Supermercados Vs. Plazas de Mercado

Frente a las declaraciones del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, sobre el sobrecosto de los alimentos en las grandes superficies o supermercados de cadena, y la especulación que realizan los intermediarios en los precios, y que afectan directamente el bolsillo de los productores agropecuarios y de los consumidores, Agronews acompañó a un ama de casa a mercar en los sitios habituales que lo hacen las familias colombianas; la plaza de mercado, la tienda de barrio y el supermercado.

Antes de cualquier análisis, les presentamos la lista de precios de algunos alimentos básicos, para que usted haga la comparación:

Producto X libra Plaza Tienda Supermercado
Carne de res $7.300 $7.500 $8.500
Pollo – pechuga $4.000 $4.500 $6.900
Pescado seco $10.000 $10.000 $10.000
Papa sabanera $1.000 $1.400 $2.050
Papa   pastusa $800 $1.100 $1.750
Papa criolla $2.000 $2.200 $2.295
Yuca $800 $850 $1.000
Naranja $850 $1.000 $1.360
Mandarina $2.000 $2.500 $3.090
Mango Tommy $2.500 $2.600 $2.210
Tomate de árbol $2.000 $2.100 $2.120
Cebolla larga $700 $1.000 $2.800
Pimentón $1.000 $1.500 $2.400
Repollo $1.000 $1.400 $2.940
Lechuga $1.100 $1.500 $3.000
Tomate $1.000 $1.500 $2.590
Huevo AA unidad $260 $350 $295

De acuerdo con esta tabla de compras de una familia común colombiana, y con la comparación realizada, se observa que solo el mango Tommy es más barato en los supermercados, que los huevos es mejor comprarlos en dichos supermercados o en la plaza de mercado y si usted adquiere pescado seco pagara el mismo precio en cualquiera de los 3 sitios.

Eso si, en el precio de las verduras y hortalizas los sobrecostos son altos, algunos de estos productos superando el 200 %, comparando los precios de la plaza de mercado y de los supermercados. En el caso de la papa, dicen los mismos comerciantes, las diferencias se presentan porque en los supermercados este producto es lavado y en las plazas de mercado y tiendas no.

La polémica esta abierta, y los comerciantes junto a los lideres de los diferentes gremios, han sentado sus voces de protesta ante las declaraciones del ministro de Agricultura, y defienden las políticas adoptados en torno a los precios de los alimentos.

exito

El presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, aseguró que el Índice de Precios al Productor (IPP), que rige al comercio y que impacta a las grandes superficies cuando compran un producto, ha crecido mucho más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación. Giraldo añadió que el mercado de alimentos en Colombia es de perfecta competencia y recordó que el 48 por ciento se comercializa en las centrales mayoristas y en las tiendas de barrio, mientras el resto se canaliza en las cadenas de supermercados (con más de 200.000 participantes), por lo que, insistió, se trata de un mercado que está compitiendo por calidad, variedad y precio.

fenalco

Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco, manifestó que los costos actuales de los alimentos tienen dos claras explicaciones: el fenómeno de El Niño y el impacto del precio del dólar en los productos importados. El dirigente gremial declaró que, contrario a lo que afirmó el jefe de la cartera de Agricultura, los supermercados y los hipermercados son unos grandes reguladores del precio hacia abajo, dada la competencia casi perfecta que existe entre las empresas que participan en este mercado, por lo cual culparlos de los precios de los alimentos es una idea descabellada.

banco

José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, sostuvo que en el caso de la variación de precios, “hay dos factores determinantes: por un lado el fenómeno climático que ha tenido un impacto enorme, así como las heladas de principios de año y la segunda, la devaluación que afecta el precio de los alimentos importados“. Sin embargo, Uribe afirmó que “no sé a qué llaman especulación”, en alusión a la denuncia hecha por el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, sobre un incremento “desmedido” en el precio de algunos alimentos en supermercados y grandes centros de abastos del país.

alimentos

Precios de los alimentos elevaron el IPC en enero

De acuerdo con las estadísticas del DANE, en enero la inflación presentó una variación de 1,29 %; casi el doble de lo registrado en enero de 2015 que fue de 0,64 %.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, para el periodo entre enero de 2015 y el mismo mes de 2016 alcanzó una tasa de 7,45 por ciento, mayor al promedio de 2015 (6,77 %).

El incremento estuvo jalonado por el segmento de alimentos, que varió 2,8 %, y en la medición a 12 meses ajusta un incremento de 12,26 %. La vivienda fue el segundo grupo de gasto de los hogares que más subió, 0,20 %, seguido del transporte.

De igual forma el DANE informó que en enero de 2016, respecto a diciembre de 2015, se incrementaron las cotizaciones mayoristas de las verduras y hortalizas, las frutas frescas, los tubérculos, los cereales, los lácteos y huevos, las carnes y pescados, y los procesados