Una paliativo para la sed de La Guajira

Ante la crisis que se vive en el departamento de La Guajira por cuenta de la falta de agua y de alimentos, el Gobierno Nacional viene adelantando un programa de alianza por el recurso hídrico y la vida en el departamento, que incluye la construcción de 85 pozos y 70 molinos, los cuales están integrados con el desarrollo de proyectos productivos de las comunidades de la región.

Esta iniciativa, liderada por los Ministerios de Vivienda y de Agricultura, entrega pequeñas soluciones en medio de la dificultad y el despliegue mediático suscitado por los casos de muerte de niños por desnutrición. Un problema histórico en la zona norte de Colombia que tiene aproximadamente un millón de habitantes en 15 municipios, 44 corregimientos y 4 territorio indígenas. Según Planeación Nacional, unas 5.900 comunidades no cuentan con el servicio de agua en La Guajira y la mayoría de sus habitantes consumen el líquido no potable.

De acuerdo con el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao,“se han entregado 85 pozos de agua, hay 118 en construcción y 18 en diagnóstico en La Guajira; repartiendo 385 millones de litros de agua en 15 municipios y beneficiando a 33.000 habitantes”. Otro de los planes de este Ministerio es el de construir este año una planta de potabilización para el pozo profundo del corregimiento de Siapana, del municipio de Uribia, lo que abastecerá de agua a una amplia región de la alta Guajira.

image007

Por su parte el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, aseguró que “en el último año se han beneficiado 47.379 personas de la región con estos pozos de agua y los proyectos de seguridad alimentaria que la cartera agropecuaria ha puesto en marcha”, y entrego un detallado resumen de las inversiones realizadas en La Guajira:

  • Inversiones por más de $260 mil millones (2011-02016)
  • 450 empleos directos generados y 20.091 indirectos.
  • 282 personas con acceso a agua: 85 pozos y 70 molinos.
  • 500 beneficiarios con proyectos productivos sostenibles en 622 Ha.
  • 440 víctimas del conflicto atendidas.
  • 028 soluciones de vivienda rural.
  • 005 personas accedierón a créditos agropecuarios e incentivo de capitalización rural.
  • 017 beneficiarios adjudicación, titulación predios, subsidio integral de tierras.
  • 305 pequeños productores favorecidos con alivios financieros.
  • 194 jóvenes rurales formados en capacidades productivas y generación de ingresos.

La Guajira, geográfica, política e históricamente sin agua

Las condiciones geográficas y climáticas de La Guajira no le favorecen en relación con el abastecimiento del recurso hídrico. Y si a esto le unimos la poca atención gubernamental que por siempre ha tenido la región, encontramos en este conjunto de factores la causa de la crisis que se vive en el norte del país.

De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41 % de este es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de Uribia. En cambio, solo un 1 % del departamento es bosque húmedo tropical.

Las zonas conocidas como media y alta Guajira no solo enfrentan a diario las condiciones áridas del terreno, sino también la ausencia de precipitaciones, cuyos valores no suelen sobrepasar los 500 milímetros de agua al año. Además, la zona alta no es atravesada por ningún río, siendo que la parte media solo cuenta con el paso del Ranchería y la baja, con el de Caños, Jerez y Palomino.

Estas características climáticas hacen que La Guajira registre un clima cálido y seco en el que la lluvia es habitualmente escasa. En la alta Guajira poco llueve, pero cada año, entre septiembre y noviembre, siempre había lluvias que llenaban los jagüeyes, pero en los dos últimos años estas han sido escasas, y en el 2015 el Fenómeno de El Niño agrava la situación.

«ALERTA ROJA», sector agropecuario entre los más afectados

Luego que el presidente de la República Juan Manuel Santos, declarara la alerta roja en 23 departamentos del país por el bajo nivel de agua en las principales arterias fluviales del país como son los ríos Magdalena y Cauca, el sector agropecuario ya muestra su preocupación por el deterioro productivo que están padeciendo agricultores, ganaderos y pescadores de las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño, en las que se encuentran incluidas gran parte de la región Caribe y el norte de la región Andina.

La decisión fue tomada debido a que en 119 municipios del país ya se presenta desabastecimiento parcial por la baja en los caudales de estos ríos. «El Magdalena presenta unos niveles que no registraba desde 1973, el caudal en este momento es de 45 centímetros, cuando debería ser 1.34 centímetros», expreso el presidente Santos, y agregó “la situación ha llevado al Ideam a recomendar al Gobierno, y eso lo estoy haciendo, a declarar la alerta roja por los bajos niveles de los ríos Magdalena y Cauca en 23 departamentos.

Pronósticos poco alentadores

De acuerdo a los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, la semana entre el 28 de diciembre y el 3 de enero, los cultivos que más se podrían ver afectados por la temporada seca son los de arroz, palma de aceite, café, flores, papa, arracacha, maíz, hortalizas, caña panelera, cacao, tabaco, yuca, algodón, banano, las plantaciones forestales y los pastos, en los departamentos de Norte de Santander, Magdalena Medio, Santander, Huila, Tolima, Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico y el altiplano Cundíboyacense.

Incendios Forestales, otra amenaza

incendios forestales

Las autoridades ambientales también decretaron la alerta roja en 25 de los 32 departamentos del país por la “amenaza alta o muy alta” de que ocurran incendios forestales debido a la acentuación del fenómeno de El Niño y las pocas lluvias. Según el Ideam se espera que el déficit de precipitaciones, que en algunas zonas llega al 90 %, persista durante los próximos meses.

“Por esta razón, 25 de los 32 departamentos de Colombia se encuentran en alerta roja por probabilidad de ocurrencia de incendios y del área total de estos departamentos, el 85 % registra una amenaza alta o muy alta de incendio”, señaló el Ideam en un comunicado.

Los departamentos en los que se pueden presentar conflagraciones son Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, ubicados en la costa atlántica colombiana.

También existe el riesgo en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

En su más reciente informe, la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres confirmó que hasta el momento se han presentado 15 incendios forestales en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.

De acuerdo a las estadísticas entregadas, hasta el momento y durante lo corrido del año, se han visto afectadas más de cien mil hectáreas, se han presenta más de 4.400 incendios forestales en más de 500 municipios, siendo este 2015 uno de los más críticos por los efectos de este fenómeno.