Un año sin “subienda”

Los primeros meses del año son acompañados por la “subienda”, la migración de los peces que remontan los ríos en época reproductiva, un periodo que se extiende entre enero y marzo, y que siempre coincide con la Semana Santa. Hace aproximadamente treinta años para los pescadores eran días de bonanza, pero en la actualidad se ha convertido en un período de zozobra y angustia por la escasez de peces en las fuentes hídricas del país. Hoy en día, especies como bocachico, bagre rayado, dorada, blanquillo, doncella, capaz y pácora, están ausentes en las redes de los pescadores, quienes son los principales afectados por las graves consecuencias que vive el país ante el embate del fenómeno de El Niño.

Según la información de las CAR, suministrada en 1.982, eran aproximadamente 60.000 toneladas de pescado las que abastecían al país. Cifras que certifica la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, y que dan muestra de un deterioro de la pesca en más del 80 % en los últimos 20 años, pasando de 30.000 toneladas en 1996, a 6.000 el año pasado y este, apenas 1.000.

Los efectos más graves se han sentido en 20 municipios ribereños al río Magdalena entre Girardot, Cundinamarca, y La Gloria, Cesar, en donde esta disminución significativa de su potencial productivo ha llevado a que el oficio de pescador artesanal este desapareciendo.

Factores que inciden

pescadores

Las graves consecuencias que se vive en los ríos como el Magdalena se deben, entre muchos factores, al deterioro de las ciénagas, que son los ecosistemas estratégicos no solo para el balance hidráulico del río, sino para la pesca como zonas de cría y engorde. Además, se presenta por la contaminación, la sedimentación y la desecación generada por el hombre.

Adicionalmente la reducción en la oferta de los ríos también corre por cuenta de las alteraciones del régimen hidrológico de los afluentes, debido a los megaproyectos que se han construido a lo largo de su cauce y los veranos intensos como el generado por el fenómeno de El Niño.

Ante esta situación, la Aunap afirma que los pescadores también tienen parte de culpa en que este año la “subienda” no se presente, pues hacen uso de artes de pesca ilegales, capturan especies por debajo de las tallas mínimas y la sobrepesca.

Voces de la Aunap

aunap miryan larrahondo

“Para el 2014 se reportó un desembarco de aproximadamente 6.000 toneladas, en el pasado mes de diciembre 1.200 toneladas y, aún no se tiene información de los reportes en lo que se lleva del mes de enero; pero se evidencia que el fuerte verano ha cambiado la dinámica y flujo de aguas del río Magdalena y los niveles en las ciénagas, por lo cual no se ha dado la subienda”, indicó Miryam Larrahondo, profesional de la Aunap.

aunap otto polanco

Otto Polanco, director de la Aunap, recomienda no pescar, puesto que no hay animales en los ríos y afirma que, “Pescar no es la solución; es mejor ofrecer alternativas como la agricultura familiar en la que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, ha destinado recursos para impulsarla”.