El almendro es el cultivo leñoso con mayor superficie en la Región, con más de 70.000 hectáreas, fundamentalmente en el Noroeste. Fecoam, que reveló semanas atrás que la producción para esta campaña experimentaría una caída del 20%, al pasar de 7.900 toneladas de almendra en grano en 2012 a 6.320 este año, avisa que la reducción podría ser mayor de lo esperado, puesto que la sequía del verano está mermando la cosecha de muchas fincas.
Dado el constante aumento de los costes de producción, la situación de precios de los últimos años y el comprometido futuro por la fuerte competencia internacional, fundamentalmente de California, la federación considera que es imprescindible el aporte de ayudas de las administraciones para la supervivencia de unos cultivos que no son viables ni rentables por sí solos, pero que, entre otros múltiples beneficios, contribuyen a la lucha contra la erosión y la desertización, favorecen la actividad y el empleo rural, especialmente en zonas desfavorecidas, y contribuye a la biodiversidad.
El sector de Frutos Secos de Fecoam aconseja el consumo en la dieta de almendra murciana por su calidad y todas las bondades que este producto tiene para la salud puesto que, además de un importante efecto antioxidante, aporta gran cantidad de energía, tiene un bajo contenido en azúcares (por lo que se puede recomendar en las dietas de personas diabéticas) y contribuye a reducir el riesgo de padecer problemas cardiovasculares.