Hasta el próximo 31 de marzo en el departamento del Tolima, y hasta el 15 de abril en el departamento del Valle del Cauca, quedo establecida la temporada algodonera.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para el buen desarrollo de esta temporada, instauró los periodos de siembra para estas dos regiones productoras de la fibra natural, y fijo además, las fechas para el registro de agricultores, venta de semilla, destrucción de socas, periodo de veda y otras disposiciones.
De acuerdo a las resoluciones expedidas por la entidad, las fechas estipuladas en el Tolima dieron inicio el pasado 15 de febrero en los municipios de El Espinal, Guamo, Flandes, Armero Guayabal, Natagaima, Coyaima y Alvarado, las zonas más representativas del cultivo en este departamento que tienen proyectado sembrar 7.500 hectáreas de algodón este año.
Entre tanto en el Valle del Cauca se informó a los algodoneros, asistentes técnicos y gremios de la región, que el inicio del ciclo de siembra para la temporada algodonera 2016 se extiende del 26 de febrero al 15 de abril.
Durante la socialización del calendario, se destacó la buena condición de los terrenos con los que cuenta el Valle para la siembra, y el hecho de que en este departamento el algodón presenta una excelente calidad de fibra, dependiendo de la variedad, las condiciones climáticas y de cómo interactúa la planta con el clima, a pesar de las condiciones climáticas actuales.
En la temporada algodonera de 2015 se sembraron en el departamento del Valle 348 hectáreas de algodón, ubicadas en: Palmira, El Cerrito, Guacarí, La Victoria, Obando, La Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar, Andalucía y Bugalagrande. Para este año se espera contar con aproximadamente 600 hectáreas en todo el departamento.
El ICA, como entidad sanitaria agrícola del país, velará por el cumplimiento de la normatividad y apoyará mediante jornadas de sensibilización de la medida con los agricultores y asistentes técnicos, promoviendo el control de los insectos que afectan este cultivo, como lo son: el picudo, mosca blanca, ferrisia, trips y ramularia, e indicando estrategias con el fin de disminuir las poblaciones de los insectos y así obtener buen rendimiento en los cultivos.