Crece el crédito agropecuario

Finagro, enero de 2016 –

Con desembolsos de crédito por 8,5 billones de pesos, FINAGRO cumplió la meta para el 2015 en 113% del Plan Indicativo de Crédito establecido por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario-CNCA. El incremento en las colocaciones para el sector rural fue del 5% con respecto al 2014.

Gracias a estos resultados, 227 mil proyectos fueron financiados con crédito de fomento y se beneficiaron cerca 214 mil productores y empresarios agropecuarios. De éstos el 86% se dirigieron a pequeños productores (195 mil operaciones). Esto significó recursos por 1,5 billones de pesos.

Es importante destacar que en el 2015 accedieron al crédito en condiciones FINAGRO 70 mil nuevos productores, de los cuales el 93% corresponde a pequeños.

Las principales actividades agrícolas financiadas fueron arroz (12%), palma de aceite (6,8%), café (6,5%) y caña de azúcar (4,6%). En el subsector pecuario la ganadería participa del 17% de los desembolsos, seguido por la avicultura (7%) y la leche (5%).

El campo colombiano encuentra en FINAGRO un gran aliado para desarrollar sus actividades productivas de manera competitiva.

Línea Especial de Crédito – LEC

Este es un programa especial de crédito con tasa subsidiada, por medio del cual se pueden financiar las actividades del sector con una tasa especial más favorable a los productores.

Al cierre de 2015 se registraron 23.092 operaciones por valor de 265.700 millones de pesos. De estas operaciones 21.197 se dirigieron a pequeños productores por valor de 172.126 millones de pesos que le facilitaron emprender proyectos agrícolas en mejores condiciones financieras en actividades claves para impulsar la dinámica del sector.

Fondo Agropecuario de Garantías -FAG

El FAG es una garantía que FINAGRO, con recursos del Gobierno Nacional, expide en favor de los productores con el fin de facilitar su acceso al crédito.

Se expidieron cerca de 220 mil garantías en 2015 por 1,5 billones de pesos, respaldando créditos que ascienden a 2 billones de pesos.

El pequeño productor representó el 97% de las garantías expedidas (212 mil) que significaron recursos por 1,3 billones de pesos. De ésta forma este instrumento se convierte en un facilitador importante de acceso al crédito agropecuario para este tipo de productores.

Incentivo a la Capitalización Rural- ICR

Se inscribieron incentivos por cerca de 314 mil millones de pesos, es decir aproximadamente, un 44% más que en 2014, los cuales corresponden a cerca de 65 mil proyectos, un poco más de 61% que en 2014, lo que permitió jalonar inversiones en el campo por un valor superior a los 1,3 mil billones de pesos. Es importante anotar que las inversiones apalancadas crecieron un 84% respecto a 2014.

El ICR es un estímulo a la inversión rural para fomentar la competitividad de los productores orientado especialmente a los cultivos de tardío rendimiento, maquinaria y equipo, e infraestructura.

Por su parte, el incentivo pagado en el 2015 ascendió a $151.089 millones, con los cuales se beneficiaron 34.983 proyectos. El 96% de los beneficiarios fueron Pequeños Productores, que representaron el 75,3% del valor pagado.

Un alivio para los productores agropecuarios

Los pequeños y medianos productores que tienen deudas vencidas al 31 de diciembre de 2015 por compra de agro insumos, podrán refinanciar sus obligaciones gracias a los beneficios contemplados en el Fondo de Solidaridad Agropecuaria, FONSA, que adquirirá esta cartera.   Con estas acciones se le brinda una nueva oportunidad a los productores para que alivien su situación financiera con plazos de hasta 10 años, sin el pago de intereses y con la posibilidad de acceder a nuevos créditos.

Esta compra a crédito de agro insumos al comercio es una forma de financiación no bancaria que tienen los campesinos para proveerse y poder así desarrollar su labor cuando no tienen el capital de trabajo o la liquidez suficiente para realizar un proyecto productivo.

Las obligaciones que conforman esta cartera no podrán exceder por concepto de capital un valor de hasta veinte millones de pesos por productor, las cuales deberán estar soportadas en facturas de venta que reúnan los requisitos establecidos en la Ley. Es preciso señalar que los demás valores de la obligación, como intereses y honorarios, deberán ser asumidos por el acreedor, dejando al deudor a paz y salvo, por todo concepto.

Los productores de las cadenas afectadas por caídas severas y sostenidas de ingresos definidas por el Gobierno Nacional y aquellas cadenas con afectación fitosanitaria, de acuerdo a la sustentación técnica presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, serán los beneficiarios de la compra a crédito de agro insumos al comercio.

Para llevar a cabo la compra de esta cartera el FONSA destino un presupuesto de 92.000 millones de pesos los cuales son administrados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. Esta entidad será la encargada de adelantar las actividades necesarias para la compra de la cartera de pasivos no financieros.

¿Que es el FONSA?

El programa Fondo de Solidaridad Agropecuaria, FONSA, busca otorgar apoyo económico a los pequeños productores agropecuarios y pesqueros para la atención y alivio parcial o total de sus deudas, cuando se presenten problemas en las mismas por problemas climatológicos, fitosanitarios o plagas, o notorias situaciones de orden público.