“Una cosecha de buenas noticias”

El jefe de la cartera agropecuaria aseguro que estos nuevos decretos firmados por el Presidente Juan Manuel Santos representan “una cosecha de buenas noticias” que lo que busca es acercar las regiones al nivel central, la creación de un sector agrícola más productivo y competitivo y llevar más bienestar y desarrollo al campo. “Estamos quitando malezas que no permitían el desarrollo del sector”, indicó.

Puntos claves de la reforma:

El Incoder, que existe desde 2003, será liquidado y permitirá la creación de tres agencias, con un alto perfil técnico, que se dedicarán a ejecutar las políticas que diseñe el Ministerio de Agricultura para el sector agropecuario y de desarrollo rural:

Agencia de desarrollo rural

Encargada de ejecutar planes y proyectos de desarrollo agropecuario, para aprovechar mejor los recursos en las regiones, apoyar a los pequeños productores y asegurar que estos tengan servicios de asistencia técnica y de comercialización, así como infraestructura de riego y drenaje, entre otros.

Agencia nacional de tierras

Ejecutará la política de ordenamiento social de la propiedad. Para esto, gestionará el acceso a la tierra como factor productivo, buscará seguridad jurídica en los derechos de propiedad y administrará las tierras de la nación para garantizar su adecuado aprovechamiento.

Agencia para la renovación del territorio

Se encargará de atender a los municipios priorizados por el Gobierno y que por sus condiciones actuales en materia económica, social y de seguridad tienen un nivel de desarrollo inferior al promedio nacional.

Con esta reforma el Ministerio de Agricultura también será reformado y se encargara entre otras funciones de:

–  Formular la política del sector con una visión de corto, mediano y largo plazo.

–  Se descargará de la ejecución de los programas, para dedicarse a pensar el campo de la mano de los actores territoriales y nacionales.

–  Tendrá una nueva dirección, la Dirección de Mujer Rural, para que recoja y atienda las necesidades de las habitantes rurales.

–  Más adelante y para fortalecer este Ministerio, se hará una reforma en la que se tiene contemplado crear la Dirección de Agricultura Familiar, para fomentar        emprendimientos familiares, de la mayor importancia en el posconflicto.

Además se crea el consejo superior del ordenamiento del uso del suelo. Esta será una instancia presidida por el Presidente de la República, que define la política relacionada con el ordenamiento del suelo rural, que permitirá a los productores del campo tener mejores suelos para cultivar y los inversionistas una mayor seguridad jurídica. Con este consejo se busca alinear las acciones del Gobierno en el uso del suelo y así dirimir los conflictos intersectoriales que hoy no tienen una instancia de decisión.

Se ampliarán las fuentes de financiación de fondo de microfinanzas rurales y se fortalecerá la Comisión de Crédito Agropecuario. Esto permitirá llegar a los pequeños productores y así sustituir los créditos gota a gota, con tasas muy altas, que pagan hoy en día los campesinos.

Se crea el Consejo Superior para la Restitución de Tierras, un organismo del Gobierno encargado de formular lineamientos generales, coordinar y articular la implementación de políticas públicas en materia de restitución de tierras de los despojados en los términos establecidos en la Ley 1448 de 2011.