Seguirán los diálogos

instalacion-mesa-de-negociacion

Luego que el Gobierno y los líderes de la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular lograron llegar a un acuerdo para finalizar el paro, se le dará continuidad a la mesa de negociación, que lleva instalada ya dos años, con una hoja de ruta hacia el futuro.

“La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), y sus 47 organizaciones de base, en el marco de la Cumbre Agraria damos un paso más en materia de unidad en la diversidad, con la firma de unos acuerdos en el marco de la Minga Nacional del año 2016, en materia de hacer cumplir acuerdos incumplidos, tierras, víctimas, derechos humanos, garantías, protección y reconocimiento de Autoridad Autonómica Ambiental”, según indicó a los mingueros y mingueras de todo el país Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC.

De igual forma el ministro del Interior, Juan Fernado Cristo indico que “dentro de lo acordado está la instalación de una mesa temática de negociación el próximo 17 de junio a las 9:00 de la mañana en las instalaciones del ministerio del Interior, en Bogotá, con la presencia de los ministros o viceministros de Agricultura, Interior, Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación para dialogar sobre el pliego único nacional de relación campo – ciudad”.

Los temas dialogados y acordados están relacionados con garantías, justicia, protección individual, paz, participación, derechos humanos, víctimas, pueblos indígenas, campesinos, comunidades afro descendientes, medio ambiente, relación campo ciudad, entre otros.

De acuerdo con la ONIC, “luego de 14 días de resistencia pacífica se firmaron los acuerdos que posibilitan que la Minga Nacional se transforme de movilización a seguimiento de lo pactado, con la participación decidida por parte del Gobierno Nacional de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; Agricultura, Aurelio Iragorri, y la Comisión Política de la Cumbre Agraria, en el municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca”.

En la ruta a seguir se acordó la instalación de una mesa integrada por organismos especializados en la defensa de los derechos, para continuar midiendo los avances del cumplimiento de los acuerdos, tanto de indígenas, campesinos y afros; así como la instalación de una mesa temática de negociación para dialogar la relación campo – ciudad, el marco del Pliego Único Nacional.

acuerdos-concertados-2

Dentro de otros acuerdos que quedaron incluidos en esta mesa de negociación se destacan:

  1. Guardia Indígena: El Gobierno Nacional se compromete a trabajar con las autoridades indígenas en un mecanismo para el reconocimiento jurídico, definición de competencias para garantizar el ejercicio de la Guardia Indígena como institución de autonomía del Gobierno Propio, en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena. Lo anterior deberá formularse en un plazo de seis meses, con una ruta metodológica concertada y financiada por la Alta Consejería para el Postconflicto.
  2. Recuperación de Armonía Territorial: El Gobierno Nacional apoyará la implementación de tres experiencias para la recuperación de la armonía territorial en el marco del post acuerdo, en el caso de las comunidades indígenas y afros. Mientras que para las comunidades campesinas, el compromiso es garantizar experiencias de Territorios Campesinos de Paz. La construcción de las propuestas a implementar será concertada con los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Campesinos en el marco de la Cumbre Agraria, en un plazo de cuatro meses.
  3. Sistema General de Participación (SGP): Se acordó una asignación especial donde el Gobierno Nacional se compromete a tramitar los ajustes necesarios para la distribución del Sistema General de Participaciones, como resultado del fin del periodo de transición establecido en el Acto Legislativo 04 de 2007. De acuerdo con la propuesta de los Pueblos Indígenas, el porcentaje que se destina a los resguardos indígenas estará entre el 1% y el 2%, que se presentará en el marco de la Mesa Permanente de Concertación, con el objeto de presentar y defender la modificación de la Ley 715 de 2001 al Congreso de la Republica, órgano que tomará la decisión en cumplimiento de los trámites previstos en la Ley 5ª de 1993.
  4. CONPES Decreto Ley 4633 y 4635: El Gobierno Nacional, en cabeza de la UARIV, se compromete a formular un CONPES para la implementación integral de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011. Este proceso deberá concertarse con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, en el marco de los escenarios legítimos de cada sector, y deberá ser formulado en un plazo máximo de cuatro (4) meses a partir de la firma de este acuerdo.Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC.Juan Fernando Cristo, ministro del InteriorAurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
  5. “Los resultados fueron posibles porque el diálogo que establecimos permitió reconocer a cada comunidad, y con garantías legales que le diera tranquilidad al proceso y al país».
  6. «El trabajo que se pueda hacer con los Pueblos Indígenas, población Afrodescendiente y comunidad campesina nos permitirá garantizar una paz estable y duradera acabando con la desigualdad. Falta mucho por hacer aún. Queremos avanzar de manera decidida, pero a la vez, de manera seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir”.
  7. “Avanzamos en un mecanismo para discutir el tema minero energético, el cual es de orden estructural en la agenda de país; así como acuerdos en materia de proyectos de inversión con Planeación Nacional, en el marco de los acuerdos que suscribimos los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018”.

 

Reacciones

LUIS FERNANDO ARIAS

Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC.

“Avanzamos en un mecanismo para discutir el tema minero energético, el cual es de orden estructural en la agenda de país; así como acuerdos en materia de proyectos de inversión con Planeación Nacional, en el marco de los acuerdos que suscribimos los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018”.

Ministro Cristo

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior

«El trabajo que se pueda hacer con los Pueblos Indígenas, población Afrodescendiente y comunidad campesina nos permitirá garantizar una paz estable y duradera acabando con la desigualdad. Falta mucho por hacer aún. Queremos avanzar de manera decidida, pero a la vez, de manera seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir”.

minstro

Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

“Los resultados fueron posibles porque el diálogo que establecimos permitió reconocer a cada comunidad, y con garantías legales que le diera tranquilidad al proceso y al país».

Ultimas noticias

Indicadores económicos

  • Dólar
    $ 2.919,01
    Bajo
  • Euro
    $ 3.241,00
    Bajo
  • Petróleo
    US$ 50,61 barril
    Subió
  • Café
    $ 815.000 carga
    Bajo
  • Cacao
    US$ 3.034 tonelada
    Subió
El Campo Interactua