La mortandad de peces que se presentó en la represa de Betania y que fue denunciada por los pescadores de esta región del Huila, luego de la reapertura de la Hidroeléctrica del Quimbo el pasado 10 de enero, esta dentro de los parámetros establecidos de acuerdo con lo expresado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.
La Asociación de Piscicultores del Huila, Asopihuila, a través de su presidente, Efren Tovar, confirmo que en los últimos días se ha presentado una morbilidad de peces cuando se inició la generación de energía eléctrica en El Quimbo, lo que provoco el ingreso de agua de baja calidad, ocasionando la perdida de oxígeno.
Ante esta situación se tomaron las medidas necesarias y de acuerdo con los estudios y estadísticas, El Quimbo no es el único factor que incide en la mortandad, teniendo en cuenta que el país atraviesa por uno de los periodos del fenómeno de ‘El Niño’ más fuerte de los últimos años, y a pesar de esto, los parámetros establecidos no se han superado. Tampoco puede dejar de considerarse que a partir de la segunda semana de enero y hasta pasada la temporada de Semana Santa, se presenta el fenómeno de bruma.
La Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano, en lo que va corrido del presente año se han registrado 5.000 kilos de peces muertos; en el primer bimestre del 2015 se reportaron 50.000 kilos. Esto fue confirmado por el propio Efren Tovar quien aseguró que los piscicultores de Betania se encuentran en el “tope máximo de perdidas pronosticadas, que es de ocho toneladas diarias”.
Otras voces que se escucharon fueron las de Enel de Colombia, grupo italiano y socio mayoritario de Emgesa, la firma encargada de la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica, que aseguro a los medios de comunicación que no se ha presentado la muerte masiva de peces como temía la comunidad, y que las 19.000 toneladas de peces cultivados en el embalse de Betania eran una de las principales preocupaciones de los piscicultores y una de las razones por las que el gobierno pidió a la justicia el reinicio de las operaciones.
Recomendaciones
La recomendación de la AUNAP a los piscicultores es mantenerse muy atentos a los monitores de calidad de aguas, en sus parámetros no solo fisicoquímicos y microbiológicos, sino a todos aquellos que puedan desencadenar condiciones anormales para los peces, y que en corto, mediano o largo plazo pueda generar afectación en la actividad piscícola,
“Las mediciones deben mantenerse en los diferentes puntos antes de la presa, a la salida de la misma, antes de ingresar a Betania y en diversos puntos dentro del área piscícola”, señalo Miryam Larrahondo, especialista de la Aunap.
También se recomienda garantizar el caudal mínimo recomendado por la Aunap y conservar el embalse de Betania con niveles altos (superior a la cota 557 m.s.n.m.) para asegurar una mayor capacidad de amortiguación del agua entrante ante condiciones de mala calidad de la misma e iniciar los planes de contingencia.
- Monitorear en forma permanente el comportamiento de los peces y parámetros básicos para calidad del agua.
- Poner en marcha equipos disponibles que puedan ser de ayuda en situaciones críticas, como sistemas de aireación suplementaria.
- Estar pendientes de la información que suministra diariamente EMGESA S.A. sobre el manejo de los niveles.
- En bajos niveles de agua y días con poca luminosidad o baja temperatura, alimentar siempre después de las 9:00 am y hasta las 4:00 pm como máximo, de acuerdo como se observe el comportamiento de los peces.
- Conformar una Red de Monitoreo entre las piscícolas que disponen de equipos para medir calidad de agua, que sea coordinada por ACUAPEZ para hacer seguimiento permanente a la calidad del agua, y así tomar medidas oportunas ante el aumento de los mismos.
- Controlar periódicamente (ciclos de 12 horas máximo) los principales parámetros del agua (Temperatura, pH y oxígeno disuelto) con equipos debidamente calibrados y reportar estos valores a la red de información.
- En el evento de incrementarse el déficit de oxígeno se recomienda disminuir la densidad de poblaciones de peces de cultivo por unidad de área productiva.
- Realizar cosechas parciales y de ser necesario anticipar las cosechas a fin de disminuir la biomasa.
- Hacer redistribución de peces en la infraestructura que tenga disponible para reducir la densidad, entre otras opciones. Esto dentro de los volúmenes de producción autorizada.
- Abstenerse de sembrar alevinos hasta que las condiciones de los parámetros técnicos se normalicen.
- Frente a episodios de mortalidad, hacer la pronta remoción de los animales muertos y disponer de ellos adecuadamente en sitios dispuestos.
- Tener un manejo adecuado y responsable de la mortalidad y proceder a hacer los reportes de ésta ante el ICA principalmente y a la AUNAP.
- Implementar y fortalecer las Buenas Prácticas de producción Acuícolas –BPPA en general. (Limpieza y desinfección de mallas, adecuadas prácticas en transporte, siembra, muestreos y otros).
- Prestar especial atención a fluctuaciones de temperatura (variación amplia entre el día y la noche), lo que además favorece la proliferación de algas.