Unión Europea.

En Colombia todo sube

En el mundo se celebran los mejores precios en los alimentos, pero en Colombia todo sube bajo el pretexto de los daños ocasionados en el sector agropecuario por el Fenómeno de El Niño.

En las dos últimas semanas en Bogotá la libra de naranja tangelo pasó de 1.400 a 2.200 pesos, la papa amarilla se incrementó el 200 % pasando de 35.000 a 90.000 pesos el bulto.   En Cali la caja de mango que antes costaba $30.000 hoy se consigue en $70.000, y las frutas importadas, el repollo y la cebolla presentan incrementos de hasta el 80 por ciento.  En Cartagena la bolsa de yuca pasó de $20.000 a $45.000, el mango ha duplicado su valor pasando de 30 a 70.000 pesos la caja.

Ante esta trepada de los alimentos, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, denuncio que esta escalada alcista tiene unos actores comprometidos como son los intermediarios, quienes son los encargados de una especulación que afecta el bolsillo de los consumidores y también el de los campesinos.

“No hay derecho que en el país pase eso, hay alguien, que no son los campesinos, que se queda con mucha plata, eso lo tenemos que ajustar.  Es el tema del precio justo para los productos, y el precio justo no es solo pagarle bien al campesino su esfuerzo, sino, no especular con los precios a los consumidores que vienen sufriendo con la inflación y ahora sufren con que le están subiendo los precios a los productos de la canasta familiar”, puntualizó el jefe de la cartera agropecuaria, quien hizo un enérgico llamado para que no se aprovechen de la difícil situación por la que está pasando el país ante la fuerte sequía, “el reclamo a los comercializadores de productos en Colombia, no aprovechen estos momentos de crisis para subirle los precios a los alimentos cuando ustedes saben que le están pagando lo mismo o menos a los agricultores colombianos”.

Este llamado va unido a una serie de medidas que desde el Ministerio de Agricultura se vienen adelantando para evitar la especulación y el acaparamiento de los alimentos.

Precios de alimentos dispararon la inflación

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, revelo que el dato de inflación del año 2015 en el país el cual fue del 6,77 %, lo que significa un aumento de 3,1 % con respecto a la inflación de 2014. De acuerdo a la entidad la mayor variación positiva en el año la tuvo el grupo de gasto de alimentos, con 10,85 %, mientras que la menor la registró vestuario con 2,99 %.

Según el reporte, los subgrupos que estuvieron por encima del promedio fueron hortalizas y legumbres que aumentaron 41,53 %, frutas 24,78 %, tubérculos y plátanos 17,46 % y cereales y productos de panadería 13,9 %.

Entretanto, los gastos básicos con mayores alzas en el 2015 fueron: tomate 79,5 %, fríjol 53,2 %, otros tubérculos 47 % y yuca 44,9 %.

Asimismo, en el último mes del 2015 el costo de vida aumentó 0,62 por ciento, esa tasa superó en 0,35 puntos porcentuales a la de diciembre del 2014.

Efectos del fenómeno de El Niño y la devaluación del peso

RAFAEL MEJIA

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía, aseguro que en la inflación de Colombia se reflejaron los efectos del fenómeno de El Niño y la devaluación del peso frente al dólar.

El Presidente de la SAC aseguro que en el periodo enero-septiembre del año anterior se compraron del exterior 9.3 millones de toneladas de productos básicos de la canasta familiar.

De acuerdo al dirigente gremial, los efectos de El Niño y la devaluación continuarán generando alzas en los precios de los alimentos en el primer semestre de 2016 y prevé que la inflación de alimentos baje del 10,85% al 7% para final de año y para 2017, la inflación total regrese a niveles del 3%.

Rafael Mejía aseguro que de igual forma como sucedió en parte del 2015, en el primer semestre de este año vendrán nuevas presiones sobre los precios por cuenta del avance del fenómeno de El Niño y continuará la transmisión de la devaluación del peso lo que permitirá seguir viendo inflaciones anuales por encima del 6 por ciento.