Subió el desempleo rural

En los centros poblados y las zonas rurales dispersas, para este trimestre, la tasa de desempleo se ubicó en 5,3 %, con tasas altas y crecientes de participación (60,1 %) y ocupación (56,9 %).  Con respecto al mismo periodo del año anterior, noviembre 2014 – enero 2015, que fue de 5,9 %, se  muestra una leve mejoría de 0,6 %, pero si se compara con la medición del ultimo trimestre del año anterior, muestra un aumento del 0,4 %. En el trimestre octubre-diciembre de 2015 la desocupación laboral en el campo llegó al 4,9 %.

En este último trimestre la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca  fue una de las actividades de menor variación en el empleo, con un 2,9 %.

Según los expertos, la crítica situación por la que está pasando el sector agropecuario ante los efectos del fenómeno de El Niño, es uno de los factores, sino el que más, que ha incidido en la reducción del empleo en la zona rural. La disminución de algunos cultivos, los daños presentados en otros, la baja productividad en el sector pecuario, todos ellos derivados por el extenso verano y la falta de agua en gran parte del territorio colombiano, han llevado a que la mano de obra en el campo sea menor,y por consiguiente, las cifras muestren esas variaciones negativas, que aun sin ser las que marquen la pauta nacionalmente, hacen parte del incremento del desempleo en Colombia, que en el mes de enero fue del 11,9 %.

El desempleo en Colombia se disparo en el mes de enero

Comunicado de prensa DANE

En enero, la tasa global de participación llevó el desempleo al 11,9 %. Este es el reporte global de desempleo, según registra el Dane. Sin embargo, la entidad afirma que 260.000 colombianos encontraron empleo durante ese mes, lo que registraría un aumento de participación y ocupación de los colombianos, que está en un 64%.

En enero de 2016, la tasa de desempleo en Colombia fue 11,9% y estuvo acompañada de la tasa de participación más alta de los últimos 16 años con 64,5 %. Por su parte, la tasa de ocupación se mantuvo alta y estable en 56,9 %.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 265 mil colombianos más encontraron empleo en enero de 2016.

En el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, la tasa de desempleo se situó en 9,2%, con las tasas de participación y ocupación más altas en los últimos 16 años. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,1 %. En los últimos tres años, para este trimestre, se registraron tasas de desempleo de un dígito.

En este periodo, el comercio, las actividades inmobiliarias y los servicios fueron las ramas que más jalonaron la generación del empleo en el total nacional.

Para la medición de los últimos doce meses móviles se destaca que el desempleo lleva 29 periodos consecutivos con tasas de un dígito al ubicarse en 9,0 % siendo la más baja de los últimos 16 años, con las tasas de participación y ocupación más altas para ese periodo. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo fue de 9,1 %.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa global de participación para enero se ubicó en 68,0 %, siendo la más alta en los últimos 16 años, con una tasa de ocupación de 58,4 %; la tasa de desempleo registró 14,1 %. En el mismo mes de 2015, la tasa de global de participación, ocupación y desempleo fueron 67,9 %, 59,9 % y 11,8 %, respectivamente.

Por su parte, la tasa de desempleo del trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero 2016 se situó en 10,7 %. Manizales A.M., Sincelejo, Santa Marta, Montería, Barranquilla A.M., Cartagena y Bucaramanga A.M., fueron las ciudades que presentaron tasa de desempleo de un dígito. De estas, Bucaramanga A.M. con7,6 %, Cartagena con 8,6 % y Barranquilla A.M. con 8,7 % registraron las tasas de desempleo más bajas. Las ciudades que tuvieron más desempleo en el trimestre móvil fueron Quibdó con 16,1 %, Cúcuta A.M. con 15,3 % e Ibagué con 14,9 %.

Las actividades inmobiliarias, los servicios y el comercio fueron las ramas que más contribuyeron a la generación de empleo en el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Así mismo, el empleo asalariado (formal) aumentó 2,0 %, mientras que el trabajo por cuenta propia disminuyó 1,7 %. En este sentido, el empleo asalariado aportó más del doble a la generación de empleo que el de cuenta propia.

Para el mes de enero de 2016, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo se situó en 14,1 % frente a 11,8 % de enero de 2015. La ciudad que más contribuyó al incremento en la tasa de desempleo mensual fue Bogotá D.C.

En el trimestre móvil de noviembre 2015 a enero 2016, la tasa de desempleo en las13 ciudades y área metropolitanas, se situó en 10,7 %,  con un incremento de 0,8 puntos porcentuales, de los cuales 0,6 estuvieron explicados por la ciudad de Bogotá; en donde la tasa de desempleo pasó de 8,7 % en el trimestre noviembre de 2014 a enero de 2015 a 10,4% en el trimestre de noviembre de 2015 a enero de2016.

Para Bogotá, en este trimestre móvil, las ramas de actividad que explicaron la disminución de los ocupados fueron construcción (-19,8 %), transporte (-11,4 %) e industria manufacturera (-5,9 %).

Panela y huevos los más económicos

En las principales centrales de abasto del país no han sido efectivas las medidas tomadas por el Gobierno y los gremios para reducir los costos de los alimentos, al contrario, si se escucha la palabra “reducción” es para hablar sobre el abastecimiento de algunos de los principales productos de la canasta familiar. Reducción de cosechas y de volumen de oferta de hortalizas, frutas, tubérculos y el arroz.

tabla precios

El DANE informo que de la semana del 20 al 26 de febrero aumentaron los precios de las hortalizas debido a comportamiento del fríjol verde en vaina, la habichuela, la arveja verde, el pepino cohombro, la lechuga Batavia, el chócolo mazorca, la coliflor y la espinaca. También, aumentaron las cotizaciones de las frutas frescas, principalmente del maracuyá, el mago Tommy, los limones Tahití y común, el aguacate papelillo, la piña gold, la papaya Maradol y la mandarina arrayana. Los precios del maracuyá ascendieron ya que se registró una reducción en la oferta procedente desde Valle del Cauca, Huila y Santander.

Asimismo, subieron los precios de los tubérculos, ante el incremento en los precios de la papa criolla limpia, las arracachas amarilla y blanca, el plátano hartón verde y el ulluco.

frutas y hortalizas

Boletín de Prensa- DANE (Bogotá, 26 de febrero de 2016)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) comunicó que durante la semana del 20 al 26 de febrero de 2016 se incrementaron las cotizaciones de las verduras, las frutas y los tubérculos.

A lo largo de esta semana, se registró un incremento en las cotizaciones mayoristas de la habichuela en 31 de los 41 mercados donde se comercializó. Esta situación se debió a una reducción de las cosechas en los municipios de Girón (Santander), Pereira (Risaralda), Sonsón, Marinilla, El Santuario (Antioquia), Pradera, Tuluá, Bolívar, El Dovio, El Cerrito (Valle del Cauca), Fusagasugá y Arbeláez (Cundinamarca). En Cali y Armenia, por ejemplo, el aumento fue de     13,64 %, en promedio, vendiéndose el kilo a $3.325 y a $2.880, respectivamente.

De la misma manera, se registró un incremento en las cotizaciones mayoristas del limón Tahití. Este comportamiento, que se reflejó en 22 de los 27 mercados donde se ofreció, fue resultado del menor volumen de oferta recibido desde Lebrija, Rionegro (Santander), Espinal (Tolima), Caicedonia (Valle del Cauca), Quimbaya (Quindío), Tuluá (Valle del Cauca), Taminango (Nariño), La Pintada, Támesis y Venecia (Antioquia), especialmente. En Bucaramanga e Ibagué, por ejemplo, el kilo se vendió a $1.971 y a $1.679, lo que significó un incremento del 18,55 % respecto a la semana anterior.

También, aumentaron las cotizaciones mayoristas de las arracachas amarilla y blanca, el plátano hartón verde, la papa Betina y el ulluco. La reducción en el ingreso de arracacha amarilla de primera calidad desde Chitagá, Cáchira (Norte de Santander), Cajamarca (Tolima), Fosca, Cáqueza, Une y Chipaque (Cundinamarca) ocasionó la tendencia al alza en sus precios. Esta situación se registró en 13 de los 19 mercados donde se vendió. En las ciudades de Cali y Tunja, por ejemplo, el alza fue del 6,21 %, negociándose el kilo a $2.972 y a $3.122, respectivamente.

Por su parte, a lo largo de la presente semana se registró una tendencia a la baja en las cotizaciones de la panela cuadrada blanca y morena. De acuerdo con los comerciantes, dicho comportamiento fue resultado del buen volumen de oferta con el que se contó en los diferentes mercados debido a que se realizaron un mayor número de moliendas, lo que motivó a los comerciantes a reducir el precio, con el fin de mejorar la rotación y reducir los inventarios. En el caso de la panela cuadrada morena esta situación se presentó en 15 de los 23 mercados donde se comercializó.

Una situación similar se presentó para las cotizaciones de los huevos rojos A y AA, pues reportaron una tendencia a la baja en varios de los mercados donde se comercializaron. Lo anterior fue resultado del mayor volumen de abastecimiento recibido desde Fosca, Fómeque, Choachí (Cundinamarca), así como de las granjas avícolas ubicadas en Santander. En Cúcuta, por ejemplo, la unidad del rojo AA se negoció a $238, lo que indicó una reducción del 4,80 % respecto a la semana anterior.

Finalmente, los precios del arroz de primera reportaron un incremento en 16 de los 30 mercados donde se comercializó. Según las fuentes encuestadas, la oferta desde las diferentes zonas de producción del país sigue siendo baja, esto por la baja producción que reportan los cultivos debido al fuerte verano. En las ciudades de Cali y Barranquilla, por ejemplo, el kilo se transó a $3.387 y a $3.225, un 4,57 %, en promedio, más que la semana pasada.

Sigue subiendo precio de los alimentos

La oferta de los alimentos que se presenta en las centrales de abasto del país sigue marcando el comportamiento de los precios de los principales productos de la canasta familiar. De acuerdo con las estadísticas del DANE, durante la última semana se presentó un incremento en las cotizaciones de las verduras, las frutas frescas y el arroz por el menor abastecimiento de algunos de estos productos o por la finalización de la cosecha de otros. La proximidad de la Semana Santa ha sido otro factor que incide en el aumento de los precios de algunos alimentos como el lomo de atún.

Diferente situación se presentó con los precios de los huevos, las papas y el plátano hartón verde. Estos productos tuvieron un alto abastecimiento en las centrales mayoristas, mejorando sus precios para el consumidor.

 

            Producto                      Ciudad                       Precio                         Porcentaje
               Papa                          Tunja                        $1.137   kilo                                                                                                                                 Cali                          $1.130   kilo                   9,07 %
               Frijol verde                 Armenia                   $3.240  kilo                                                                                                                                Barranquilla             $5.292   kilo                  + 11,69 %
               Mango Tommy           Barranquilla             $2.600   kilo                                                                                                                               Bogotá                     $3.089   kilo                  + 11,74 %
               Lomito de Atún          Bucaramanga           $18.438 kilo                  + 9,07
               Arroz                          Montería                   $3.133   kilo                  + 5,03 %
               Huevo rojo AA           Valledupar                $253 unidad                   – 15 %

 

verduras

Boletín Oficina de Prensa- DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) comunicó que durante la semana del 13 al 19 de febrero de 2016 se redujeron los precios de los tubérculos, pero aumentaron las cotizaciones de las verduras y las frutas.

A lo largo de esta semana se presentó una reducción en las cotizaciones mayoristas de la papa suprema en 17 de los 24 mercados donde se ofreció. Según los comerciantes, este comportamiento obedeció a las buenas cosechas en Túquerres, Guachucal, Ipiales, Pasto (Nariño), a lo que se sumó el mayor nivel de oferta que ingresó desde Guaca, Cerrito (Santander), Silos (Norte de Santander). En las ciudades de Tunja y Cali, por ejemplo, el kilo se vendió a $1.137 y a $1.103, un 9,07 % menos.

Por el contrario, se incrementaron los precios del fríjol verde en vaina en 17 de los 20 mercados donde se negoció a lo largo de la semana. Los comerciantes afirmaron que esta situación obedeció a la finalización de las cosechas en Dosquebradas, Guática, Pereira (Risaralda), Samacá, Buenavista, Sutamarchán (Boyacá), Ipiales (Nariño) y Pamplona (Norte de Santander). En Armenia y Barranquilla, por ejemplo, el kilo se transó a $3.240 y a $5.292, respectivamente, 11,69 %, en promedio, más que la semana anterior.

También subieron los precios del mango Tommy, la granadilla, la naranja Valencia, el maracuyá, la mora de Castilla y la papaya Maradol. En cuanto al mango, su cotización aumentó en 27 de los 32 mercados donde se negoció debido al menor abastecimiento recibido desde Espinal (Tolima) y la baja oferta de producto de primera calidad de los municipios de La Mesa, Viotá, Apulo, Tocaima, Anapoima, Cachipay y Villeta (Cundinamarca). En Barranquilla y Bogotá D.C., por ejemplo, el precio subió un 11,74 %, en promedio, vendiéndose el kilo a $2.600 y a $3.089, respectivamente.

Por su parte, durante la presente semana aumentaron los precios mayoristas de los lomitos de atún en lata. El aumento de la demanda por el inicio de la cuaresma fue lo que hizo se presentara esta tendencia al alza, la cual se reflejó en 14 de los 27 mercados donde se negoció. En Bucaramanga, por ejemplo, el kilo se vendió a $18.438, un 9,07 %, en promedio, más que la semana pasada.

De la misma manera aumentó el precio del arroz de primera. El incremento se presentó en 24 de los 30 mercados donde se negoció y obedeció a la menor oferta registrada desde Cúcuta (Norte de Santander) y los Llanos Orientales. En la ciudad de Montería, por ejemplo, el kilo se negoció a $3.133, lo que indicó un aumento del 5,03 %.

En cambio, bajaron los precios del huevo rojo AA en 14 de los 27 mercados donde se transó debido a la mayor oferta recibida desde Bucaramanga (Santander), Valledupar (Cesar) y de Valle del Cauca y Tolima. En Valledupar, por ejemplo, la unidad se vendió a $253, lo que indicó una reducción superior al 15,00 %.

Supermercados Vs. Plazas de Mercado

Frente a las declaraciones del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, sobre el sobrecosto de los alimentos en las grandes superficies o supermercados de cadena, y la especulación que realizan los intermediarios en los precios, y que afectan directamente el bolsillo de los productores agropecuarios y de los consumidores, Agronews acompañó a un ama de casa a mercar en los sitios habituales que lo hacen las familias colombianas; la plaza de mercado, la tienda de barrio y el supermercado.

Antes de cualquier análisis, les presentamos la lista de precios de algunos alimentos básicos, para que usted haga la comparación:

Producto X libra Plaza Tienda Supermercado
Carne de res $7.300 $7.500 $8.500
Pollo – pechuga $4.000 $4.500 $6.900
Pescado seco $10.000 $10.000 $10.000
Papa sabanera $1.000 $1.400 $2.050
Papa   pastusa $800 $1.100 $1.750
Papa criolla $2.000 $2.200 $2.295
Yuca $800 $850 $1.000
Naranja $850 $1.000 $1.360
Mandarina $2.000 $2.500 $3.090
Mango Tommy $2.500 $2.600 $2.210
Tomate de árbol $2.000 $2.100 $2.120
Cebolla larga $700 $1.000 $2.800
Pimentón $1.000 $1.500 $2.400
Repollo $1.000 $1.400 $2.940
Lechuga $1.100 $1.500 $3.000
Tomate $1.000 $1.500 $2.590
Huevo AA unidad $260 $350 $295

De acuerdo con esta tabla de compras de una familia común colombiana, y con la comparación realizada, se observa que solo el mango Tommy es más barato en los supermercados, que los huevos es mejor comprarlos en dichos supermercados o en la plaza de mercado y si usted adquiere pescado seco pagara el mismo precio en cualquiera de los 3 sitios.

Eso si, en el precio de las verduras y hortalizas los sobrecostos son altos, algunos de estos productos superando el 200 %, comparando los precios de la plaza de mercado y de los supermercados. En el caso de la papa, dicen los mismos comerciantes, las diferencias se presentan porque en los supermercados este producto es lavado y en las plazas de mercado y tiendas no.

La polémica esta abierta, y los comerciantes junto a los lideres de los diferentes gremios, han sentado sus voces de protesta ante las declaraciones del ministro de Agricultura, y defienden las políticas adoptados en torno a los precios de los alimentos.

exito

El presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, aseguró que el Índice de Precios al Productor (IPP), que rige al comercio y que impacta a las grandes superficies cuando compran un producto, ha crecido mucho más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación. Giraldo añadió que el mercado de alimentos en Colombia es de perfecta competencia y recordó que el 48 por ciento se comercializa en las centrales mayoristas y en las tiendas de barrio, mientras el resto se canaliza en las cadenas de supermercados (con más de 200.000 participantes), por lo que, insistió, se trata de un mercado que está compitiendo por calidad, variedad y precio.

fenalco

Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco, manifestó que los costos actuales de los alimentos tienen dos claras explicaciones: el fenómeno de El Niño y el impacto del precio del dólar en los productos importados. El dirigente gremial declaró que, contrario a lo que afirmó el jefe de la cartera de Agricultura, los supermercados y los hipermercados son unos grandes reguladores del precio hacia abajo, dada la competencia casi perfecta que existe entre las empresas que participan en este mercado, por lo cual culparlos de los precios de los alimentos es una idea descabellada.

banco

José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, sostuvo que en el caso de la variación de precios, “hay dos factores determinantes: por un lado el fenómeno climático que ha tenido un impacto enorme, así como las heladas de principios de año y la segunda, la devaluación que afecta el precio de los alimentos importados“. Sin embargo, Uribe afirmó que “no sé a qué llaman especulación”, en alusión a la denuncia hecha por el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, sobre un incremento “desmedido” en el precio de algunos alimentos en supermercados y grandes centros de abastos del país.

alimentos

Precios de los alimentos elevaron el IPC en enero

De acuerdo con las estadísticas del DANE, en enero la inflación presentó una variación de 1,29 %; casi el doble de lo registrado en enero de 2015 que fue de 0,64 %.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, para el periodo entre enero de 2015 y el mismo mes de 2016 alcanzó una tasa de 7,45 por ciento, mayor al promedio de 2015 (6,77 %).

El incremento estuvo jalonado por el segmento de alimentos, que varió 2,8 %, y en la medición a 12 meses ajusta un incremento de 12,26 %. La vivienda fue el segundo grupo de gasto de los hogares que más subió, 0,20 %, seguido del transporte.

De igual forma el DANE informó que en enero de 2016, respecto a diciembre de 2015, se incrementaron las cotizaciones mayoristas de las verduras y hortalizas, las frutas frescas, los tubérculos, los cereales, los lácteos y huevos, las carnes y pescados, y los procesados

Suben los precios de las verduras y las frutas. Baja el de los tubérculos

La oferta de los alimentos en las principales centrales de abasto del país marcaron el comportamiento de los precios. De acuerdo a los distribuidores, el bajo volumen de producción por las afectaciones del clima en las cosechas o el termino de las mismas en algunas regiones, incidieron en el balance presentado por el DANE y en el que se muestra un aumento en los precios del arroz, las verduras y las frutas. Por el contrario, la buena oferta de estos alimentos llevo a un menor costo de los tubérculos como el plátano y la papa, así mismo el de la pechuga de pollo, la pierna pernil con rabadilla, las alas con costillar y el pollo entero fresco sin vísceras.


papa

Comunicado de la Oficina de Prensa- DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) comunicó que durante la semana del 30 de enero al 5 de febrero de 2016 aumentaron las cotizaciones de las verduras y las frutas, mientras que descendieron las de los tubérculos.

A lo largo de la presente semana, aumentaron los precios de la lechuga Batavia, el pimentón, el chócolo mazorca, la zanahoria, el fríjol verde cargamanto y el apio. En el caso de la lechuga, sus cotizaciones subieron en 29 de los 38 mercados donde se vendió esta hortaliza. Este comportamiento obedeció, a la menor oferta recibida desde municipios como Ciénega, Duitama (Boyacá), Ipiales, Gualmatán y Túquerres (Nariño), al igual que de la Sabana bogotana. En Tunja, por ejemplo, el kilo se vendió a $1.403 es decir un 14,72 % más que la semana pasada.

Asimismo, subieron los precios del mango Tommy, el aguacate papelillo, el tomate de árbol, la granadilla, el lulo, el limón Tahití, las manzanas roja y royal gala importadas, las mandarinas Arrayana y Oneco, las piñas perolera y gold y las naranjas común y Valencia. En el caso del mango Tommy, los precios subieron en 28 de los 33 mercados donde se ofreció esta semana. De acuerdo con los comerciantes, esta situación obedeció al bajo volumen de producción, debido a que el verano de las últimas semanas viene afectando los cultivos en Tolima y Cundinamarca. En la central mayorista de Antioquia, en Medellín, el kilo se negoció a $2.250, lo que significó un incremento superior al 20,00 % respecto a la semana anterior.

Por el contrario, descendieron las cotizaciones de las papas única, nevada, capira, parda pastusa y suprema, la yuca criolla y los plátanos dominico hartón y dominico verdes. En el caso de la papa única, la reducción de la cotización obedeció al aumento del abastecimiento procedente de Pasto, Cabrera, Ipiales (Nariño), Puracé (Cauca), Chocontá (Cundinamarca) y Tunja (Boyacá). La caída se registró en 18 de los 26 mercados donde se negoció a lo largo de la semana. En Pasto y Valledupar, por ejemplo, el kilo se negoció a $745 y a $1.069, respectivamente, 15,38 %, en promedio, menos que la semana inmediatamente anterior.

Por su parte, a lo largo de la presente semana se registró una tendencia a la baja en las cotizaciones de la pechuga de pollo, la pierna pernil con rabadilla, las alas con costillar y el pollo entero fresco sin vísceras. Dicho comportamiento fue resultado del buen volumen de oferta con el que se contó en los diferentes mercados, lo que motivó a los comerciantes a reducir el precio, con el fin de mejorar la rotación. En el caso de la pechuga de pollo esta situación se presentó en 13 de los 28 mercados donde se comercializó. En Bogotá D.C., por ejemplo, el kilo se cotizó a $7.650, un 4,38 % más que la semana pasada.

Por otro lado, los precios del arroz de primera reportaron un incremento en 21 de los 30 mercados donde se comercializó a lo largo de esta semana. Según las fuentes encuestadas, la oferta desde las diferentes zonas de producción del país ha disminuido notablemente, esto por el bajo número de cultivos que están en cosecha y la baja producción que reportan estos debido al fuerte verano. En la ciudad de Montería, por ejemplo, el kilo se transó a $2.983, un 5,48 % más que la semana pasada.

Continua creciendo el empleo rural

146.000 nuevos puestos de trabajo y una tasa de desempleo del 4,9 %, la segunda más baja de los últimos 9 años, en el último trimestre de 2015, son las cifras que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, sustentan el crecimiento que viene presentando el sector agropecuario colombiano.

Según el Dane, otra cifra que marca este avance es la que entrega la rama de actividades en donde agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ocupa el segundo renglón que más creció con 4,5 %.

Entre octubre y diciembre de 2015, los ocupados en la zona rural de Colombia ascendieron a los 4 millones 982 mil personas, que frente a las 4 millones 836 mil del mismo periodo de 2014, representan un crecimiento del 3,2 %.

Cifras Generales

cafe cultivosBoletín del DANE

En el año 2015 el desempleo se situó en 8,9 %, la tasa más baja de los últimos 15 años, mientras que en 2014 se ubicó en 9,1 %. Las tasas de participación y ocupación también fueron las más altas en el mismo periodo con 64,7 % y 59,0 %, respectivamente, según los datos entregados por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Mauricio Perfetti del Corral.

Durante diciembre de 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 8,6 %, frente a 8,7 % de diciembre de 2014, con una tasa de ocupación de 59,5 % y de participación de 65,1 %, lo que significa que se generaron 545 mil nuevos empleos en el país.

Durante el trimestre octubre- diciembre de 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 8,0 %, con respecto a 8,1 % obtenido en el mismo periodo de 2014, con tasas de ocupación y participación altas y estables. La tasa de desempleo del trimestre fue la más baja de los últimos 15 años para este periodo. Así mismo, durante el mes de diciembre, la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 9,8 % frente a 9,3 % en diciembre de 2014. Para el trimestre octubre- diciembre de 2015 en 8,9 % y no presentó variación frente al mismo trimestre de 2014.

En 14 de las 23 ciudades la tasa de desempleo fue de un dígito durante el último trimestre del año. Las ciudades y áreas metropolitanas con menor desempleo fueron: Bucaramanga AM con 6,4 %, Montería con 7,8 %, Sincelejo y Manizales AM con 8,1 %.

Por otra parte, las ciudades que tuvieron más alto desempleo durante el trimestre fueron: Quibdó con 15,1 %, Armenia con 13,2 % y Cúcuta  con 12,5 %.

El agro uno de los jalonadores de empleo

(Información MinAgricultura).-

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó que el agro es uno de los sectores que jalonaron el empleo en el trimestre móvil correspondiente a septiembre – noviembre de 2015, en el cual según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se crearon 340 mil nuevos puestos de trabajo para los colombianos.

El jefe de la cartera agropecuaria, señaló como muy positivo para el sector estos resultados de generación de empleo, en los que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca participaron con el 16,4%.

De acuerdo con el estudio presentado por el DANE, durante el trimestre objeto del estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,6 millones, presentando un aumento de 1,5 % respecto al mismo período del año anterior. La tasa de desempleo se ubicó en 8,1 %, con la tasa de participación más alta en los últimos 15 años para este periodo.

La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso en el trimestre móvil septiembre – noviembre 2015 fue 5,3 %. En el mismo período del año anterior la tasa fue 4,8 %.

En lo que respecta al mes de noviembre del presente año, la tasa de desempleo se ubicó en 7,3 %, siendo la más baja de toda la serie. A nivel nacional, en este mismo mes hubo 22,8 millones de personas ocupadas, 513 mil ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior.

cacao

Del informe, el titular de la cartera agropecuaria también destacó que en la medición de los últimos 12 meses móviles se destaca que el desempleo lleva 27 periodos consecutivos con tasas de un dígito al ubicarse en 8,9 %, presentando la tasa de ocupación más alta y la tasa de desempleo más baja de los últimos 15 años para ese período. Para el mismo periodo en 2014, la tasa de desempleo fue de 9,1 %.

Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas abarcaron 64,2 % de la población ocupada.