El consejo Comunitario Renacer Negro, de Timbiquí, Cauca, beneficiado con la sentencia histórica de restitución de derechos territoriales a una comunidad afrodescendiente, sobre 71 mil hectáreas y que beneficia a 761 familias, hará entrega formal del diagnóstico participativo elaborado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR).
El diagnóstico, que es una apuesta hacia la protección de esta comunidad, será entregado al Ministerio del Interior con la participación de todas las instituciones del Estado implicadas, dada la importancia de la articulación institucional en este proceso.
Los hallazgos de este diagnóstico, que recoge opiniones, análisis y visiones de la comunidad, constituyen un insumo importante en la construcción de la ruta institucional en el tema de protección y prevención.
Una historia de despojos
La población del Consejo Comunitario Renacer Negro, ubicado en el municipio de Timbiquí, al occidente del departamento del Cauca, reconocido como poseedor histórico de esas tierras, con derecho legítimo a ejercer sus prácticas culturales y ancestrales, se ha visto enfrentada a diversas situaciones de riesgo y vulneración de sus derechos, debido a la presencia de grupos armados ilegales, cultivos de uso ilícito y minería informal a cielo abierto con maquinaria pesada. Todas estas afectaciones han ocasionado desplazamientos forzados de la comunidad que, en algunas ocasiones, ha quedado en medio del fuego cruzado y de la presión ejercida por dichos actores.
Como población afrodescendiente, representada por la Unidad de Restitución de Tierras, URT, ha instaurado diversos mecanismos para proteger sus derechos étnicos colectivos. Fruto del trabajo conjunto entre la comunidad y la Dirección de Asuntos Étnicos de la URT, el 1º de julio de 2015 un juez de restitución de tierras en Popayán emitió la Sentencia 071, para la recuperación del ejercicio pleno de los derechos territoriales del Consejo Comunitario Renacer Negro.
Preparando el terreno para esta histórica sentencia de restitución de derechos territoriales, que es la primera en favorecer a una comunidad afrodescendiente en Colombia, en 2014 la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, acompañó a la población en su proceso de construcción de propuestas para la protección de sus derechos territoriales, físicos y culturales y por ello, en coordinación con la Junta Directiva del Consejo Comunitario, impulsó la realización de un diagnóstico participativo con el objetivo de identificar las necesidades y real situación de la comunidad, de acuerdo a las afectaciones y riesgos de la población que habita el territorio colectivo.