En marcha temporada algodonera

Hasta el próximo 31 de marzo en el departamento del Tolima, y hasta el 15 de abril en el departamento del Valle del Cauca, quedo establecida la temporada algodonera.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para el buen desarrollo de esta temporada, instauró los periodos de siembra para estas dos regiones productoras de la fibra natural, y fijo además, las fechas para el registro de agricultores, venta de semilla, destrucción de socas, periodo de veda y otras disposiciones.

De acuerdo a las resoluciones expedidas por la entidad, las fechas estipuladas en el Tolima dieron inicio el pasado 15 de febrero en los municipios de El Espinal, Guamo, Flandes, Armero Guayabal, Natagaima, Coyaima y Alvarado, las zonas más representativas del cultivo en este departamento que tienen proyectado sembrar 7.500 hectáreas de algodón este año.

algodon 2

Entre tanto en el Valle del Cauca se informó a los algodoneros, asistentes técnicos y gremios de la región, que el inicio del ciclo de siembra para la temporada algodonera 2016 se extiende del 26 de febrero al 15 de abril.

Durante la socialización del calendario, se destacó la buena condición de los terrenos con los que cuenta el Valle para la siembra, y el hecho de que en este departamento el algodón presenta una excelente calidad de fibra, dependiendo de la variedad, las condiciones climáticas y de cómo interactúa la planta con el clima, a pesar de las condiciones climáticas actuales.

En la temporada algodonera de 2015 se sembraron en el departamento del Valle 348 hectáreas de algodón, ubicadas en: Palmira, El Cerrito, Guacarí, La Victoria, Obando, La Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar, Andalucía y Bugalagrande. Para este año se espera contar con aproximadamente 600 hectáreas en todo el departamento.

algodon 1

El ICA, como entidad sanitaria agrícola del país, velará por el cumplimiento de la normatividad y apoyará mediante jornadas de sensibilización de la medida con los agricultores y asistentes técnicos, promoviendo el control de los insectos que afectan este cultivo, como lo son: el picudo, mosca blanca, ferrisia, trips y ramularia, e indicando estrategias con el fin de disminuir las poblaciones de los insectos y así obtener buen rendimiento en los cultivos.

Usocoello, distrito de riego polémico

Los productores de algodón, maíz y sorgo ubicados en la zona comprendida entre los municipios de El Espinal, Flandes y Guamo, del departamento del Tolima, lanzaron una voz de alerta por cuenta del uso que se le está dando al agua del distrito de riego Usocoello.   Ellos afirman que la administración del distrito tiene preferencias con los arroceros a quienes se les brindan todas las garantías de riego, mientras que a los otros sectores se les niega, lo que ha ocasionado ya perdidas en sus cultivos.

Rosa Esther Collazos, gerente de Remolina S. A., empresa agroindustrial desmotadora de algodón en El Espinal, indicó a Agronews que esta situación se ha hecho evidente con cada una de las acciones de Usocoello. La primera de ellas, hacer caso omiso a las indicaciones de Cortolima que en el 2015 les advirtió que deberían tomar medidas por la proximidad del Fenómeno de El Niño, pero esto no fue suficiente y utilizaron toda la capacidad del distrito en la última cosecha.

Esta situación llevó a que en la actualidad solo tengan capacidad de riego menor al 70 % de su total, que es de 23.000 hectáreas. Unido a esto, continua afirmando la gerente de Remolina S. A., “Determinaron que para la siguiente cosecha, que se inicia el próximo mes, solo se podrán irrigar 11.000 hectáreas, todas de arroz, quitándole la oportunidad a cultivos que requieren de menos agua como el algodón y el maíz.

Otro de los problemas para los algodoneros es que al interior del país, según un acuerdo comercial, le corresponde la siembra del primer semestre del año y el segundo semestre el permiso lo tiene la costa. Si esta situación persiste, los cultivadores de algodón de esta zona del Tolima, que originan el 60 % de la producción nacional de la fibra de algodón del interior del país, estarían al borde la quiebra.

Otro perjudicado con esta situación es el sector maicero, ya que además de tener afectado el 60 por ciento de la cosecha por la temporada seca, no fue incluido dentro de la programación del primer semestre del distrito de riego de Usocoello. Manuel José Cuenca, presidente del Comité Regional de Fenalce, dijo que a nivel departamental se tiene 25.000 hectáreas cultivadas en maíz, y que de esta cifra 15.000 están afectadas por El Niño.

Las autoridades locales ya muestran también preocupación por esta situación. El alcalde de El Espinal, Mauricio Ortiz Monroy, explica que “En este momento hay un enfrentamiento entre arroceros y los productores de cereales y algodón, ya que estos últimos han puesto la queja de que los productores de arroz tomaron ventaja por ser los administradores del Distrito, mandando un porcentaje alto del recurso hídrico a la producción de grano, sacando de circulación los cultivos secanos”.

¿Acciones tardías?

Para los productores agrícolas del centro del Tolima, las acciones tomadas por Usocoello para afrontar los efectos de esta dura temporada seca, fueron tardías, y no acataron las sugerencias entregadas por Cortolima hace cerca de un año.

Solo en los primeros días del mes de enero, Usocoello, declaro la emergencia hídrica como consecuencia del bajo nivel de los afluentes que surten la red de canales, los ríos Coello y Cucuana. Fue una estrategia de orden operativo para enfrentar la crisis como es la rotación de los sistemas de riego, es decir, a cada socio se le abren y cierran las compuertas de los canales de acuerdo con ciclos establecidos por el distrito de riego, para regar sus cultivos.

Ante esta situación el gerente general de Usocoello, Carlos Alberto Rojas, informo en su momento a los medios de comunicación que “La entidad ha generado una serie de medidas de contingencia para que el preciado líquido llegue a los distritos de riego de una manera más proporcionada, es decir, en la modalidad de turnos se atenderá por el Departamento de Operaciones a los lotes arroceros coleros y lotes con más de 60 días de germinación”.