Clima en Bogotá

clima_bogota_004

El almendro es el cultivo leñoso con mayor superficie en la Región, con más de 70.000 hectáreas, fundamentalmente en el Noroeste. Fecoam, que reveló semanas atrás que la producción para esta campaña experimentaría una caída del 20%, al pasar de 7.900 toneladas de almendra en grano en 2012 a 6.320 este año, avisa que la reducción podría ser mayor de lo esperado, puesto que la sequía del verano está mermando la cosecha de muchas fincas.
Dado el constante aumento de los costes de producción, la situación de precios de los últimos años y el comprometido futuro por la fuerte competencia internacional, fundamentalmente de California, la federación considera que es imprescindible el aporte de ayudas de las administraciones para la supervivencia de unos cultivos que no son viables ni rentables por sí solos, pero que, entre otros múltiples beneficios, contribuyen a la lucha contra la erosión y la desertización, favorecen la actividad y el empleo rural, especialmente en zonas desfavorecidas, y contribuye a la biodiversidad.
El sector de Frutos Secos de Fecoam aconseja el consumo en la dieta de almendra murciana por su calidad y todas las bondades que este producto tiene para la salud puesto que, además de un importante efecto antioxidante, aporta gran cantidad de energía, tiene un bajo contenido en azúcares (por lo que se puede recomendar en las dietas de personas diabéticas) y contribuye a reducir el riesgo de padecer problemas cardiovasculares.

Ver +

Heladas_Toca

El grueso de los animales se terminan en el feedlot por lo que contamos con poca oferta tipo Hilton, para lo que se destina el novillo pesado de campos bajos. Si se habilitara la Cuota 481 podríamos embarcar mucho más. Nos estamos preparando para vender carne con nuestra propia marca», reveló Pablo Cabana, médico veterinario y gerente técnico de ganadería de la firma.

Ver +
palma

La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) se reunió con el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, para analizar la situación del sector agrario y temas de actualidad como la nueva reforma de las energías renovables que plantea el ministro José Manuel Soria o el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 del Noroeste. El presidente de la organización, Santiago Martínez Gabaldón, y el representante sectorial de Frutos Secos, Pedro Guerrero, reclamaron que se establezcan medidas para evitar los robos en las explotaciones agrícolas y ganaderas y, en particular, de almendra, además de una mayor vigilancia de las fuerzas de seguridad del transporte y venta de frutas y hortalizas robadas y de los almacenes ilegales de venta de fitosanitarios y más dureza contra la economía sumergida, «puesto que es una de las principales responsables de la caída en los precios de los productos agropecuarios», según señala en una nota.
En este sentido, denuncia que las empresas que no cumplen con sus obligaciones legales (trabajadores sin dar de alta en la Seguridad Social, extranjeros contratados sin permiso de trabajo, salarios inferiores a los legales o malas condiciones de seguridad y salud en el puesto de trabajo) «pueden manejar unos precios a la baja, por debajo de los costes de producción, lo que ocasiona una gran fractura con aquellas que sí acatan las normas».
Durante el encuentro, mostraron a Bascuñana la necesidad de reforzar los controles en el Puerto de Cartagena de la calidad de la almendra que se importa de otros países, así como más inspecciones de la que se comercializa al público para evitar posibles fraudes a los consumidores en cuanto a variedades envasadas. La organización reclama que se compruebe que el etiquetado corresponde con el producto envasado.

Ver +
cacao (1)

cacao

Al cierre de febrero, el balance para el sector cacaotero es de estabilidad en materia de precios, tanto en el mercado interno como en el externo.

 

En efecto, al concluir el segundo mes del año se observa que el precio pagado al productor se ha mantenido por encima de los $5.700 kilo lo cual sigue favoreciendo su ingreso familiar.

 

Mientras tanto, en el mercado internacional aunque los precios han bajado con respecto al cierre de 2014, se mantienen por encima de 2.800 dólares por tonelada que también es un nivel razonable y que da tranquilidad a los productores.

 

En el caso de Colombia se suma el caso de la devaluación que contribuye a que por las exportaciones que se realizan de cacao se obtenga un mayor precio, el cual se transfiere al cacaocultor en el caso de las ventas externas que realiza la Federación.

 

De hecho, en los dos primeros meses del año Fedecacao ha venido honrando sus compromisos internacionales y ha vendido 100 toneladas a los mercados europeos.

 

A ello se suma la búsqueda que se sigue haciendo de nuevos mercados para el cacao colombiano y para lo cual se participó, por ejemplo, en la pasada Macrorrueda de negocios, donde se lograron contactos importantes para cerrar negocios en un futuro cercano.

 

Se destaca el caso de países con los cuales no se habían tenido contactos como es el caso de Chile, Polonia, Japón, Grecia y Dinamarca, entre otros, que son importantes para que conozcan el cacao colombiano.

 

También en el balance del primer bimestre del año se destaca la apertura de un nuevo puesto de compra por parte de Fedecacao, esta vez en el municipio de El Carmen de Chucurí (Santander), con la presencia de los miembros del comité municipal, uno del comité departamental, ocho concejales, el representante en la junta directiva, Saúl Motta y el coordinador de exportaciones de la Federación, Miguel Fernando Ruíz.

 

Con este punto ya son cinco los puestos de compra que tiene la Federación para adquirir el producto a los cacaocultores a un precio justo, estable y competitivo, siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos. Los otros puestos están en Landázuri, San Vicente, Rionegro (Santander) y Granada (Meta).

 

En tal sentido, el tema pasa por la calidad, la cual se logra con un adecuado beneficio y siguiendo las recomendaciones de los técnicos de Fedecacao para obtener un producto en óptimas condiciones como las requiere el mercado y cumpliendo con la norma icontec 1252 sobre compras de cacao.

 

Otro tema que también ha favorecido a los productores es el bajo impacto del anunciado fenómeno del Niño, el cual no fue tan fuerte como se preveía y aunque hubo una temporada seca, las lluvias aparecieron a tiempo y no se espera un efecto negativo en la producción.

Ver +
aguacate

semilla-del-aguacate-si-gracias-01

En una investigación financiada por Colciencias se desarrollará un polvo a base de aguacate que se pueda utilizar, además del sector alimenticio, en el farmacéutico y el cosmético.

 

El profesor Misael Cortés Rodríguez, director del Grupo de Investigación en Alimentos Funcionales, GAF, de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien lidera la investigación, explica que “se trata de un polvo de aguacate base que sería una materia prima para todos estos sectores”.

 

El proyecto incluye un guacamole y varios aderezos, además de otro polvo adicionado con calcio, hierro y vitaminas A y D. Se espera mitigar falencias nutricionales de gran parte de la población colombiana con este polvo, explicó el investigador.

 

La creciente demanda del aguacate variedad Hass ha hecho que científicos de Colombia y, en especial, de la Universidad Nacional Sede Medellín, busquen formas de diversificar el mercado y darle valor agregado a esta cadena.

 

El proyecto se viene trabajando por medio de una alianza con empresas en Medellín (HRA Uniquímica S.A. y Taco Nacho Mex S.A.S), que también aportan recursos con el fin de desarrollar, a mayor escala, una variedad de subproductos a partir del Hass, la variedad de aguacate más comercializada actualmente en el mundo.

 

La iniciativa, que incluye la formación de cinco estudiantes de doctorado y maestría, quienes realizan sus tesis de grado en este proyecto, plantea un fortalecimiento de los mercados internos y externos del producto, con el beneficio que trae consigo a todas las personas que están vinculadas a la cadena.

 

Aunque no se han valorado los costos económicos del proceso, el investigador destacó que “trabajar con el polvo va a reducir el precio de la mano de obra y el uso del equipamiento en el procesamiento. Además, se generará una ganancia desde el punto de vista de calidad y de tiempo de vida útil”.

 

El profesor Cortés resalta que hasta el momento, junto con su grupo de investigación, han logrado optimizar un proceso de secado por aspersión, que es la base para obtener el polvo. Esto ha permitido buenas perspectivas para su uso industrial.

 

Este proyecto tiene previsto un tiempo de ejecución de tres años y tiene un monto de financiación de 1.581 millones de pesos.

 

En la última década, el consumo de este tipo de aguacate ha aumentado considerablemente, lo cual representa una importante oportunidad para los productores nacionales, quienes han invertido fuertemente en el mejoramiento de los cultivos.

 

Mercado en Antioquia

En los últimos años, el gobierno departamental ha destinado alrededor de 14.000 millones de pesos (recursos por regalías) en proyectos enfocados a incrementar los cultivos en la región, por medio de apoyo a los agricultores.

 

En el Oriente antioqueño se ha venido aprovechando las excelentes condiciones que existen para esta producción. Según la Gobernación, se espera que para el 2020 exista una cadena productiva consolidada en aspectos como el económico, social y ambiental.

 

“En dos años se prevé una superproducción de aguacates en Antioquia y, por eso, con este proyecto también buscamos tener  una alternativa en la que se puedan aprovechar esas cosechas”, concluyó el docente.

Ver +
muelle-de-sidor

Con el objeto de abaratar los costos de los agroinsumos a los productores, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, anunció que próximamente llegará un buque con 25 mil toneladas de compuestos químicos para la fabricación de estos insumos, que la cartera agropecuaria negoció con Rusia.

 

El jefe de la cartera agropecuaria, informó que la medida fue tomada, al cumplirse el plazo estipulado para que la industria de insumos bajara los precios de estos productos, el cual venció a finales de enero.

 

“Le había solicitado a la industria de agroinsumos que hiciera un esfuerzo para bajar los precios, pero el plazo terminó en enero y no se logró”, dijo el Ministro Iragorri al tiempo que dejo la puerta abierta para trabajar con estas empresas pero con la condición de que ayuden a abaratar los costos de estos productos.

 

El funcionario informó que esta iniciativa se realizará a través de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A., cuya utilidad no puede ser superior a al 2 %, para que sea a unos precios más razonables que se trasladen en rebajas para los productores.

 

El titular de la cartera agropecuaria, señaló que de funcionar, sin que se vea afectada la inversión se continuará trayendo estos productos, con lo cual se busca abaratarle uno de los elementos que más encarecen la producción agrícola.

 

Por otra parte, el funcionario manifestó que hay otras medidas que se debe para reducir el impacto de los agroinsumos en la producción agropecuaria que tiene que ver con estudios de suelos, buenas prácticas de producción y asistencia técnica para lograr un uso adecuado y racional de fertilizantes.

 

En este punto el funcionario informó que de acuerdo a un estudio del Banco Mundial, Colombia ocupa el primer lugar en utilización de abonos, consumiendo cinco veces más que otros países para sus actividades agrícolas, lo cual también aumenta los costos de productividad.

Ver +
38225

exportadores_ofrecen_productos_organicos_en_feria_de_alemania_-min

La producción orgánica de Colombia, que según datos de Fedeorgánicos es de 40.000 hectáreas, está llegando a países en donde este tipo de productos son la tendencia de consumo más importante, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Suecia, Alemania y Países Bajos.

 

Allí, los productores colombianos han logrado abrir mercado con panela, café, frutas deshidratadas como mango o uchuva, quinua e incluso chocolate.

 

“Casi todo lo que producimos lo exportamos. En Europa prefieren consumir productos naturales así sean más costosos, siempre y cuando tengan su sello de certificación”, aseguró Adriana Páez, directora de comercio internacional de Factoría Quinoa S.A.S, una de las empresas de orgánicos más exitosa en Colombia.

 

Su quinua ya se puede conseguir en Suiza, Estados Unidos, Noruega, Malasia y Hong Kong.

 

De acuerdo con Fedeorgánicos, la producción orgánica implica una serie de actividades sustentadas en sistemas naturales o en tecnologías que están acreditadas “para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del recurso hídrico, y que propicie los ciclos biológicos en el uso del suelo y el manejo de residuos y excedentes de la producción”.

 

“Las exportaciones están generando una mayor competitividad en las empresas colombianas pues las demandas internacionales las llevan a ajustarse a los estándares globales. Uno de ellos es la producción orgánica”, sostuvo María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

 

Por su parte, la gerente de Corpocampo, Pilar Prieto, exportadora de palmitos y acaí a República Checa, Grecia, Australia y Canadá explicó que “Colombia está todavía en el proceso de querer adquirir productos naturales. En Europa y otros lugares del mundo, por el contrario, no se les ocurre consumir algo que no sea orgánico certificado por los beneficios a la salud que estos traen”.

Precisamente, el reto está en conseguir las certificaciones con la calidad de su producto. “No se puede calificar como orgánico a un alimento que no tenga el aval de la ONAC (Organismo Nacional de Acreditación). Esta organización fue creada por el Estado para vigilar y garantizar la calidad ecológica de los cultivos”, explicó Luis Betancur, presidente de Fedeorgánicos.

 

Adicionalmente, la resolución 187 de 2006 que expidió el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, contiene todos los lineamientos de producción orgánica.

 

En el campo internacional se necesitan esfuerzos adicionales. Todo aquel que quiera llevar su producto al exterior debe estar certificado por el país o región correspondiente. En Europa, por ejemplo, los alimentos deben cumplir con los requerimientos de las normas CEE 834 de 2007 y la 889 de 2008.

Ver +
recuperacioncampo

decalogo_rural

Para el presiente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, la verdadera paz comienza con la recuperación del campo, esa misma que el Gobierno ha ofrecido, con las Farc o sin ellas.

 

José Félix Lafaurie Rivera dio a conocer 10 puntos claves para reactivar la producción agropecuaria, en los cuales el Estado y el sector privado a través de los gremios deben hacer un frente común, con la decisión y el pragmatismo que imponen las circunstancias.

 

Se destacan en el Decálogo Rural los puntos relacionados con la producción sostenible a través de Sistemas Silvopastoriles, considerados “el futuro para mejorar la productividad con un menor impacto ambiental”; la asociatividad de los pequeños productores, la asistencia técnica y extensión, y el contrabando y abigeato, delitos sobre los que advierte Lafaurie que “ni el agobiado pueblo venezolano, ni los productores colombianos merecen que unas mafias se aprovechen impunemente del enorme negocio cambiario en la frontera y mucho menos del patrimonio de los ganaderos”.

 

De igual manera, el también director de CONtexto ganadero reseñó dentro de los 10 puntos la importancia de trabajar en la adaptación al cambio climático, hacer una reorganización productiva, la importancia que se le debe dar al Censo Agropecuario y la actualización catastral, la producción empresarial y la red vial terciaria, sobre la que aseguró que “su recuperación y ampliación representaría una verdadera revolución rural”.

 

El último punto se refiere a la institucionalidad agropecuaria, que según el presidente de Fedegán, debe ser fortalecida y reorganizada con decisión y urgencia, para hacer efectiva la presencia del Estado en aspectos como el crédito agropecuario, la sanidad, la inocuidad y la política de tierras, entre otros.

 

El dirigente gremial señaló que resulta prioritario empezar a trabajar en lo productivo, ya que se da por descontado el atraso y la inequidad que se vive en la Colombia rural, factores que se atribuyen a un abandono estatal que ha generado consecuencias en materia de infraestructura física y también social.

Ver +
Densidad_pop_col_only_Colombia

mapatolima

 

En Espinal, Tolima, se llevó a cabo el Taller de apoyo para la identificación de áreas de riesgo agroclimático en eventos secos para los departamentos de Huila y Tolima.

 

Con la participación de entidades como Fedegán, Fenalce, CIAT, Cenicafé, Ideam, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y Desastres de Tolima y Huila, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y las Secretarías de Desarrollo Rural Departamental, y bajo la facilitación metodológica de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se identificaron los municipios de mayor riesgo agroclimático frente a fenómenos de deficiencias hídricas extremas.

 

Áreas altamente críticas en el departamento del Tolima

 

  • Natagaima, Planadas, Coello, Flandes, Purificación, Espinal, Guamo.

 

  • Los municipios que también se verían afectados en un eventual evento de déficit hídrico asociado a variabilidad climática son: Roncesvalles, Chaparral, Villarrica, San Antonio, Icononzo y Ataco.

 

Huila

 

  • Aipe, Villavieja, Tello, Colombia, Altamira, Algeciras.

 

  • Otros que también se verían afectados: Palermo, Yaguaral, Paicol y Neiva.

 

Las opciones que los asistentes priorizaron como estrategias para afrontar deficiencias hídricas tienen que ver con el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles; protección, mantenimiento y restauración de cuencas y microcuencas; cultivo de especies agrícolas de ciclo corto; programas de mejoramiento para la obtención de materiales de siembra tolerantes a estrés hídrico; cosecha de agua y campañas educativas sobre el uso responsable del recurso en sistemas de producción agrícola, entre las de mayor urgencia para incluir en los planes de acción.

 

“El taller nos permitió identificar las condiciones agrometeorológicas de nuestro país, además pudimos identificar las zonas críticas frente a un déficit hídrico así como las soluciones que se podrían implementar para mitigar este impacto. El material didáctico (cartografía agroclimática) es muy claro y preciso con la información que se quiere entregar”, Nilson Alonso Ibarra, representante de Fedearroz.

 

Para la dinamización del taller, los asistentes se distribuyeron en tres mesas de trabajo asociadas a tres zonas de la región analizada. Cada mesa revisó la cartografía y las anomalías de precipitación en un año seco y la susceptibilidad regional a deficiencias hídricas en eventos “El Niño”. Esta cartografía se ha elaborado en el marco del proyecto MAPA. Así mismo, se presentaron los balances hídricos de los años 2013-2014 y la distribución de lluvias en condiciones promedio y bajo eventos secos. De esta manera, cada mesa identificó las áreas de producción agropecuaria críticas, los sistemas de producción asociados a estas áreas y algunas estrategias de adaptación.

Ver +
leche

A  punto de cumplirse el próximo 19 de julio, 5 años de aprobado el  Documento 3675 del Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes, llamado también Conpes Lácteo, Analac considera necesario hacer una evaluación de sus resultados, ya que su objeto está contemplado hasta el año 2027, quedando tiempo suficiente para rectificar posibles errores y reforzar sus supuestos  aciertos.

Ver +

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua