Amplían plazo para registro de predios de palma

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, decidió ampliar nuevamente el plazo para el registro de los predios de palma de aceite ante la entidad por seis meses más, y permitir así que la totalidad de los productores cumplan con la medida. El nuevo plazo vence el 3 de agosto del presente año, y quienes no cumplan con esta disposición, serán acreedores a sanciones que van desde una amonestación escrita, multas que podrán ser sucesivas y que equivalen a 10.000 salarios mensuales mínimos legales, prohibición temporal o definitiva de cultivos, suspensión o cancelación del registro de productor o importador expedido por el ICA, suspensión o cancelación de los servicios que le preste el ICA o la entidad acreditada en materia de sanidad agropecuaria.

El registro de predios sirve para tener un mayor control y mejorar la calidad y la producción de los cultivos de palma de aceite. Además, para facilitar el acceso a créditos y beneficios que otorga el Banco Agrario y Finagro, entidades que junto al ICA y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, están trabajando en alianza para el fortalecimiento del gremio palmicultor.

La información que se genera luego del registro del predio ante el ICA, sirve para consolidar la distribución de las diferentes zonas productoras en cada departamento, realizar las intervenciones de control fitosanitario, y efectuar la detección temprana de plagas y enfermedades que atacan los cultivos, y de esta manera efectuar un manejo oportuno de las mismas.

Requisitos para registro de predios palmeros

Dentro de los requisitos que deben presentar los palmicultores para inscribir su predio están: nombre y dirección del predio productor; plano y coordenadas geográficas de la ubicación del predio; prueba que acredite la propiedad del predio; lista de los materiales sembrados o a sembrar; y copia del plan de manejo fitosanitario puesto en funcionamiento en el predio, entre otros.

Los predios registrados deben contar con asistencia técnica permanente, cumplir con un plan de manejo fitosanitario del cultivo, utilizar insumos registrados ante el Instituto e implementar el manejo y control técnico de las plagas de control oficial de acuerdo con las medidas fitosanitarias establecidas por el ICA.

Productores a registrar sus predios

En Colombia hay sembradas alrededor de 500.000 hectáreas de palma siendo los departamentos más productores: Meta, Santander, Cesar, Magdalena, Casanare, Bolívar, Norte de Santander, Nariño, Sucre, La Guajira, Córdoba, Antioquia, y Atlántico. De estos cultivadores de palma hasta la fecha solo se han registrado cerca de 1.800 predios, razón por la cual el ICA, que había ampliado el plazo hasta el 2 de diciembre de 2015, decidió prolongarlo de nuevo para que se registren la totalidad de los predios.

“La medida se tomó con el fin de que los productores tengan más tiempo para conseguir los documentos necesarios para registrar la totalidad de los predios de palma del país ante el Instituto”, indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.