Banco Agrario aumentó el valor de desembolsos para el campo

El Banco Agrario registró un crecimiento del 20% en el último año, en el valor de los desembolsos para el sector agropecuario. Pasó de $2 billones entre enero y octubre de 2014 a $2,4 billones, en el mismo periodo de 2015.

De acuerdo con la entidad, ese aumento se debe a la cantidad de brigadas de crédito que se hicieron durante el 2015, pues hasta el cierre de octubre de este año, se habían realizado 5.504 brigadas, en las que 101.091 productores, recibieron atención personalizada por parte de funcionarios del Banco.
En 2014, la entidad realizó 2.607 brigadas de crédito, en las cuales fueron atendidos 53.139 productores agropecuarios.

“Esta dinámica tanto en el número de operaciones, como en los montos, se explica en buena medida, por la gran cantidad de brigadas de crédito que hemos realizado a lo largo y ancho de la geografía nacional, con las cuales hemos podido llegar a los rincones más apartados del país, para entregar crédito de forma masiva”, dijo Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario de Colombia.

Además este año, se implementó la estrategia de contar con Asesores Agropecuarios, profesionales en agronomía, zootecnia y veterinaria, entre otras carreras, para poder visitar a los productores directamente en sus fincas y facilitar su acceso al crédito.

Sumado a eso, también está la reducción de 18 a 12 días en los tiempos de respuesta de los créditos a pequeños productores entre los meses de junio y octubre, fomentando sustancialmente la demanda de recursos.

“Otro gran logro de este año, fue la eliminación del pago anticipado en caja, correspondiente a la consulta en las centrales de riesgo, que desde mediados de junio pasó a ser descontado por el Banco, al momento del desembolso, con lo cual optimizamos el tiempo del cliente en plataforma y caja de 40 a cero minutos”, aseguró el Presidente del Banco Agrario.

Los desembolsos totales de la entidad, que involucran créditos a empresas, créditos de consumo, y recursos a Entes Territoriales y microfinanzas, se situaron al terminar octubre de este año en $ 4,5 billones, a través de 797 mil operaciones, mientras que en el mismo periodo de 2014, los desembolsos del Banco Agrario fueron de $ 3,7 billones a través de 444 mil operaciones.

LA CARTERA

Con corte a octubre de 2015, la cartera total del Banco Agrario alcanza los $ 11.3 billones, de los cuales $ 7.5 billones corresponden al sector agropecuario; de ese monto, se destinaron $ 4.1 billones para los pequeños productores agropecuarios.

“Estas cifras confirman el compromiso de la entidad con los productores del país, ya que el 70 % de nuestros clientes son del sector rural. De la misma manera, el Banco atiende con créditos agropecuarios al 94 % de los pequeños productores del campo colombiano”, concluyó Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario.

A disminuir las importaciones y fortalecer la institucionalidad: SAC

La Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC- manifestó la urgencia de una reestructuración en las políticas comerciales y establecer reglas de juego claras y coherentes, para hacer de Colombia una despensa de alimentos.

La preocupación surge de anuncios de entidades públicas que ponen en desventaja al agro colombiano, como el de estimular importación de productos agropecuarios y agroindustriales de cultivos transitorios con beneficios arancelarios, mientras, de otro lado, se promueve la necesidad de sembrar estos en territorio nacional.

Y es que, las decisiones de política sectorial se estarían tomando desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y no desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como queda en evidencia en el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior -«Tripe A»- que autorizó la baja de aranceles en mención y espera la aprobación del Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS- en el cual la participación del Ministerio de Agricultura -en representación del agro colombiano- es prácticamente nula.

«Se habla de construir un país con seguridad alimentaria, de una agricultura con vocación exportadora y un campo con más oportunidades laborales, económicas y sociales, pero vemos que promoviendo las compras externas estamos poniendo en desventaja el desarrollo del sector «, aseguró el presidente de la SAC, Rafael Mejía López.

Es necesario contar con un comercio justo y sin distorsiones, que esté listo para competir internacionalmente, que tenga políticas para garantizar reducción de las importaciones y provea la infraestructura adecuada para afrontar la etapa de posconflicto por la que podría estar pasando el país, pues las zonas rurales de Colombia han sido escenarios históricos de violencia y son el hogar del 30% de la población total.

Adelantan procesos para importar bovinos desde Estados Unidos

El  Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, autorizó la importación de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos, con el fin de atender las necesidades de los ganaderos del país.

El ICA y su entidad homóloga, Aphis, adelantaron el establecimiento de las medidas sanitarias para la importación de animales reproductores.

De acuerdo con el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, esta oportunidad se suma a las iniciativas que entrega el Gobierno Nacional al sector agropecuario a través del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.

Agregó que los animales que se importarán son de un alto valor genético, que le permitirán a los ganaderos del país mejorar la genética de sus explotaciones y hacer más eficiente su producción.

El nivel de riesgo insignificante alcanzado por Estados Unidos para Encefalopatía Espongiforme Bovina y las medidas de gestión de riesgos para otras enfermedades limitantes del comercio internacional, permitió definir la viabilidad de la importación, con medidas sanitarias que garantizarán un comercio seguro entre los dos países.

Los requisitos aprobados para la importación de bovinos reproductores procedentes de Estados Unidos están disponibles en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- Sispap, en la página web: www.ica.gov.co

Alianza internacional para proteger los bosques de Colombia

Colombia, Alemania, Noruega y el Reino Unido anunciaron una alianza para proteger los bosques del país andino y se convierte en un apoyo para ayudar a Colombia a lograr sus ambiciosos objetivos de la deforestación neta cero en el Amazonas en 2020 y detener la pérdida de todos los bosques naturales para el año 2030.

Esta es la primera vez que tres países donantes unen fuerzas con un gran país de bosque tropical para proporcionar financiación basada en la reducción de emisiones por la deforestación verificadas.

«Colombia está totalmente comprometida en aumentar sus esfuerzos para promover el uso sostenible de los bosques y trabajar sobre las causas de la deforestación mediante la transformación del sector ganadero. Así mismo, trabajamos de forma contundente para enfrentar la minería criminal, la tala ilegal y los cultivos ilícitos en zonas forestales. La promoción de alternativas económicas sostenibles para el medio ambiente es fundamental para reducir la deforestación, mejorar el bienestar de la población, y asegurar una paz estable y duradera» señaló Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.

Cubriendo casi 60 millones de hectáreas, los bosques naturales de Colombia se encuentran entre los de mayor biodiversidad en la tierra, el hogar de un gran número de especies endémicas, así como de comunidades locales, pueblos indígenas y afrocolombianos con patrimonio cultural invaluable.

En virtud de la Declaración Conjunta, Colombia fortalecerá la gobernanza de los pueblos indígenas en sus territorios, apoyando sus propios planes de manejo; así como proporcionando instrumentos para la zonificación ambiental para promover la conservación de los ecosistemas, asegurando beneficios directos para las comunidades locales.

«Las ambiciones de Colombia para proteger sus bosques y hacer crecer su economía rural en paralelo son admirables. Su alianza con Alemania, el Reino Unido y Noruega es innovadora. Seremos un socio que demuestre consistencia y dedicación para Colombia con base en el principio de pago por resultados«, dijo Erna Solberg, la primera ministra de Noruega.

Colombia, Alemania, Noruega y el Reino Unido firmarán un acuerdo de cooperación con cometidos de más de 100 millones de dólares para la financiación basada en los resultados, sobre la base de las reducciones de emisiones verificadas de deforestación en la selva amazónica colombiana.

Este acuerdo de cooperación se ha construido durante dos años, en parte con el apoyo del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI). Los recursos se invertirán en los próximos seis años en apoyo de la iniciativa Visión Amazonía de Colombia.

«Colombia ha desarrollado una estrategia integral para proteger mejor sus bosques amazónicos, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático», dijo Barbara Hendricks, ministro Federal de Medio Ambiente de Alemania. «La estrategia ya se convierte en algunas acciones, tales como el establecimiento de grandes nuevas áreas protegidas. Esto hace que la Amazonia colombiana sea un socio perfecto para nuestro Programa REDD Early Movers», dijo Gerd Müller, ministro de Cooperación y Desarrollo Económica de Alemania.

Los socios también tienen la intención de contribuir a esta Declaración conjunta a través de la iniciativa del Fondo BioCarbono del Banco Mundial con la Iniciativa de Paisajes Forestales Sostenibles en la región de la Orinoquia.

Aproximadamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia provienen de la deforestación, la degradación de los bosques y el sector agrícola. Los esfuerzos para frenar la deforestación por lo tanto serán decisivos para que Colombia cumpla con su Contribución Nacional Prevista y Determinada (INDC) de 20%de reducción de emisiones por debajo de un escenario inercial en el 2030, y también para ayudar a alcanzar su objetivo condicional de una reducción del 30%.

En apoyo de las ambiciones de Colombia para reducir la deforestación a nivel nacional, Noruega se compromete a pagar por resultados verificados de reducción de la deforestación a nivel nacional con un máximo de 1,1 millones de coronas noruegas (146 millones de dólares) para el período hasta 2020. Noruega se compromete además con 300 millones de coronas noruegas (40 millones de USD) para efectuar pagos por el diseño de políticas y su implementación exitosa.

La declaración conjunta de intención resume ambiciones importantes por parte del Gobierno de Colombia dentro de sectores económicos clave, tales como:

– Aumentar la productividad en el sector ganadero en más de un 30% y establecer un paquete de medidas para revertir la expansión de las tierras ocupadas por pastos

– Fortalecer las políticas nacionales para hacer frente de manera más eficaz a las actividades tales como cultivos ilícitos, la tala ilegal y la minería, que constituyen unas de las principales causas de la deforestación en el país.

– Declarar 2,5 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas.

– Establecer una coalición público-privada de empresas comprometidas con ambiciosas políticas de deforestación cero.

«El sector agrícola desempeña un papel clave en el logro de mitigación del cambio climático de Colombia y sus metas de cero deforestación. A través de los esfuerzos descritos en la declaración de hoy Colombia demostrará que la transformación del uso del suelo para proteger los bosques y mejorar la productividad agrícola es una triple victoria: para el medio ambiente, para el clima y para el desarrollo rural«, dijo Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia

La alianza también complementa otras políticas nacionales relacionadas, tales como la inclusión del crecimiento verde como un tema transversal en el Plan Nacional de Desarrollo.

Fundamentalmente, con un conjunto acuerdo de paz de 2016, esta iniciativa jugará un papel clave en la ayuda al desarrollo rural sostenible en un escenario de post-conflicto.

Resultados del sector agropecuario no son alentadores: Contraloría

Una debilitada producción de alimentos, una excesiva concentración de recursos y funciones por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Incoder marcan hoy en día el panorama del sector agropecuario.

Además, una ineficiente asignación presupuestal, son algunas de las situaciones que según la Contraloría General de la República marcan hoy en día el panorama del sector agropecuario.
En un análisis sobre la transformación del campo en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, publicado en la más reciente edición de la revista Economía Colombiana, la CGR sostiene que actualmente se mantiene buena parte de los instrumentos de política que se incorporaron a este sector entre los años 1990 y 1994, a pesar de que las necesidades no son las mismas:
«La desestabilización económica y política en distintos países, la pronunciada caída de los precios del petróleo y la volatilidad de la oferta alimentaria que conllevó a su encarecimiento, han traído consigo cambios notables en el ámbito rural y el debilitamiento de la producción de alimentos en Colombia».
El sector agropecuario ha perdido importancia en el Presupuesto General de la Nación: los recursos asignados para inversión caen de 14% del PGN en 1992 a 3% en 2005 y desde entonces se recuperan lentamente hasta alcanzar cerca del 6% en 2014; y pese a la fuerte inyección de recursos públicos en esta última etapa, el PIB agropecuario se rezagó del PIB total de Colombia.
«Un cuarto de siglo después de expedida la Constitución de 1991 los resultados del sector agropecuario colombiano no son alentadores. El PIB sectorial decrece respecto del PIB total, la balanza comercial agropecuaria se deteriora y los precios internos de los alimentos son los más volátiles de la canasta familiar», señala el artículo elaborado por la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario.

En vísperas de una nueva modificación de las instituciones del sector agropecuario prevista en el PND 2014-2018, para lo  cual el Congreso otorgó expresas facultades al Gobierno Nacional, vigentes hasta diciembre de 2015, la Contraloría recordó como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) son las dos únicas entidades que han sobrevivido a las continuas reformas organizacionales sufridas desde la expedición de la Carta Política de 1991.
El Fondo DRI desapareció del escenario en el año 1997. La entidad encargada de la acuicultura y pesca (el INPA) fue liquidada en 2003 y nueve años después, en 2012, fue revivida con el nombre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
La emblemática entidad encargada de la reforma agraria en Colombia (INCORA) salió del presupuesto en 2007, siendo reemplazada misionalmente por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) desde el año 2003.
Según este análisis de la CGR, la reforma institucional del sector agropecuario del año 2003, implicó una inestable reacomodación de las prioridades del Estado.
«Una de sus consecuencias ha sido la progresiva concentración de recursos y funciones en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en el Incoder: en el período 1990-2014 el presupuesto del Ministerio se ha multiplicado 28 veces y en 2014 acaparó el 77% del presupuesto total del sector».

A esta concentración de recursos se añade un problema adicional, como es la ineficiencia del gasto público en el sector, que se explica de la siguiente manera en el artículo de la revista Economía Colombiana:
«Las asignaciones presupuestales ineficientes están asociadas  con la captura de buena parte de la institucionalidad agropecuaria por parte de gremios y grandes productores».
«De igual manera, el gasto tributario en el año 2013 (recursos fiscales que el gobierno nacional deja de percibir por exenciones tributarias) calculado a partir de las declaraciones de renta e impuestos CREE de la DIAN correspondientes al sector agropecuario ascendió a $68 mil millones (apenas 4.3% de la diferencia entre sus ingresos y costos), concentrados  en actividades tales como cultivo de caña de azúcar, cultivo de palma para aceite y otros frutos oleaginosos, y cría de ganado bovino y bufalino».
«Cuando esta variable se incluye como explicativa del crecimiento agrícola, no resulta significativa desde el punto de vista estadístico, lo cual se entiende como un gasto presupuestal ineficiente».

El artículo sobre «La transformación del campo en el PND 2014-2018″, sostiene que los Planes de Desarrollo diseñados desde 1991 tienen un gran defecto que es su total desarticulación con los planes municipales y departamentales, lo cual es abiertamente contrario a lo previsto en la Constitución Política que establece una planeación territorialmente coordinada.
«También se carece de evaluaciones permanentes, sistemáticas y públicas sobre los resultados de los Planes de Desarrollo, lo cual priva a la ciudadanía de información vital sobre el desempeño de sus gobernantes y constituye un grave déficit de democracia».
Para la Contraloría, «la ausencia de diagnósticos sobre las metas propuestas en los anteriores Planes Nacionales de Desarrollo y la carencia de Evaluación de Resultados amenazan con hacer de los PND tan sólo iniciativas legislativas para cumplir un mero formalismo legal y no lo que debe ser: una Hoja de Ruta de mediano plazo».
El actual PND 2014-2018 intenta corregir esos yerros al afirmar que se orienta hacia los resultados y pretende adoptar un enfoque territorial.

Doscientos jóvenes reciben formación en diferentes áreas agropecuarias

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, realizó una visita a Armenia para hacer seguimiento al proyecto que allí se adelanta ‘Formador de Formadores en Asistencia Técnica’.

Con éste se busca que personas reinsertadas de la violencia en las zonas rurales tengan la oportunidad de formarse en diferentes áreas del sector agropecuario.

Este proyecto, fruto del trabajo conjunto entre el MinAgricultura y la Fundación Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología del Sector Agropecuaria (Fundapanaca), está formando a 200 jóvenes del Eje Cafetero, Antioquia y Tolima, en un curso práctico para formadores en asistencia técnica, con la metodología de “Aprender Haciendo”.

Durante 75 días, en las instalaciones del parque Panaca, los jóvenes reinsertados adquieren conocimientos fundamentales para poner en marcha sus proyectos en las zonas rurales y los involucra en la sociedad de manera incluyente.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, manifestó que Colombia necesita trabajar procesos de inclusión social, pues el posconflicto es ahora y lo que el país necesita es buscar opciones reales para los reinsertados.

«Desde el MinAgricultura estamos apoyando procesos de reinserción para los campesinos en el posconflicto y vamos a seguir invirtiendo recursos en estos procesos de formación», agregó.

Dijo que este proyecto, el cual inició como un piloto en el eje cafetero, ahora se extenderá durante todo el año 2016 en los departamentos del Cauca, Nariño, Huila, Caquetá y Putumayo.

«Estas 200 personas van a ser formadores del cambio real en el campo, podrán transmitir su conocimiento en sus regiones; así mismo, les estamos dando la oportunidad que estaban esperando», añadió Iragorri Valencia.

Por su lado, el presidente de Panaca, Jorge Vallen, manifestó su agradecimiento al Ministro de Agricultura por direccionar recursos a esta iniciativa y dijo que«produciendo, aprendiendo y haciendo le estamos dando una nueva esperanza de vida a estos jóvenes campesinos».

Por su parte, el jefe de la cartera agropecuaria también manifestó que todo este esfuerzo se hace en el camino a lograr la paz en el país. «Este ejercicio de formación es la realidad del posconflicto», enfatizó.

Cabe destacar,  que el 37% de las personas que están formándose en este proyecto son mujeres rurales; lo cual, se enmarca en el compromiso por empoderarlas.

Durante  el recorrido por Panaca, el Ministro mantuvo un conversatorio con los jóvenes rurales y les informó acerca de todos los mecanismos y oportunidades que tiene el Ministerio para apoyarlos y fortalecerlos.

El Ministro manifestó que este es el principio de lo que va a ser el centro de reintegración de la vida práctica al campo.  “Para Colombia, Panaca es un orgullo y para el Ministerio esta alianza es una gran oportunidad de poder capacitar a jóvenes campesinos para que salgan con el conocimiento del aprender haciendo”, dijo.

Vale recordar que el Ministerio de Agricultura está adelantando un trabajo especial para brindar becas en carreras universitarias relacionadas con el agro, para que los hijos de los campesinos, que han nacido y se han educado en zonas rurales, puedan tener acceso a las mejores universidades de Colombia.

Espaldarazo del Banco Mundial al programa de ‘Colombia Siembra’

“‘Colombia Siembra’ es una hoja de ruta muy clara, para lograr el aumento de la productividad y competitividad en el sector agrario de Colombia”, concluyó Erwin Dennis, líder del Programa Colombia del Banco Mundial (BM).

“Por parte del Banco Mundial, tenemos muchos interés en apoyar al Ministerio de Agricultura y al jefe de esa cartera, Aurelio Iragorri Valencia, en el desarrollo de este ambicioso plan”, dijo Dennis, al tiempo que señaló que el BM tiene experiencia de muchos años en el sector agro y conoce de viva voz, las experiencias de otros países en aumentar su área agraria.

En tal sentido, el representante del Banco Mundial, realizó algunos aportes sobre el trabajo que se viene realizando en la ejecución de ‘Colombia Siembra’. En primer lugar, coincidió con el MinAgricultura en la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector.  “Es hora de hacer grandes inversiones en infraestructura, en logística, en grandes centros de almacenamientos de agua y en maquinaria y para ello, no se puede realizar sin aquellas entidades que manejan estos temas”, dijo.

Como segundo punto, el líder BM, destacó la importancia de tener claro el abordaje de los diferentes tipos de productores: pequeños, medianos, grandes y agroindustriales; así mismo, los grupos indígenas y mujeres.

En este sentido, Erwin indicó que Perú es un referente en el continente, pues modificó su sistema productivo y de exportación alrededor de la mujer. “Desde el modelo de asistencia técnica hasta los horarios, se adaptaron al ritmo de vida de las mujeres, que debían trabajar y atender el hogar”.

Este aspecto, se ajusta con la política del Ministro Iragorri de priorizar la ejecución de los recursos y de los programas para el sector, dándoles preeminencia a las mujeres rurales, las cuales ya había señalado serán fundamentales en el avance de Colombia Siembra.

En cuanto al componente de financiamiento, el representante del Programa Colombia del BM indicó que el Banco está dispuesto a acompañar al Minagricultura para pensar en las estrategias a realizar para financiar el plan ‘Colombia Siembra’.   En este aspecto, dijo que es importante que se movilicen recursos, tanto del sector privado como del sector público, nacional y regional.

Así mismo, Erwin llamó la atención sobre un cambio de paradigma en varios países frente a riesgos climáticos como la sequía e indicó, que el BM está promoviendo una actitud más proactiva frente a estos fenómenos, que ‘Colombia Siembra’ debe tener muy en cuenta.

En un último aporte, el funcionario destacó que una fortaleza para lograr la meta del Plan es contar con el compromiso de las entidades de más alto nivel y de los territorios. Así como la vinculación a los planes de desarrollo rural integral.

En tal sentido, hay que señalar que Colombia Siembra se construyó y se ejecutará en el marco de un proceso de investigación, planeación y concertación, de la mano de productores, industriales, gremios y entidades públicas del sector, nacional y regional.

El líder del BM en Colombia, aprovechó el espacio del Foro para resaltar el trabajo conjunto de la entidad y el Ministerio de Agricultura en proyectos muy exitosos como Alianzas Productivas, por lo que están atentos a apoyar el desarrollo de ‘Colombia Siembra’.

Colombia Siembra es la nueva política del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Agricultura, la cual busca aumentar el área sembrada del país en un millón de hectáreas en cuatro años.  Con ello, lograr la soberanía alimentaria y aprovechar las oportunidades de Colombia en mercados mundiales.

Colpensiones y la SAC se unen para proteger la vejez de los campesinos

Cerca de tres millones de colombianos en el  sector rural que están clasificados en los niveles de Sisbén 1, 2 o 3, podrán beneficiarse con el nuevo modelo de protección conocido como los Beneficios Económicos Periódicos – BEPS rurales, programa que les permitirá amparar su futuro ahorrando de manera flexible y voluntaria con el fin de asegurar una protección para su vejez.

Por lo anterior y buscando mejorar la calidad de vida de los agricultores, ganaderos y en general, de la población trabajadora ubicada en el sector rural, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC y la Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones, firmaron un convenio con el cual unen esfuerzos para adelantar acciones que permitan llevar protección a la población a través de programas como los Beneficios Económicos Periódicos –BEPS Rurales.

En el marco de esta alianza por el campo colombiano, las partes generarán escenarios de divulgación y vinculación que permitan que los trabajadores del campo puedan acceder con facilidad a la información sobre los  Beneficios Económicos Periódicos –BEPS y de los demás programas que administra Colpensiones como el Régimen de Prima Media, con el fin de que conozcan y hagan uso de todos los productos que ofrece la entidad en materia de protección para el futuro.

En las zonas rurales muy apartadas donde la SAC tiene presencia, también llegará la información a través de los extensionistas, quienes serán capacitados por Colpensiones para  divulgar el programa y facilitar la vinculación, además para dar cobertura a todo el país.

Según Mauricio Olivera González, presidente de Colpensiones: “Los BEPS están diseñados a la medida de las necesidades de la población campesina, para que puedan ahorrar de manera flexible, es decir, cuando puedan y el monto que puedan y cuando lleguen a la vejez, con ayuda del Gobierno Nacional, tengan un subsidio del 20% con base en el esfuerzo de ahorro y la permanencia de los aportes; mejorando así las condiciones de vida”.

El funcionario señaló además que “la Entidad viene trabajando en una estrategia enfocada en brindar información clara a todos los colombianos sobre el Sistema Pensional en general para que puedan tomar la mejor decisión a la hora de aportar para su pensión. Para lograrlo, diseñamos y consolidamos diferentes herramientas que nos permiten estar más cerca de nuestros afiliados y acompañarlos desde que empiezan a aportar para su pensión hasta tener una vejez digna y tranquila.”

Por otra parte, la implementación de estrategias que contribuyan a mejorar la cultura del ahorro en esta población, también harán parte de las acciones en las cuales trabajarán las entidades, con miras a generar conciencia entre los colombianos sobre la importancia de ahorrar desde joven para proteger el futuro.

Vemos que con acuerdos como el que firmamos con Colpensiones, se da un paso importante en la búsqueda de hacer del campo un propósito nacional. La formalización del sector agro ha sido uno de los puntos más débiles y creemos que con estas decisiones, podemos apoyar el proceso de mejora a la calidad de vida de la población rural que está conformada por 14 millones de colombianos, aproximadamente«aseguró Rafael Mejía López, presidente de la SAC durante la firma del convenio.

El ejecutivo expresó que justamente estas iniciativas que están encaminadas a establecer una realidad laboral en el campo son oportunas, pues «el 92% de la población rural no está afiliada a un sistema de pensiones y es necesario reducir la  pobreza de 45% en estas zonas, cuando el promedio del país es de 24%», lo cual indica que hay brechas que se deben reducir entre lo urbano y lo rural y se necesitan buenas bases para el desarrollo del sector agro y de oportunidades laborales para los más jóvenes.

Para facilitar el ahorro de las personas que viven en el área  rural, Colpensiones ha puesto a disposición de ellos más de 8.800 puntos de la red de recaudo VIA Baloto ubicados en todo el país con el fin de que puedan ahorrar desde $5.000 hasta $885.000 en el año. Estos puntos de recaudo se encuentran en graneros, droguerías, tiendas, supermercados y demás establecimientos cercanos a los ahorradores.

Panamá, nuevo objetivo para la exportación de carne colombiana

Las autoridades sanitarias de Panamá y Colombia se reunieron en el primer país, para avanzar en el proceso de admisibilidad sanitaria que permita la exportación de carne bovina desde Colombia.
Durante la reunión con el Ministerio de Agricultura de Panamá- MIDA-,  el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo énfasis en el estatus sanitario que Colombia ha logrado en los últimos años y, como resultado de esto, los acuerdos comerciales que ha establecido con otros países para la exportación de carne bovina.
“Este es uno de los mercados priorizados en las metas del gobierno nacional que buscan darle nuevas oportunidades al campo colombiano y que se traducen en nuevos empleos y mayor competitividad para los productores colombianos”, indicó Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
“El ICA destacó la condición sanitaria de Colombia como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, país con riesgo insignificante para Encefalopatía Espongiforme Bovina y los programas que ha venido implementando para mejorar la sanidad pecuaria, los cuales ya han sido avalados por países como Canadá, Estados Unidos Chile, Rusia e Israel para la exportación de carne bovina”, explicó Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del ICA.
El ICA y el Ministerio de Agricultura de Panamá acordaron que los requisitos sanitarios y la habilitación de las plantas de sacrificio para el envío de la carne deshuesada, se efectuará en el primer semestre del próximo año.
Durante la reunión a la que asistió por Colombia Rafael Sanmiguel, subgerente de Protección Fronteriza del ICA; Martha Luz Olivares, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, e Ingrid Natalia Acosta, del INVIMA, también se abordaron temas relacionados con la exportación de semen y embriones de la especie bovina, así como leche y sus derivados, alimentos procesados, entre otros.

Implementar correctivos a fallos de restitución de tierras pide el Contralor

El Contralor, Edgardo Maya Villazón, hizo un llamado para corregir distintas situaciones que están afectando el cumplimiento de las órdenes proferidas por jueces y magistrados de restitución de tierras.

«Un seguimiento a este tema realizado por la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario nos ha permitido concluir que se hace necesario  mejorar aspectos como la gestión administrativa del Fondo de Restitución de Tierras y  la garantía de seguridad para la restitución material de los inmuebles», indicó el jefe del organismo de control.

Debe también revisarse con cuidado la viabilidad económica de los proyectos productivos y los sistemas de información que soportan tanto el proceso de restitución como el seguimiento al mismo, añadió.

Para la Unidad de Restitución de Tierras ha sido difícil garantizar la administración permanente bajo fiducia mercantil, tal como lo dispuso la Ley 1448 de 2011, puesto que los procesos licitatorios debieron declararse desiertos y la entidad acudió a un contrato con sucesivas prórrogas.

Esta solución ha implicado lapsos hasta de cuatro meses en los que no se cuenta con administración del Fondo de Restitución, lo que implica un consecuente retraso en el cumplimiento de su objeto misional.

El Fondo de Restitución es el instrumento financiero utilizado para la restitución de tierras y su administración es esencial para el proceso, en la medida en que es la fuente de recursos para aliviar los pasivos de los beneficiarios de las sentencias (financieros, de servicios públicos y gestión del impuesto predial ante los municipios), para realizar las compensaciones o reubicaciones, cuando los predios son imposibles de restituir y para administrar los proyectos agroindustriales cuando no se pruebe la buena fe exenta de culpa de los opositores.

Se evidencian también dificultades para ingresar los bienes que no fueron objeto de restitución y debieron compensarse.

La Contraloría encontró casos en que una vez proferido el fallo de restitución, no hay un debido trámite para la formalización de la propiedad, a favor del Estado, de algunos de estos bienes.

Este es el caso de un predio ocupado por redes eléctricas en Antioquia; otro, en Guadalajara (Buga), en que, pese a la orden de transferencia, impartida por el juez, ésta no se acata.

«Es necesario que el Estado se plantee estrategias claras para lograr formalizar a su favor la propiedad de este tipo de bienes, que constituyen fuente financiera para adelantar las obligaciones relacionadas con el proceso de restitución», comentó al respecto el Contralor Maya Villazón.

De paso, llamó también la atención sobre la necesidad de fijar reglas y criterios claros para que los bienes que se entregan en compensación sean, de alguna manera, proporcionales a aquellos que dan lugar a la solicitud de restitución.

«Es de esperarse, que el proceso atienda principios de equidad y, sobre todo,  garantice que los escasos recursos se asignen con la mesura suficiente para  que la cobertura de la restitución cumpla el cometido de  justicia social que la inspira. El universo de víctimas pendientes de atención es alto, por lo que los beneficios de la restitución no deben ser un incentivo para la captura de rentas», anotó.