A evitar mortandad de peces en Betania

La mortandad de peces que se presentó en la represa de Betania y que fue denunciada por los pescadores de esta región del Huila, luego de la reapertura de la Hidroeléctrica del Quimbo el pasado 10 de enero, esta dentro de los parámetros establecidos de acuerdo con lo expresado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.

La Asociación de Piscicultores del Huila, Asopihuila, a través de su presidente, Efren Tovar, confirmo que en los últimos días se ha presentado una morbilidad de peces cuando se inició la generación de energía eléctrica en El Quimbo, lo que provoco el ingreso de agua de baja calidad, ocasionando la perdida de oxígeno.

Ante esta situación se tomaron las medidas necesarias y de acuerdo con los estudios y estadísticas, El Quimbo no es el único factor que incide en la mortandad, teniendo en cuenta que el país atraviesa por uno de los periodos del fenómeno de ‘El Niño’ más fuerte de los últimos años, y a pesar de esto, los parámetros establecidos no se han superado. Tampoco puede dejar de considerarse que a partir de la segunda semana de enero y hasta pasada la temporada de Semana Santa, se presenta el fenómeno de bruma.

La Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano, en lo que va corrido del presente año se han registrado 5.000 kilos de peces muertos; en el primer bimestre del 2015 se reportaron 50.000 kilos. Esto fue confirmado por el propio Efren Tovar quien aseguró que los piscicultores de Betania se encuentran en el “tope máximo de perdidas pronosticadas, que es de ocho toneladas diarias”.

Otras voces que se escucharon fueron las de Enel de Colombia, grupo italiano y socio mayoritario de Emgesa, la firma encargada de la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica, que aseguro a los medios de comunicación que no se ha presentado la muerte masiva de peces como temía la comunidad, y que las 19.000 toneladas de peces cultivados en el embalse de Betania eran una de las principales preocupaciones de los piscicultores y una de las razones por las que el gobierno pidió a la justicia el reinicio de las operaciones.

Recomendaciones

Betania 1

La recomendación de la AUNAP a los piscicultores es mantenerse muy atentos a los monitores de calidad de aguas, en sus parámetros no solo fisicoquímicos y microbiológicos, sino a todos aquellos que puedan desencadenar condiciones anormales para los peces, y que en corto, mediano o largo plazo pueda generar afectación en la actividad piscícola,

“Las mediciones deben mantenerse en los diferentes puntos antes de la presa, a la salida de la misma, antes de ingresar a Betania y en diversos puntos dentro del área piscícola”, señalo Miryam Larrahondo, especialista de la Aunap.

También se recomienda garantizar el caudal mínimo recomendado por la Aunap y conservar el embalse de Betania con niveles altos (superior a la cota 557 m.s.n.m.) para asegurar una mayor capacidad de amortiguación del agua entrante ante condiciones de mala calidad de la misma e iniciar los planes de contingencia.

  • Monitorear en forma permanente el comportamiento de los peces y parámetros básicos para calidad del agua.
  • Poner en marcha equipos disponibles que puedan ser de ayuda en situaciones críticas, como sistemas de aireación suplementaria.
  • Estar pendientes de la información que suministra diariamente EMGESA S.A. sobre el manejo de los niveles.
  • En bajos niveles de agua y días con poca luminosidad o baja temperatura, alimentar siempre después de las 9:00 am y hasta las 4:00 pm como máximo, de acuerdo como se observe el comportamiento de los peces.
  • Conformar una Red de Monitoreo entre las piscícolas que disponen de equipos para medir calidad de agua, que sea coordinada por ACUAPEZ para hacer seguimiento permanente a la calidad del agua, y así tomar medidas oportunas ante el aumento de los mismos.
  • Controlar periódicamente (ciclos de 12 horas máximo) los principales parámetros del agua (Temperatura, pH y oxígeno disuelto) con equipos debidamente calibrados y reportar estos valores a la red de información.
  • En el evento de incrementarse el déficit de oxígeno se recomienda disminuir la densidad de poblaciones de peces de cultivo por unidad de área productiva.
  • Realizar cosechas parciales y de ser necesario anticipar las cosechas a fin de disminuir la biomasa.
  • Hacer redistribución de peces en la infraestructura que tenga disponible para reducir la densidad, entre otras opciones. Esto dentro de los volúmenes de producción autorizada.
  • Abstenerse de sembrar alevinos hasta que las condiciones de los parámetros técnicos se normalicen.
  • Frente a episodios de mortalidad, hacer la pronta remoción de los animales muertos y disponer de ellos adecuadamente en sitios dispuestos.
  • Tener un manejo adecuado y responsable de la mortalidad y proceder a hacer los reportes de ésta ante el ICA principalmente y a la AUNAP.
  • Implementar y fortalecer las Buenas Prácticas de producción Acuícolas –BPPA en general. (Limpieza y desinfección de mallas, adecuadas prácticas en transporte, siembra, muestreos y otros).
  • Prestar especial atención a fluctuaciones de temperatura (variación amplia entre el día y la noche), lo que además favorece la proliferación de algas.

“SEQUÍA”, El Quimbo ayudaría a combatirla

La fuerte sequía que están presentando los principales ríos de Colombia como el Magdalena, y que ya están afectando la producción agropecuaria, en especial de la región Andina y Caribe, podría tener un aliciente si se pone de nuevo en marcha la hidroeléctrica de El Quimbo.

De acuerdo a lo expresado por el Presidente Juan Manuel Santos en   Santa Marta, donde entregó varios pozos para garantizar el abastecimiento de agua potable, los organismos encargados de la situación de aguas en el país le informaron que si El Quimbo opera normalmente, el calado del río Magdalena puede aumentar en Barrancabermeja casi un metro, lo que permitiría recuperar la navegabilidad en varios sectores y de paso este aumento de su caudal también favorecería las actividades agropecuarias de las zonas que baña la principal arteria fluvial del país.

Por esta razón, el primer mandatario hizo un llamado para que se permita reabrir las operaciones de la hidroeléctrica lo más pronto posible. “No tiene ninguna lógica, ningún sentido que cuando el país está sufriendo semejante crisis en materia de falta de energía, de falta de agua, tengamos El Quimbo paralizado”, subrayó.

La represa de El Quimbo, situada en el departamento del Huila, suspendió las operaciones el pasado 10 de diciembre, luego de que la Corte Constitucional objetara el decreto que autorizó llenar el embalse.

“Aquí quisiera hacer nuevamente un llamado para que por favor los jueces que tienen en este momento paralizada la generación por parte de El Quimbo tomen una decisión, como lo pidió ayer el propio Defensor del Pueblo a nombre de todos los colombianos, y yo también lo he venido diciendo a nombre de todos los colombianos: necesitamos el agua de El Quimbo, necesitamos la generación de El Quimbo”, manifestó el Presidente Santos.

Otras afectaciones por cierre de El Quimbo

Tilapia

Impedir el flujo de agua desde la represa de El Quimbo tiene consecuencias catastróficas teniendo en cuenta el proceso de descomposición de la materia orgánica que representa un veneno para los peces que se cultivan en la represa de Betania que en la actualidad representan cerca de 19.000 toneladas.

Esta situación se deriva por el avance del fenómeno de El Niño que ha reducido el flujo de agua a la represa de Betania que se alimenta del río Páez. Esta falta de líquido se veía compensada con el agua que llegaba cuando se le daba salida a la que estaba contenida en la represa de El Quimbo.

Es por esta razón que la puesta en marcha de las turbinas de El Quimbo genera la oxigenación necesaria para garantizar la vida de la fauna y flora de la región.

Adicionalmente el cierre de la represa pone en peligro las exportaciones de tilapia, causando a su vez, la afectación de más de 32 mil empleos en el sector de la piscicultura. Daniel Arango Ángel, Ministro de Comercio encargado, manifestó que el haber apagado los motores en el embalse, afectaría un total de 32.991 empleos en el sector piscícola, el mismo que para el año anterior, generó 132.648 puestos para laborar; y que desde ya tiene proyectado emplear a 144.022 personas para el presente año; y otras 169.782 para el 2018.

El Quimbo surte de agua a la represa de Betania, ambas situadas en el Huila, que depende 100% las exportaciones colombianas de tilapia, y que a su vez representan 77,6% de las ventas externas del sector piscícola. De acuerdo a las cifras suministradas por el Programa de Transformación Productiva, las exportaciones pasaron de cero en el 2008, a más de US$48 millones en el 2014.

De continuar el cierre de El Quimbo, se estima que en menos de dos semanas no se podrá continuar con la actividad piscícola en el Huila, poniendo en riesgo la producción, el empleo y las exportaciones del sector.

Grave riesgo por El Quimbo

La crisis derivada por el grave daño ambiental que causa la suspensión de la operación de la Hidroeléctrica de El Quimbo ha sido advertida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Impedir el flujo de agua tiene consecuencias catastróficas teniendo en cuenta el proceso de descomposición de la materia orgánica que representa un veneno para los peces que se cultivan en la represa de Betania que en la actualidad representan cerca de 19.000 toneladas.

Esta situación se deriva por el avance del fenómeno de El Niño que ha reducido el flujo de agua a la represa de Betania que se alimenta del río Páez. Esta falta de líquido se veía compensada con el agua que llegaba cuando se le daba salida a la que estaba contenida en la represa de El Quimbo.

Es por esta razón que la puesta en marcha de las turbinas de El Quimbo genera la oxigenación necesaria para garantizar la vida de la fauna y flora de la región.

Con el cierre del flujo de agua, actualmente sólo están llegando 36 metros cúbicos por segundo de un caudal recomendado de 160 m3/seg, el que Emgesa debería garantizar durante la época de llenado y que ahora proviene del río Páez.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, advirtió: “Si no se permite el flujo de agua de El Quimbo hacia Betania, cuando se abra, en los meses en que dure frenado el proceso judicial, el agua quedará envenenada y sin oxigeno, va a matar a todos los peces de la represa lo que generará pérdidas monumentales y la muerte no sólo de las cultivos sino de todos los peces nativos que bajan por el Magdalena”.

“Cada día que pasa es más grave, sigue disminuyendo la cantidad de agua y no es posible que acabemos de un solo tajo con la producción piscícola más importante del país, con las consecuencias que conlleva derivados en los problemas de salud y ambientales para la región, añadió el jefe de la cartera agropecuaria.

Por su parte, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, Fernando Iregui, explicó que “minuto a minuto el agua del embalse de El Quimbo se está descomponiendo, por una sencilla razón y es que las aguas de cualquier tipo no son para estar estancadas sino para estar en movimiento”.

Indicó que cuando se diseña una represa de esta naturaleza tiene una dinámica en ingeniería para que el agua esté circulando permanentemente, “al quitarle la dinámica, esa agua empieza a estancarse y a parar la renovación natural que tiene su flujo, dejando de generar los beneficios para la fauna que hay dentro de esos cuerpos de agua”, agregó Iregui.

El Quimbo es un embalse de 8.500 hectáreas de espejo superficial, que es la que está en la superficie y la que está recibiendo el impacto de la biomasa. La descomposición se acelera por las altas temperaturas del fenómeno del niño, lo que hace la generación de toxinas perjudiciales para todo tipo de ser vivo.

Cabe resaltar que la producción piscícola en el Huila, región donde están ubicadas la Hidroeléctrica de El Quimbo y la represa de Betania, lleva cerca de 30 años y se ha posicionado como la región productora más importante del país, de allí se exporta el 80% de los peces de agua dulce hacia Estados Unidos.

Para El Quimbo toco con tutela 
Las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Foto: Tomado de proyectoelquimboemgesa.com)

Las obras de construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Foto: Tomado de proyectoelquimboemgesa.com

 Gobierno colombiano interpuso tutela para poner a funcionar nuevamente la Hidroeléctrica El Quimbo (en el Huila), recientemente apagada tras una orden de la Corte Constitucional.
Ha sido larga y algo tormentosa la historia de la Hidroeléctrica El Quimbo, en el Departamento del Huila en Colombia. Inició operaciones a mediados de noviembre de 2015, tras cinco años de construcción y cerca de diez años después de haber iniciado los estudios de factibilidad. Toda una megaobra dispuesta a generar energía eléctrica importante para Colombia, en medio del Fenómeno del Niño.

Su entrada en operación fue posible gracias a una declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por el fenómeno de El Niño y porque en algunos municipios de los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Guanía, Guajira, Cesar y Vichada se debían contrarrestar los efectos de la decisión de Venezuela de cerrar la frontera con Colombia. Pero por ese entonces había un problema detrás.

Esa orden del gobierno nacional se había dado a pesar de que un Tribunal Administrativo del Huila había adoptado (por una acción popular) una medida cautelar de urgencia para frenar el llenado del embalse, porque “estaba en riesgo la calidad del agua al remover los desechos”. Luego, la Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó el decreto presidencial y dijo que se debía cesar inmediatamente la generación de energía en la represa de El Quimbo, recalcando que el gobierno nacional había violado la Constitución y saltado una orden judicial. Y ahora, el Ministerio de Minas y Energía y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca interpusieron una acción de tutela ante un juez de Neiva buscando la reactivación de la Hidroeléctrica.

«El Gobierno Nacional va a recurrir a todas las herramientas que le da la ley para evitar los daños ambientales, sociales y económicos que se ocasionan si no se permite la generación de la hidroeléctrica de El Quimbo. Además, no podemos olvidar que apagar esta central hidroeléctrica significa perder energía para el país», dijo el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.