Un «Niño» muy dañino

Durante el primer Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, Consa, que se llevó a cabo en Bogotá, el Fenómeno de El Niño y las perdidas millonarias que ha causado alrededor del país, fue el tema más discutido entre los secretarios de agricultura de cada uno de los departamentos de Colombia. Para ellos, las medidas de mitigación que se vienen llevando a cabo no son suficientes para afrontar todas las afectaciones tanto en el sector pecuario como agrícola.

De acuerdo con las estadísticas entregadas, los departamentos de Tolima, Huila y de la costa Atlántica son los más golpeados por el fenómeno climático y los cultivos de frutas y verduras son los que presentan mayores perdidas.

Agronews hizo un rápido recorrido con los secretarios de agricultura de algunas zonas del país, y este fue el dramático balance presentado:

Ángelo Quintero Palacios – Secretario de Agricultura de Caldas

secretario caldas

“Estamos trabajando muy de la mano con la unidad de protección de riesgo y el Ministerio de Agricultura en lo que atañe a acompañamiento a los productores con suplemento nutricionales con diseño de una política que nos permita en el corto y mediano plazo tener riego interpredial, tener cosechas de agua”.

“En café perdimos entre el 20 % y el 25 % de la cosecha cafetera en el año anterior, igualmente en este momento están los cultivos muy estresados lo que nos indica que vamos a perder de nuevo un porcentaje muy alto de la cosecha. Los cultivos de aguacate, de cítricos y de hortalizas también se han visto muy afectados y obviamente la ganadería. En frutales las perdidas están alrededor del 15 %, en producción de leche hemos bajado en un 25 %”.

“En este momento estamos entregando suplemento nutricional a través del Ministerio de Agricultura, igualmente estamos trabajando con riegos intraprediales y lo otro que hicimos finalizando el año y estamos proyectando entregar fertilizantes a aquellas personas que se han visto afectadas por el cambio climático”.

Carlos Manuel Montaño Barrantes – Secretario de Agricultura de Cundinamarca

Captura de pantalla 2016-02-03 a la(s) 21.00.18

“Tenemos 65 municipios en Cundinamarca con escasez de recurso hídrico, 83 municipios con incendios forestales con mucha afectación de la cobertura vegetal. De acuerdo con el recorrido realizado en el departamento de Cundinamarca, 20.000 hectáreas y unos 16.000 productores están afectados. Los productos con mayores perdidas son plátano, papa, aguacate, frutales, también en el tema panelero tenemos una disminución en la producción debido a que se han quemado cultivos de caña, en fin la problemática es bastante dramática”.

“Con el señor gobernador venimos haciendo unas mesas de trabajo en cada una de las provincias con el fin de dar solución pronta y tener una respuesta al medianos y pequeño productor. El Ministro de Agricultura se comprometió con unos recursos para apoyarnos, para cosechar agua, para construir unos reservorios y obviamente ampliar los distritos de riego del departamento. Igualmente vamos a entregar comida para bovinos que se han visto afectados por la sequía y la falta de pastos. También se dará fertilizantes para aquellos productos que lo requieran y para ello estamos convocando a las asociaciones y agremiaciones con el fin de que hagamos un plan de entrega y podamos cubrir la mayor parte de los productores”.

Anatolio Santos – Secretario de Desarrollo Económico de Atlántico

Secretario de atlantico

“Estamos implementando un plan de choque de comida y ensilaje para los bovinos que tenemos dentro del programa de repoblamiento, que son unas 7.000 cabezas de ganado, que están en mano de los campesinos. Para ellos tenemos un plan de alimentación con ensilaje que está asegurado con 4.000 toneladas de sorgo y maíz. Otro plan de choque es para construir 50 pozos en diferentes municipios el Atlántico y con unos carro tanques llevar agua para los animales en las veredas donde no sea posible construir los pozos”.

Jaime Alberto Garzón – Secretario de Agricultura de Antioquia

secretario antioquia

“Las zonas, las subregiones de Antioquia están muy secas, tenemos un gran estrés hídrico. Esta situación del clima nos tiene afectadas unas 20.500 hectáreas de las cuales 16.000 son de pastos. Esto perjudica la alimentación de los porcinos y bovinos. Adicionalmente tenemos 4.000 hectáreas dedicadas a la agricultura que reciben todo el embate de la sequía y la falta de lluvias”.

“Las hortalizas y los cítricos, junto a todo el sector pecuario, son los más críticos por todo los efectos del Fenómeno de El Niño. Son tan preocupantes las perdidas que tenemos un estimado de 49.800 toneladas de alimentos perdidas. Es una situación critica”.

“SEQUÍA”, El Quimbo ayudaría a combatirla

La fuerte sequía que están presentando los principales ríos de Colombia como el Magdalena, y que ya están afectando la producción agropecuaria, en especial de la región Andina y Caribe, podría tener un aliciente si se pone de nuevo en marcha la hidroeléctrica de El Quimbo.

De acuerdo a lo expresado por el Presidente Juan Manuel Santos en   Santa Marta, donde entregó varios pozos para garantizar el abastecimiento de agua potable, los organismos encargados de la situación de aguas en el país le informaron que si El Quimbo opera normalmente, el calado del río Magdalena puede aumentar en Barrancabermeja casi un metro, lo que permitiría recuperar la navegabilidad en varios sectores y de paso este aumento de su caudal también favorecería las actividades agropecuarias de las zonas que baña la principal arteria fluvial del país.

Por esta razón, el primer mandatario hizo un llamado para que se permita reabrir las operaciones de la hidroeléctrica lo más pronto posible. “No tiene ninguna lógica, ningún sentido que cuando el país está sufriendo semejante crisis en materia de falta de energía, de falta de agua, tengamos El Quimbo paralizado”, subrayó.

La represa de El Quimbo, situada en el departamento del Huila, suspendió las operaciones el pasado 10 de diciembre, luego de que la Corte Constitucional objetara el decreto que autorizó llenar el embalse.

“Aquí quisiera hacer nuevamente un llamado para que por favor los jueces que tienen en este momento paralizada la generación por parte de El Quimbo tomen una decisión, como lo pidió ayer el propio Defensor del Pueblo a nombre de todos los colombianos, y yo también lo he venido diciendo a nombre de todos los colombianos: necesitamos el agua de El Quimbo, necesitamos la generación de El Quimbo”, manifestó el Presidente Santos.

Otras afectaciones por cierre de El Quimbo

Tilapia

Impedir el flujo de agua desde la represa de El Quimbo tiene consecuencias catastróficas teniendo en cuenta el proceso de descomposición de la materia orgánica que representa un veneno para los peces que se cultivan en la represa de Betania que en la actualidad representan cerca de 19.000 toneladas.

Esta situación se deriva por el avance del fenómeno de El Niño que ha reducido el flujo de agua a la represa de Betania que se alimenta del río Páez. Esta falta de líquido se veía compensada con el agua que llegaba cuando se le daba salida a la que estaba contenida en la represa de El Quimbo.

Es por esta razón que la puesta en marcha de las turbinas de El Quimbo genera la oxigenación necesaria para garantizar la vida de la fauna y flora de la región.

Adicionalmente el cierre de la represa pone en peligro las exportaciones de tilapia, causando a su vez, la afectación de más de 32 mil empleos en el sector de la piscicultura. Daniel Arango Ángel, Ministro de Comercio encargado, manifestó que el haber apagado los motores en el embalse, afectaría un total de 32.991 empleos en el sector piscícola, el mismo que para el año anterior, generó 132.648 puestos para laborar; y que desde ya tiene proyectado emplear a 144.022 personas para el presente año; y otras 169.782 para el 2018.

El Quimbo surte de agua a la represa de Betania, ambas situadas en el Huila, que depende 100% las exportaciones colombianas de tilapia, y que a su vez representan 77,6% de las ventas externas del sector piscícola. De acuerdo a las cifras suministradas por el Programa de Transformación Productiva, las exportaciones pasaron de cero en el 2008, a más de US$48 millones en el 2014.

De continuar el cierre de El Quimbo, se estima que en menos de dos semanas no se podrá continuar con la actividad piscícola en el Huila, poniendo en riesgo la producción, el empleo y las exportaciones del sector.

Fenómeno El Niño en mayor intensidad

Los análisis realizados por el IDEAM, con base en los informes emitidos por agencias meteorológicas internacionales como la NOAA, el IRI (Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad de Estados Unidos) y el CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, del cual hace parte el IDEAM); sugieren que El Niño, se mantendrá en el rango de intensidad Fuerte, entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, seguido de un debilitamiento que podría extenderse hasta el segundo trimestre del próximo año.

Es por esta razón que el IDEAM recomienda a la comunidad en general no bajar la guardia y mantener activas las acciones preventivas para reducir los impactos asociados a la influencia del fenómeno El Niño y a la temporada de menos lluvias del país, como podrían ser aumentos significativos de la temperatura, incendios en la cobertura vegetal y disminución en los niveles de los ríos, entre otros.

Ante este fortalecimiento de El Niño desde el mes de noviembre y teniendo en cuenta la continuidad de las condiciones cálidas para los meses de diciembre, enero y febrero; los impactos regionales y locales asociados a este fenómeno, serán diversos y de diferente magnitud. Además, la temporada de menos lluvias en el país, coincidirá con el fenómeno en su fase de máxima intensidad, lo que indica una temporada seca más acentuada de lo normal.

Mucha Atención

Durante el mes de diciembre se espera déficit de las precipitaciones en las regiones Caribe, Andina y Norte de la Pacífica, lo que quiere decir que los volúmenes de lluvia se presentarán reducidos en un porcentaje significativo. En las regiones de la Orinoquia, Amazonia y sur de la Pacífica, estos volúmenes estarán dentro de los promedios normales para la época, o inclusive, un poco por encima de los normal.

Por otro lado, a medida que se intensifica el Fenómeno El Niño en el país y se combina con la temporada de menos lluvias y el aumento de la temperatura, aumenta la probabilidad de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en las regiones Andina y Caribe.