Las ayudas anunciadas por el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Cafeteros no tienen satisfechos a los caficultores y muchos menos a parte del sector político, que ven en ellas una acción tardía en algunos casos, como la entrega de fertilizantes, y de poco impacto, como es la compensación que desde este 15 de febrero está entregando la Fedecafé a los productores. Caldas es uno de los departamentos que más se sienten estas voces de protesta.
En días pasados el presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar, explico que los fertilizantes que el Ministerio de Agricultura está entregando a los productores afectados por el fenómeno de El Niño no sirven en este momento, ya que sin la presencia de lluvias el aporte de estos insumos es ineficaz.
Por su parte el senador Jorge Enrique Robledo, luego de una visita a Manizales y Chinchiná, envió un comunicado al ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, indicándole la difícil situación por la que atraviesan los cultivadores del grano debido a los altos costos de los insumos agrícolas y el impacto del fuerte y largo verano sobre la producción de este año.
En la misiva, el Senador Robledo indico, “quedé bastante preocupado por el impacto del fuerte y largo verano sobre la producción de 2016, daño grave que afectará la calidad y el precio del café que se recolectará tanto en las próximas semanas como al final del año. Y sé que este problema también se presenta en el resto del país. Es notorio, me explicaron los productores, que las medidas tomadas por la Federación de Cafeteros al respecto han sido insuficientes y que los daños ya causados no tienen remedio, con la inevitable y fuerte disminución de los ingresos a los productores”.
Por su parte, el secretario de agricultura de Caldas, Ángelo Quintero Palacios, le dijo a Agronews que los balances realizados por la Federación de Cafeteros en torno a la buena producción del grano es una utopía económica para el bolsillo de los productores, y no tiene nada que ver con la realidad del sector. “La Federación se dedica a pronosticar por todas partes a los cuatro vientos que estamos produciendo café de una manera masiva que ya estamos produciendo 13 millones y que vamos a incrementar y que vamos a mejorar, yo creo que eso le está haciendo mucho daño al productor y que de una u otra manera irresponsablemente lo han manejado” indicó Quintero Palacios.
El secretario de Agricultura de Caldas añadió que, “hemos tenido una muy buena cosecha, yo diría que nada del otro mundo, nada extraordinario, simplemente recuperamos unas áreas que se habían perdido, que se renovaron, y posteriormente el resultado es tener más café. Pero si somos realistas eso no es tan bueno porque el precio nos está demostrando que el café de Colombia no repunta en las bolsas, que nuestro café no es tenido en cuenta”. Para él, la solución está en empezar a incrementar sistemas de riego para el café, riego por goteo, reubicar los sectores cafeteros y buscar otras alternativas como la del valor agregado, es decir, vender café tostado molido y empacado, y de esa manera llegar a los mercados internacionales. “No es negocio vender café a un dólar treinta centavos la libra mientras quien lo tuesta lo muele y lo empaca lo vende a ocho o diez dólares”, puntualizó Ángelo Quintero Palacios, secretario de Agricultura del departamento de Caldas.
Lo cierto es que para los caficultores las medidas adoptadas no son suficientes para afrontar esta crisis y la solución está en una sola esperanza, que las lluvias caigan lo más pronto posible, sobre todo en aquellas zonas donde la cosecha está proyectada para el mes de mayo.