Nace la nueva Federación Ganadera de Colombia

El nuevo organismo se deriva de la denominada Unidad Nacional Ganadera, corriente que surgió ante la evidente crisis del sector y la inconformidad generalizada en los ganaderos por falta de una efectiva representación y liderazgo.
Alfredo García Burgos, presidente de Ganacor, Ganaderos de Córdoba y cabeza visible de la ‘unidad nacional ganadera’, celebró en compañía de más del 80 % del inventario ganadero del país el nacimiento del nuevo organismo.

“Ha nacido la NUEVA FEDERACIÓN GANADERA DE COLOMBIA, vamos a buscar la esencia del ganadero a través de esta nueva agremiación, para incluir a todos los ganaderos de Colombia. Afirmó al final del encuentro adelantado en el Hotel Tequendama de Bogotá, el líder y representante Ganadero.

 

Aseverando garantizar una organización de verdaderos ganaderos y productores del campo Colombiano que hoy están en crisis y en tela de juicio por ser llevados a innecesarios escenarios, victimas de la falta de representación, la excesiva exclusión y la politización del sector.
Asistentes al encuentro, coincidieron en advertir la imperante necesidad, de establecer un liderazgo ganadero capaz de unificar, despolitizar y dar un nuevo aire de evolución a este golpeado renglón de la economía nacional.
El nuevo organismo tiene como reto fundamental recuperar la dignidad ganadera apalancado en tres pilares fundamentales, la democracia participativa, la inclusión y la despolitización.
Roberto Ramírez, director ejecutivo de Ganaderos Colombianos por la Democracia Gremial y la Transparencia – Demogan manifestó su satisfacción por ser escuchado.
“Este ejercicio de escuchar es algo que normalmente no ha venido sucediendo en la ganadería de Colombia, con el liderazgo de Alfredo García se pudo escuchar la voz de 20 departamentos …se trata de hacer un organismo lejos de una mirada extractiva de la ganadería, si no con una mirada incluyente.”

 

Una federación con más Ganaderos y menos Corbatas

Finalmente García Burgos elevó una invitación al total de los ganaderos de Colombia para que se unan todos, a la NFG- nueva federación, exponiendo como único requisito para pertenecer, la presentación del Ruv de vacunación.

“Aquí tienen una Federación, donde van a estar todos los ganaderos de Colombia que va velar por sus intereses, por la unidad de gobierno en torno a la ganadería, que va velar por el bienestar social del campo colombiano y que va ser manejada por unos actores principales, los verdaderos ganaderos, esos que no necesitamos mucha corbata para defender los intereses del gremio.”

Nueva tienda Juan Valdez en Corabastos

Comerciantes, compradores y en general los visitantes de la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) podrán disfrutar del mejor café de Colombia, gracias a la nueva tienda Juan Valdez que abrió sus puertas en las instalaciones de la mayorista.

 

La llegada a la central de abastos es una oportunidad para llevar la calidad del café colombiano y la calidez de su servicio a los más de 5.500 comerciantes mayoristas que trabajan en la central de abastos más grande del país, así como a los 170 mil visitantes que diariamente la frecuentan.

 

Juan Valdez® Café pertenece a los miles de caficultores colombianos que con dedicación cultivan el grano y sus tiendas y cafés son la forma más directa de llegar a vivir una experiencia auténtica de café 100% premium colombiano y conocer a través de los orígenes un universo de sabores y aromas.

 

La nueva tienda está ubicada en la plazoleta bancaria (edificio C), donde más de 11 entidades financieras prestan su servicio.

 

La cadena Juan Valdez tiene previsto abrir un total de 40 tiendas en 2016 (20 en Colombia y 20 en el exterior), para alcanzar 250 tiendas este año en el país, pues el año pasado cerró con 230 tiendas tras abrir 22 tiendas a lo largo de 2015. La llegada a más países o ciudades permitirá a la cadena seguir investigando y desarrollando estos nichos, que representan una buena oportunidad de crecimiento.

 

Datos de interés:

Tipo de café a la venta: perfil de taza fuerte y es ideal para la elaboración de bebidas a base de espresso como el cappuccino y los lattes. El tradicional tinto también es preparado con un café de perfil fuerte, o si se prefiere una bebida fría, recomendamos un granizado de café.
Horario de atención: El horario es de 6 a.m. a 5 p.m. de lunes a viernes y sábados de 7 a.m. a 2 p.m.

Más de 185 mil nuevas hectáreas para la producción agrícola

En el marco del LXXII Asamblea Nacional de la ANDI que se llevó a cabo en Cartagena, el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, dio a conocer que Colombia Siembra del MinAgricultura ha logrado el 81 por ciento de la meta que se había fijado para el presente año con algo más de 185 mil hectáreas nuevas.

 

De igual forma, el Viceministro informó que otro logro a destacar es que a la fecha se ha colocado el 71 por ciento de la meta de crédito que se había fijado para el 2016: “este nivel de colocaciones quiere decir que estamos reinventando el agro colombiano, para tener un campo en paz, en desarrollo y con mayores oportunidades”, agregó.

 

El funcionario destacó que Colombia Siembra, el cual cuenta con el liderazgo del Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, es el plan más ambicioso de los últimos 20 años en el agro colombiano y que los resultados del presente año es un excelente resultado, que permite vislumbrar que el objetivo de sembrar un millón de hectáreas a 2018 no solo es posible, sino que se superará ampliamente.

 

En tal sentido, señaló que los resultados son un récord, no solo por el aumento de hectáreas sino también en productividad y referenció lo dicho por el Ministro Iragorri para destacar lo alcanzado en los primeros meses con Colombia Siembra, cuando indicó que “lo que sembramos en estos primeros meses del año es casi un tercio de lo que el país cultivó en los últimos 20 años”.

 

El Viceministro Pineda destacó el aumento de las áreas sembradas de cultivos como el arroz con 82 mil nuevas hectáreas, palma con 26.800 he. y cacao con 10.176 ha.

 

Así mismo, reportaron nuevas hectáreas cultivadas los forestales con 21.850 ha., maíz amarillo con 10.000 ha.; maíz blanco con 5.000 ha., frutales con 6.910 ha., soya con 6.610 ha. y otros productos como la yuca, el plátano, las hortalizas y el frijol en 10 mil ha.

 

Finalmente, el Viceministro al destacar la realización de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, que este año tiene el eslogan de “Colombia en la 4ª Revolución Industrial”, señaló que la ANDI es un aliado estratégico para lograr las transformaciones que el campo necesita y para generar oportunidades para campesinos, finqueros y agroindustriales.

Estados Unidos ratifica su apoyo a la agricultura familiar

Durante la sexta Reunión de Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos, el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Diaz Granados, destacó el apoyo del país del norte en el mejoramiento agrario integral del país, lo que ha permitido llevar más bienestar a la población campesina.

En la mesa de trabajo sobre «Oportunidades Económicas y Sociales», llevada a cabo en el encuentro bilateral, el Viceministro Diaz Granados enfatizó los resultados obtenidos con el fortalecimiento institucional de la Unidad de Restitución de Tierras en el sur del país, la formalización de la propiedad rural, las alianzas productivas, los microcréditos y el apoyo a la comercialización de la agricultura familiar.

Los delegados del Gobierno de Estados Unidos, a través de diferentes agencias, ratificaron el apoyo a Colombia en el ámbito comercial, en sus estrategias para llegar a ser una dispensa agrícola, así como en la implementación de la nueva institucionalidad que ya empezó a tener presencia en las regiones.

La reunión contó con la participación de Marcela Escobari, directora para América Latina de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) y delegados del Gobierno Nacional, en las instalaciones del Departamento de Estados de los Estados Unidos. Allí se enfatizó en el Desarrollo Agrario Integral.​

Este diálogo bilateral es considerado de alta instancia por el relacionamiento que se propicia para tratar temas trascendentales de desarrollo y paz, y sirvió de plataforma para mostrar los avances de la política agropecuaria que adelanta el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con Colombia Siembra.

Estrategia para control de plaga

Para mantener la sanidad en los cultivos de guayaba en el Atlántico, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los cultivadores establecieron predios sensores en 4 municipios del sur del departamento, con el objetivo de realizar un estricto seguimiento al comportamiento de la plaga en las distintas épocas del año, teniendo en cuenta cambios climáticos, y de esta manera diseñar estrategias para su control y erradicación.

Captura de pantalla 2016-06-29 a la(s) 7.50.51

La mota blanca es un insecto que se acomoda en varias partes de la planta de la guayaba, succiona la sabia y finalmente le quita todos los nutrientes a la planta, llevándola a la muerte.

Los municipios que el ICA y las autoridades eligieron para el iniciar la estrategia son Santa Lucia, Manatí, Ponedera y Palmar de Varela, ubicados al sur del departamento del Atlántico.

Inicialmente se han establecido 2 predios sensores por cada municipio, los cuales son monitoreados mes a mes para alimentar la base de datos y estudiar el comportamiento de esta plaga, y así establecer un plan de control efectivo.

guayaba 1

En el monitoreo realizado hasta la fecha se determinó que la llegada de las lluvias ha permitido mejorar la incidencia de la plaga en los cultivos, de igual manera se observa la presencia de la plaga en los retoños en el tronco a la cual el Ica recomienda continuar con la poda fitosanitaria y la limpieza de los árboles de guayaba.

“Es importante que los productores de guayaba del departamento sigan las recomendaciones del ICA para que la producción no se vea afectada, así mismo aplicar la fumigación y realizar un permanente monitoreo a los cultivos para mantener esta plaga controlada” afirmó Fred Caro líder del proyecto de frutales de la seccional Atlántico.

Guayaba

El ICA invita a los productores para que no movilización de material de propagación y fruta desde zonas que tengan presencia de la plaga a zonas libres y reiteró la importancia de reportar de manera oportuna la presencia de la plaga en los cultivos de guayaba, la que se hace visible en forma de una mota de blanca en los tallos y hojas de la planta.

Un nuevo aliado de la Vivienda Rural

VIVIENDA RURAL - GERENTE 2

Por: Sergio Suárez Nieves

Fiduagraria S.A un nuevo aliado del programa de Vivienda Rural

El nuevo Modelo de Vivienda Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, no solo trajo consigo cambios en el tamaño de las casas y valor de los subsidios, sino que además nos planteó un nuevo esquema de operación.

De las 17.527 soluciones habitacionales adjudicadas en el año 2015, 13.527 serán construidas por Fiduagraria S.A., entidad que fue escogida como único operador.

Actualmente, Fiduagraria está realizando los diagnósticos de los proyectos de Vivienda Rural que se llevarán a cabo en todo el país, para presentarlos a viabilidad técnica ante Banco Agrario y posteriormente, proceder a la estructuración de los proyectos y a la contratación de los constructores, interventores y trabajadores sociales, que acompañarán la ejecución de los mismos.

En esta labor, Fiduagraria cuenta con la información de más de 4.000 beneficiarios, los cuales están vinculados a programas estratégicos que se lideran conjuntamente con entidades como: la Unidad de Restitución de Tierras, el MinDefensa, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia del Cauca e integrantes de la comunidad indígena Pastos y Quillacingas.

Con este nuevo esquema se busca cumplir con las directrices del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, de garantizar la efectiva ejecución de los proyectos de Vivienda Rural y dar mayor celeridad a las entregas de las soluciones habitacionales, con lo cual las familias campesinas podrán contar con una casa digna en menor tiempo.

Mucho ruido y pocas nueces

jose lafaurie

Por: José Félix Lafaurie Rivera – @jflafaurie

No se echaron a volar campanas, ni salieron multitudes a celebrar, ni se decretó siquiera día cívico. «El último día de la guerra» no me recuerda la instantánea del famoso beso, el 15 de agosto de 1945, en una Nueva York exultante por el fin de la Segunda Guerra Mundial.

No vi nada de eso. ¿Será que nos acostumbramos a la guerra, como dice el presidente, o que ni siquiera hubo tal guerra y no hay alegría por sustracción de materia? Que yo sepa, el gobierno nunca estuvo «en guerra contra las Farc», sino luchando contra unos bandidos, así por lo menos los llamaba el Presidente antes de su metamorfosis, y todos los ministros y generales hasta hace unos meses; bandidos con los que se tenía que negociar su reinserción al Estado de Derecho y se terminó negociando el Estado de Derecho.

Colombia quiere la paz, pero todavía no siente que haya motivos para celebrar, ni siquiera con la anunciada y deseable entrega de las armas. Por eso no hubo ruido donde tenía que haberlo. Pero en La Habana sí lo hubo, y mucho. Hicieron ruido ¡Cuba y Venezuela!, países donde la democracia no cabe, pero se atreven a «garantizar» el tránsito de Colombia hacia una «democracia fortalecida, donde todos quepamos», como prometió Santos en su discurso.

Hicieron ruido los delegados de Estados Unidos y la Unión Europea, que se resisten a borrar a las Farc de sus listados de terroristas y no negocian con ellos, pero no tienen problema en ponerse guayabera y cambiarse de sombrero para estrecharles la mano.

Ruido mundial hicieron Ban Ki-Moon y la ONU, que hará verificación pero no la hará, porque se dejó imponer observadores prestados a la Celac –países amigos los llama el Presidente–, satélite de la Unasur bolivariana.

El Presidente organizó todo el ruido, con impecable puesta en escena, aunque prematura y con los riesgos de repetir el chasco de la justicia transicional y el primer apretón de manos. Pero él mismo no hizo mucho ruido; habló bonito como correspondía.

El ruido grande…, y las pocas nueces, estuvieron a cargo de Timochenko, desde la ovación al gran demócrata latinoamericano, Hugo Chávez. Después hubo de todo. Acusó al Estado como único responsable de la violencia y a la Fuerza Pública como «el ejército de ocupación de su propio país en contra de su propio pueblo». Se robó la iniciativa, porque las Farc «nunca dejaron de hablar de un acuerdo de paz por la vía de las conversaciones». Deslegitimó a quienes, desde arriba –el Gobierno–, han impuesto «las políticas que dirigentes elegidos con sufragios dudosos, consideran más convenientes para ellos». La emprendió contra la Ley de Zidres, el Código de Policía, la Policía misma y la justicia, pues «duele profundamente (…) que el Esmad siga torturando colombianos que salen a protestar (…) y que el aparato judicial continúe ordenando privaciones abusivas de la libertad».

Anunció su lucha «para que se cumpla integralmente lo pactado» y también el imperio de las comunidades que se organizarán para exigirlo y jugaran «papel determinante en todas las decisiones públicas relacionadas a su futuro».

En medio del ruido hubo silencios. No habló de sus francotiradores, ni de la plata de las Farc, que mientras hablaba seguía entrando a raudales, pues tampoco habló de extorsión, de minería ilegal o de su actividad narcotraficante. ¿Cuándo se acaban?

Al final, aplauso, apretón de manos y el presidente leyó su bonito discurso, sin responder a ninguna de tan graves ofensas a nuestra patria frente al mundo. Todo por la paz.

La nueva Agencia Nacional de Tierras

Se puso en marcha la nueva Agencia Nacional de Tierra (ANT), que unificará una serie de funciones que antes estaban dispersas y que ahora tendrá a su cargo bajo una autonomía administrativa y financiera.

La formalización de la propiedad rural es el eje medular de la ANT y desde allí se procurará llegar a los territorios con el criterio de priorización.

En el Consejo Directivo, presidido por el Ministerio de Agricultura, y con asientos de entidades del Gobierno Nacional, comunidades indígenas, afros y campesinos, se acordaron los siguientes lineamientos:

  1. Implementación del programa de formalización de la propiedad de tierras rurales nacional
  2. Saneamiento, formalización y ordenamiento productivo de las tierras
  3. Subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias en atención a la población campesina desplazada
  4. Socialización, acompañamiento y seguimiento de gestión del Incoder
  5. Implementación del programa de legalización de tierras
  6. Formalización, legalización de tierras y fomento del desarrollo rural para indígenas
  7. Formalización y legalización de tierras para las comunidades negras

ANT

Asimismo, en el Consejo Directivo se presentó un esquema transitorio de regionalización en el que se divide el país en cinco regiones como proceso anterior a la creación de Unidades de Gestión Territorial.El viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Diazgranados, quien lideró el primer Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, destacó lo que representa el comienzo de la nueva institucionalidad que regirá el manejo de las tierras en el campo para los próximos años.

«Tras la firma del fin del conflicto, hoy se escribe una nueva fase de la historia de la tierra en Colombia en cuanto a las políticas públicas que beneficiarán a nuestros pobladores rurales con unos tiempos de respuesta más rápidos en la toma de decisiones», señaló el Viceministro.

Esta puesta en marcha de la Agencia permitirá que en los próximos cinco meses se efectúe un plan de choque para ejecutar presupuestalmente y de manera oportuna los recursos con los que cuenta, según explicó el viceministro.

«No esperaremos a que las comunidades demanden el programa, sino que la oferta de servicios llegue de forma directa según las estrategias y los criterios de la agencia para lograr que los territorios cumplan sus metas de formalización de forma más rápida y con unas estructuras regionales más flexibles», enfatizó Díazgranados.

En el Consejo Directivo de la ANT tienen asiento: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y del Derecho, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y representantes de las comunidades negras, indígenas y campesinas

Mas ayudas para ganaderos

La alianza estratégica de la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo (UNGRD) y el Ministerio de Agricultura permitirá la entrega de 30.000 toneladas adicionales de alimentación bovina a los ganaderos en 15 departamentos con declaratoria de calamidad por el Fenómeno de El Niño.

Serán 22.381 toneladas de silo y 7.156 toneladas de concentrado en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Desde que se conocieron las consecuencias que traería el fenómeno climático, la cartera agropecuaria inicio un proceso con las Secretarias de Agricultura departamentales, con el fin de obtener los soportes como Decretos de Calamidad y Actas municipales de declaratoria, para obtener un censo de la afectación y poder programar las ayudas.

Es así como los beneficiarios, definidos por las alcaldías, recibirán el suplemento alimenticio presentando el registro único de vacunación (RUV) y contar con menos de 50 animales.

ganado

Más de 80.000 toneladas entregadas

En el 2015 y en lo corrido de este año, con recursos del Ministerio de Agricultura se destinaron más de 80 mil toneladas de alimentación bovina a través de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), La Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), Unión Colombiana de Criadores de Cebú Lechero (Ucebul) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Con Fenalce, se han entregado 8.630 de las 24 mil toneladas establecidas, en los departamentos de Córdoba, La Guajira, Cesar, Tolima, Caldas, Huila, Sucre, Quindío, Meta, Risaralda, Chocó, Atlántico, Magdalena y Bolívar.

A través de Ucebul, se han logrado entregar 8.900 toneladas de las 12 mil establecidas en los departamentos Córdoba, La Guajira, Cesar, Sucre, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Antioquia, Norte de Santander y Meta.

A través de Fedegán se entregaron 33 mil toneladas y con Fedepanela, 12.175 toneladas en los departamentos de Boyacá, Cauca, Nariño y Cundinamarca. En este último, se otorgaron en los municipios de Ubaté, Silvania, Arbeláez, Suesca, Susa, Simijaca, Sutatausa, Fúquene, Madrid, Guayabal de Síquima, Choachí, Venecia, Tenjo, Funza, VillaPinzón, Albán, Nocaima, Zipaquirá, Carmen de Carupa, Cucunubá, Tibirita, Subachoque, Supatá, Analaima, Facatativá, Lenguazaque, Fómeque, Cogua, Guasca y Sibaté.