La agricultura de precisión, la solución

Colombia esta frente a retos de desarrollo agrícola que se deben basar en la innovación, pero dicha innovación no es posible si no se le brinda a los agricultores insumos tecnológicos suficientes para leer su territorio. Es decir, contar con las herramientas para conocer los pronósticos hidrometeorológicos, datos de la humedad y la calidad de los suelos y su ecosistema, entre otros.

Para Ricardo Quiroga, coordinador del Grupo de Observaciones de la Tierra en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, el objetivo esta en tener fuentes de datos para soportar una agricultura de precisión, la cual permitirá mejorar y hacer que sean mas eficientes los sistemas agrícolas de Colombia. “No se trata de plataformas novedosas con visualizaciones en tercera dimensión, sino plataformas útiles que le permitan al agricultor tomar una decisión en campo en el momento que lo necesite”, afirmo Quiroga.

Para el experto en Análisis Geoespacial, hay retos en tres niveles para llegar a esta agricultura de precisión. Un primer reto es el de la conectividad de todos los agricultores bien sea mediante sistemas satelitales o mediante la internet por cable. El otro reto es la creación de capacidades en los agricultores para comprender esta información y usarla en la toma de decisiones. Luego hay que integrar las regiones y las localidades a los sistemas nacionales y guiarse en las necesidades de los usuarios, que son los propios agricultores.

Es así como el Ideam, contando como punto focal el Grupo de Observaciones de la Tierra, esta liderando un proceso que va desde la expansión de las redes para la toma de datos, hasta las plataformas de integración de los mismos. Para este trabajo se cuenta con herramientas para el monitoreo de agricultura que correlaciona variables ambientales con las capas de cultivos de Colombia, los índices de vegetación que esta teniendo y como se comportaran en el tiempo con las variables del clima.

El reto del país es integrar a los pequeños y medianos productores a las herramientas tecnológicas que les permita la toma de decisiones que les brinde la oportunidad de contar con sistemas de producción más eficientes.