Los ganaderos de Colombia continúan conquistando los mercados del Medio Oriente y ahora las puertas de Irak se abren al ganado en pie para sacrificio. El Directorado Veterinario de Irak, autoridad sanitaria de ese país, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, acordaron requisitos sanitarios para la exportación de ganado en pie, confirmando la admisibilidad que tienen los productos colombianos en esta región del mundo.
Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA afirmó que “esta es otra nueva oportunidad para los productores de ganado, ya que desde ahora cuentan con un destino más que confirma el estatus sanitario de Colombia y la calidad de sus animales”. El ganado colombiano ya se exporta a Líbano y Jordania. Tan solo en los primeros días de enero de 2016, una delegación de compradores de Jordania eligió 6.700 novillos, siendo esta la primera exportación de ganado a ese país del Medio Oriente.
Los productores de ganado podrán comercial sus animales con Irak, gracias a las gestiones adelantadas por el ICA, lo que certifica que el trabajo que se viene realizando en torno al estatus sanitario del país es constante, afirmo el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien aseguró que “Este es el primer mercado que abrimos en 2016 y las perspectivas para este año en materia de admisibilidad son optimistas; por ello el trabajo con el ICA se va a centralizar en este aspecto”.
Esto permite que sean más los interesados en exportar ganado en pie para sacrificio a Irak. De esta forma quienes deseen entrar en este mercado deben consultar desde ya los requisitos en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP.
Primera exportación de ganado en pie a Jordania
La primera exportación del año de ganado en pie para sacrificio hacia Jordania se realiza por estos días. Para efectuarla, llego al país una delegación que se encargó de elegir 6.700 novillos en fincas de Córdoba, Bolívar y Cesar, dedicadas a la ceba de novillos de la raza Brahman.
El cargamento de exportación estará compuesto por 700 animales cebados en Córdoba, 2.000 en Bolívar y 4.000 en Cesar y corresponden a novillos de menos de 36 meses de edad entre los 400 y 460 kilos.
Los novillos exportados deben pasar por una cuarentena de acuerdo a la disposición del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y cumplir con requisitos sanitarios como son vacunación contra la brucelosis, tuberculosis, carbón bacteridiano, fiebre de embarque y rinotraqueitis infecciosa bovina, IBR.
Estas negociaciones, que se viene trabajando desde hace aproximadamente un año, son para José Félix Lafaurie, Presidente de Fedegán, un beneplácito al observar la respuesta para exportar carne colombiana a ese país y señaló: “Jordania sin lugar a dudas es un país clave en el medio oriente, porque además de ser la región del mundo que más demanda carne en la actualidad, el país mismo es la plataforma exportadora de buena parte de los países de la región especialmente para envío de carne a Irak, Siria, Líbano. Esta es una magnífica oportunidad para que seguidamente se unan a esta iniciativa países como Egipto, Argelia y los países que tienen Tratado de Libre Comercio y se abran las puertas a la carne colombiana”.